III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-14724)
Decreto 84/2022, de 28 de junio, por el que se declara bien de interés cultural "La Montería y la Rehala en Extremadura" con el carácter de patrimonio cultural inmaterial.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 216
Jueves 8 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 124632
Extremadura. Ha sido favorable el informe emitido por la Real academia de Extremadura
de las Letras y las Artes. También se estima como favorable el informe solicitado a la
Universidad de Extremadura, por no haber sido evacuado expresamente en el plazo
máximo de dos meses establecido legalmente.
En consecuencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.47 del reformado
Estatuto de Autonomía de Extremadura y el artículo 9.1 de la Ley 2/1999, de 29 de
marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, a propuesta de la Consejera
de Cultura, Turismo y Deportes y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la
Junta de Extremadura, en sesión celebrada el día 23 de marzo de 2022, dispongo:
Artículo 1. Declaración.
La declaración de «La Montería y la Rehala en Extremadura» como Bien de Interés
cultural con la categoría de Patrimonio cultural Inmaterial de acuerdo con las
especificaciones de los anexos que se acompañan.
Artículo 2.
Publicaciones.
Publicar en el «Diario Oficial de Extremadura» y en el «Boletín Oficial del Estado» el
presente decreto, así como notificar a las personas interesadas.
Artículo 3.
Inscripción en los Registros.
Comunicar esta declaración al Ministerio de Cultura y Deporte, para su inscripción
definitiva en el Registro de Bienes de Interés Cultural.
Disposición final única.
Entrada en vigor.
Este decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Diario Oficial de
Extremadura».
Mérida, 28 de junio de 2022.–El Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo
Fernández Vara.–La Consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores Redondo.
ANEXO
Identificación y descripción de «La Montería y la Rehala en Extremadura»
Datos de identificación del bien
Denominación. La Montería y la Rehala en Extremadura.
Localización. Terrenos cinegéticos autorizados en Extremadura.
Orígenes, desarrollo y continuidad
La montería surge en el medievo, adecuándose al biotipo del bosque mediterráneo.
La importancia histórica de la montería se fundamenta en técnicas, valores, gestión
ambiental, identidad, diversidad, etc. que han ido transmitiéndose a lo largo del tiempo.
La importancia de la caza, y en ella la montería y la rehala, puede rastrearse a través
de fuentes y obras literarias. Es a partir de la Edad Media cuando encontramos
referencias que hace alusión a modalidades cinegéticas colectivas.
Podemos situar en la Edad Media el origen de la estrategia militar de esta modalidad,
que ha variado con el paso de los siglos, adecuándose a las novedades técnicas y al
contexto sociohistórico. La introducción de las armas de fuego a partir del siglo XVII, y su
generalización a finales del XVIII, modificaron la montería, que pasó de las lanzas y la
ballesta al arcabuz y más tarde a la escopeta. Lo mismo ocurrió con el cambio de la
cve: BOE-A-2022-14724
Verificable en https://www.boe.es
Datos históricos.
Núm. 216
Jueves 8 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 124632
Extremadura. Ha sido favorable el informe emitido por la Real academia de Extremadura
de las Letras y las Artes. También se estima como favorable el informe solicitado a la
Universidad de Extremadura, por no haber sido evacuado expresamente en el plazo
máximo de dos meses establecido legalmente.
En consecuencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9.1.47 del reformado
Estatuto de Autonomía de Extremadura y el artículo 9.1 de la Ley 2/1999, de 29 de
marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, a propuesta de la Consejera
de Cultura, Turismo y Deportes y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la
Junta de Extremadura, en sesión celebrada el día 23 de marzo de 2022, dispongo:
Artículo 1. Declaración.
La declaración de «La Montería y la Rehala en Extremadura» como Bien de Interés
cultural con la categoría de Patrimonio cultural Inmaterial de acuerdo con las
especificaciones de los anexos que se acompañan.
Artículo 2.
Publicaciones.
Publicar en el «Diario Oficial de Extremadura» y en el «Boletín Oficial del Estado» el
presente decreto, así como notificar a las personas interesadas.
Artículo 3.
Inscripción en los Registros.
Comunicar esta declaración al Ministerio de Cultura y Deporte, para su inscripción
definitiva en el Registro de Bienes de Interés Cultural.
Disposición final única.
Entrada en vigor.
Este decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Diario Oficial de
Extremadura».
Mérida, 28 de junio de 2022.–El Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo
Fernández Vara.–La Consejera de Cultura, Turismo y Deportes, Nuria Flores Redondo.
ANEXO
Identificación y descripción de «La Montería y la Rehala en Extremadura»
Datos de identificación del bien
Denominación. La Montería y la Rehala en Extremadura.
Localización. Terrenos cinegéticos autorizados en Extremadura.
Orígenes, desarrollo y continuidad
La montería surge en el medievo, adecuándose al biotipo del bosque mediterráneo.
La importancia histórica de la montería se fundamenta en técnicas, valores, gestión
ambiental, identidad, diversidad, etc. que han ido transmitiéndose a lo largo del tiempo.
La importancia de la caza, y en ella la montería y la rehala, puede rastrearse a través
de fuentes y obras literarias. Es a partir de la Edad Media cuando encontramos
referencias que hace alusión a modalidades cinegéticas colectivas.
Podemos situar en la Edad Media el origen de la estrategia militar de esta modalidad,
que ha variado con el paso de los siglos, adecuándose a las novedades técnicas y al
contexto sociohistórico. La introducción de las armas de fuego a partir del siglo XVII, y su
generalización a finales del XVIII, modificaron la montería, que pasó de las lanzas y la
ballesta al arcabuz y más tarde a la escopeta. Lo mismo ocurrió con el cambio de la
cve: BOE-A-2022-14724
Verificable en https://www.boe.es
Datos históricos.