I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Ciencia, tecnología e innovación. (BOE-A-2022-14581)
Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
71 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 6 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 123853
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El despliegue de la nueva estrategia permitirá
incrementar la contribución española a las prioridades políticas de la Unión Europea
mediante el alineamiento con sus programas de I+D+I, reforzar el apoyo a los actores
responsables del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, y dar respuesta
a los desafíos de los sectores estratégicos nacionales a través de la I+D+I, en beneficio
del desarrollo social, económico, industrial y medioambiental de nuestro país.
Resulta necesario por ello que España aborde el fomento decidido de la I+D+I y su
transferencia, para generar conocimiento y liderazgo científico y mejorar las condiciones
de trabajo del personal de investigación, así como la calidad de las infraestructuras y
equipamientos. Para alcanzar estos objetivos resulta indispensable emprender las
modificaciones que sean precisas para conseguir una carrera profesional pública en el
ámbito de la I+D+I entendida como un nuevo itinerario postdoctoral que resulte atractivo,
que fomente el desarrollo profesional y adquisición progresiva de competencias,
independencia y liderazgo científico, y que facilite la incorporación estable en el Sistema
Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. De este modo, se permitirá retener el
extraordinario talento investigador existente en nuestro país, fomentando la calidad y la
excelencia científica y favoreciendo una transformación sistémica que alcance y
beneficie a un número mayor de grupos de investigación.
De igual manera, debe procederse al refuerzo de manera eficiente de la transferencia
de conocimiento, desarrollando vínculos entre el sector público y privado, a través de la
comprensión mutua de necesidades y objetivos. En especial, debe considerarse el caso
de las pymes, que configuran de manera vertebral el ecosistema de empresas de
nuestro país, promoviendo la investigación y la innovación en el tejido empresarial
español, incrementando su compromiso con la I+D+I y ampliando el perímetro de las
empresas innovadoras para hacer más competitivo el tejido empresarial en su conjunto.
Habida cuenta del tiempo transcurrido desde la aprobación de la vigente Ley 14/2011,
de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, resulta imprescindible proceder a
su actualización a la vista de las grandes tendencias nacionales e internacionales en el
ámbito de la política científica y de la innovación, incidiendo en aquellas cuestiones que han
de ser modificadas para mejorar la competitividad del Sistema Español de Ciencia,
Tecnología e Innovación y para situar estas políticas públicas en el centro del debate social.
Para ello, esta ley se enfoca a resolver las carencias detectadas en el Sistema Español de
Ciencia, Tecnología e Innovación:
a) En primer lugar, poniendo el acento en las carencias relativas a la carrera y
desarrollo profesional del personal investigador.
b) En segundo lugar, abordando la necesidad de actualizar la normativa reguladora
de la transferencia de conocimiento y de resultados de la actividad investigadora, con
énfasis tanto en el régimen jurídico aplicable a la misma como en el personal
investigador que, con el ejercicio propio de su actividad laboral, da lugar a la obtención
de dichos resultados.
c) Y en tercer lugar, mejorando los mecanismos de gobernanza del Sistema y la
coordinación y colaboración entre agentes tanto públicos como privados.
II
Vistos los objetivos indicados, esta ley se propone abordar, en primer lugar, la
modificación de los artículos de la Ley 14/2011, de 1 de junio, relativos a la carrera y
desarrollo profesional del personal investigador.
A raíz de la recesión económica de la década pasada, se produjo una reducción muy
acusada de la capacidad para retener y atraer el talento investigador en España. Se
estima que en el periodo 2011-2016 se perdieron más de 5.000 puestos de
investigadores/as, y un elevado número de personas se vieron obligadas a establecer su
carrera fuera de España. De forma generalizada, la perspectiva de acceso de los
profesionales al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación ha venido
categorizada por la temporalidad, dado que la contratación laboral se realizaba en gran
cve: BOE-A-2022-14581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 214
Martes 6 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 123853
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El despliegue de la nueva estrategia permitirá
incrementar la contribución española a las prioridades políticas de la Unión Europea
mediante el alineamiento con sus programas de I+D+I, reforzar el apoyo a los actores
responsables del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, y dar respuesta
a los desafíos de los sectores estratégicos nacionales a través de la I+D+I, en beneficio
del desarrollo social, económico, industrial y medioambiental de nuestro país.
Resulta necesario por ello que España aborde el fomento decidido de la I+D+I y su
transferencia, para generar conocimiento y liderazgo científico y mejorar las condiciones
de trabajo del personal de investigación, así como la calidad de las infraestructuras y
equipamientos. Para alcanzar estos objetivos resulta indispensable emprender las
modificaciones que sean precisas para conseguir una carrera profesional pública en el
ámbito de la I+D+I entendida como un nuevo itinerario postdoctoral que resulte atractivo,
que fomente el desarrollo profesional y adquisición progresiva de competencias,
independencia y liderazgo científico, y que facilite la incorporación estable en el Sistema
Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. De este modo, se permitirá retener el
extraordinario talento investigador existente en nuestro país, fomentando la calidad y la
excelencia científica y favoreciendo una transformación sistémica que alcance y
beneficie a un número mayor de grupos de investigación.
De igual manera, debe procederse al refuerzo de manera eficiente de la transferencia
de conocimiento, desarrollando vínculos entre el sector público y privado, a través de la
comprensión mutua de necesidades y objetivos. En especial, debe considerarse el caso
de las pymes, que configuran de manera vertebral el ecosistema de empresas de
nuestro país, promoviendo la investigación y la innovación en el tejido empresarial
español, incrementando su compromiso con la I+D+I y ampliando el perímetro de las
empresas innovadoras para hacer más competitivo el tejido empresarial en su conjunto.
Habida cuenta del tiempo transcurrido desde la aprobación de la vigente Ley 14/2011,
de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, resulta imprescindible proceder a
su actualización a la vista de las grandes tendencias nacionales e internacionales en el
ámbito de la política científica y de la innovación, incidiendo en aquellas cuestiones que han
de ser modificadas para mejorar la competitividad del Sistema Español de Ciencia,
Tecnología e Innovación y para situar estas políticas públicas en el centro del debate social.
Para ello, esta ley se enfoca a resolver las carencias detectadas en el Sistema Español de
Ciencia, Tecnología e Innovación:
a) En primer lugar, poniendo el acento en las carencias relativas a la carrera y
desarrollo profesional del personal investigador.
b) En segundo lugar, abordando la necesidad de actualizar la normativa reguladora
de la transferencia de conocimiento y de resultados de la actividad investigadora, con
énfasis tanto en el régimen jurídico aplicable a la misma como en el personal
investigador que, con el ejercicio propio de su actividad laboral, da lugar a la obtención
de dichos resultados.
c) Y en tercer lugar, mejorando los mecanismos de gobernanza del Sistema y la
coordinación y colaboración entre agentes tanto públicos como privados.
II
Vistos los objetivos indicados, esta ley se propone abordar, en primer lugar, la
modificación de los artículos de la Ley 14/2011, de 1 de junio, relativos a la carrera y
desarrollo profesional del personal investigador.
A raíz de la recesión económica de la década pasada, se produjo una reducción muy
acusada de la capacidad para retener y atraer el talento investigador en España. Se
estima que en el periodo 2011-2016 se perdieron más de 5.000 puestos de
investigadores/as, y un elevado número de personas se vieron obligadas a establecer su
carrera fuera de España. De forma generalizada, la perspectiva de acceso de los
profesionales al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación ha venido
categorizada por la temporalidad, dado que la contratación laboral se realizaba en gran
cve: BOE-A-2022-14581
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 214