III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Convenios. (BOE-A-2022-14577)
Resolución de 29 de agosto de 2022, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con la Diputación de Pontevedra y Koppert España, SL, para la colaboración en el proyecto "Preventing HLB epidemics for ensuring citrus survival in europe-PRE-HLB" del Programa Horizonte 2020, financiado por la Unión Europea.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 213
Lunes 5 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 123657
WP6 con la finalidad de desarrollar estrategias de manejo del psílido Tryoza erytreae y
de Candidatus Liberibacter africanus
Décimo.
Que Trioza erytreae es una plaga incluida en la lista A2 de la EPPO (European Plant
Protection Organization) y la enfermedad que transmite, «huanglongbing» (HLB), está
encuadrada en la lista A1 (EPPO, 2014), por lo que ambos son parásitos de cuarentena
cuya dispersión, en el primer caso, e introducción en el segundo, es necesario evitar.
Undécimo.
Que el «psílido africano de los cítricos» (T. erytreae), vector (transmisor) de la que
actualmente está considerada como la enfermedad más grave de estos cultivos, fue
detectado en 2014 en la provincia de Pontevedra por primera vez en España. El
cultivo de cítricos en la provincia con fines comerciales no es frecuente, más bien
testimonial, pero bien es sabido que en todas las huertas del ámbito rural existen uno
o varios pies de limonero, naranjo o mandarino que son suficientes para satisfacer las
necesidades de fruta cítrica de la comunidad rural prácticamente durante todo el año
al disponer de especies diferentes y tratarse de unos árboles que se desarrollan
perfectamente y, hasta ahora, sin necesidad de excesivos cuidados, en nuestra zona.
También en los jardines y avenidas de los pueblos y ciudades es habitual la presencia
de cítricos u otras rutáceas con fines ornamentales. Además, en las últimas décadas
se han plantado otras especies como pomelo o kumquat, lo que incrementa las
posibilidades de consumo, y también rutáceas ornamentales como Murraya paniculata
o Choisya ternata. Por este motivo, y debido, también, a que la plaga posee varias
generaciones al año y es difícil de eliminar, antes de que se tomasen medidas
oficiales para su erradicación (entre las que se encontraba la prohibición de
comercialización de cítricos en nuestra zona), progresivamente, aquélla se fue
extendiendo por todos los municipios de la provincia y por los territorios limítrofes. En
la actualidad, concretamente desde mayo de 2020, se ha vuelto a permitir el
movimiento y circulación de cítricos, aunque bajo ciertas premisas, lo que vuelve a
incrementar el riesgo de aumento de las poblaciones de la plaga y puede poner en
peligro la antes mencionada producción de autoconsumo de cítricos en nuestra
provincia, así como el valor social que cumplen cuando se utilizan como plantas de
jardines.
Que la autoría de la primera publicación de la detección de T. erytreae en la
península ibérica fue de la EFAreeiro, que cuenta con un Laboratorio de Artrópodos y
Control Integrado que ha participado en prospecciones y otros estudios sobre la plaga, y
que cuenta con experiencia en la realización de estudios de bioecología, en la cría de
insectos beneficiosos y en la realización de ensayos de eficacia de productos
fitosanitarios químicos y biológicos tanto en laboratorio como en campo. También
continúa informando, a través de sus Avisos Fitosanitarios, de los períodos idóneos para
tomar medidas de control que, siempre que es posible, orienta hacia medios naturales o
culturales con el fin de que la población pueda producir alimentos sanos y proteger a la
vez su entorno natural.
En consecuencia, las partes acuerdan la colaboración entre la Diputación de
Pontevedra-EFAreeiro, el ICA-CSIC y Koppert España SL para llevar a cabo estudios
relacionados con los paquetes de trabajo titulados: «WP3: Bioecology of Trioza
erytreae and potential to spread» (ICA-CSIC y EFAreeiro) y «WP6: Development of
psyllid/HLB management strategies» (ICA-CSIC, Koppert España SL y EFAreeiro) del
cve: BOE-A-2022-14577
Verificable en https://www.boe.es
Duodécimo.
Núm. 213
Lunes 5 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 123657
WP6 con la finalidad de desarrollar estrategias de manejo del psílido Tryoza erytreae y
de Candidatus Liberibacter africanus
Décimo.
Que Trioza erytreae es una plaga incluida en la lista A2 de la EPPO (European Plant
Protection Organization) y la enfermedad que transmite, «huanglongbing» (HLB), está
encuadrada en la lista A1 (EPPO, 2014), por lo que ambos son parásitos de cuarentena
cuya dispersión, en el primer caso, e introducción en el segundo, es necesario evitar.
Undécimo.
Que el «psílido africano de los cítricos» (T. erytreae), vector (transmisor) de la que
actualmente está considerada como la enfermedad más grave de estos cultivos, fue
detectado en 2014 en la provincia de Pontevedra por primera vez en España. El
cultivo de cítricos en la provincia con fines comerciales no es frecuente, más bien
testimonial, pero bien es sabido que en todas las huertas del ámbito rural existen uno
o varios pies de limonero, naranjo o mandarino que son suficientes para satisfacer las
necesidades de fruta cítrica de la comunidad rural prácticamente durante todo el año
al disponer de especies diferentes y tratarse de unos árboles que se desarrollan
perfectamente y, hasta ahora, sin necesidad de excesivos cuidados, en nuestra zona.
También en los jardines y avenidas de los pueblos y ciudades es habitual la presencia
de cítricos u otras rutáceas con fines ornamentales. Además, en las últimas décadas
se han plantado otras especies como pomelo o kumquat, lo que incrementa las
posibilidades de consumo, y también rutáceas ornamentales como Murraya paniculata
o Choisya ternata. Por este motivo, y debido, también, a que la plaga posee varias
generaciones al año y es difícil de eliminar, antes de que se tomasen medidas
oficiales para su erradicación (entre las que se encontraba la prohibición de
comercialización de cítricos en nuestra zona), progresivamente, aquélla se fue
extendiendo por todos los municipios de la provincia y por los territorios limítrofes. En
la actualidad, concretamente desde mayo de 2020, se ha vuelto a permitir el
movimiento y circulación de cítricos, aunque bajo ciertas premisas, lo que vuelve a
incrementar el riesgo de aumento de las poblaciones de la plaga y puede poner en
peligro la antes mencionada producción de autoconsumo de cítricos en nuestra
provincia, así como el valor social que cumplen cuando se utilizan como plantas de
jardines.
Que la autoría de la primera publicación de la detección de T. erytreae en la
península ibérica fue de la EFAreeiro, que cuenta con un Laboratorio de Artrópodos y
Control Integrado que ha participado en prospecciones y otros estudios sobre la plaga, y
que cuenta con experiencia en la realización de estudios de bioecología, en la cría de
insectos beneficiosos y en la realización de ensayos de eficacia de productos
fitosanitarios químicos y biológicos tanto en laboratorio como en campo. También
continúa informando, a través de sus Avisos Fitosanitarios, de los períodos idóneos para
tomar medidas de control que, siempre que es posible, orienta hacia medios naturales o
culturales con el fin de que la población pueda producir alimentos sanos y proteger a la
vez su entorno natural.
En consecuencia, las partes acuerdan la colaboración entre la Diputación de
Pontevedra-EFAreeiro, el ICA-CSIC y Koppert España SL para llevar a cabo estudios
relacionados con los paquetes de trabajo titulados: «WP3: Bioecology of Trioza
erytreae and potential to spread» (ICA-CSIC y EFAreeiro) y «WP6: Development of
psyllid/HLB management strategies» (ICA-CSIC, Koppert España SL y EFAreeiro) del
cve: BOE-A-2022-14577
Verificable en https://www.boe.es
Duodécimo.