III. Otras disposiciones. COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA. Infraestructuras ferroviarias. (BOE-A-2022-14449)
Comunicación 2/2022, de 26 de julio, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, sobre la orientación a costes de los precios en instalaciones de servicio ferroviarias.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 211
Viernes 2 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 122495
44. La Resolución de 23 de febrero de 2017 sobre la propuesta de tarifas para los
servicios complementarios prestados por la Terminal Catalunya, SAU, en la instalación
del Muelle del Prat en el Puerto de Barcelona(5) indicaba que «para calcular el beneficio
razonable, entendido como el coste de capital, el método más comúnmente utilizado y
aceptado es el Coste Medio Ponderado del Capital (WACC, en terminología inglesa)».
Esta metodología estima los riesgos que afrontan los explotadores de instalaciones de
servicio, por lo que cumple con los nuevos requisitos impuestos en la Ley del Sector
Ferroviario para el cálculo del beneficio razonable.
(5)
https://www.cnmc.es/sites/default/files/1556662_10.pdf.
45. Esta aproximación al beneficio razonable es coherente con la interpretación de
otros reguladores ferroviarios a nivel europeo. Así, el grupo de reguladores ferroviarios
independientes (IRG-Rail) señala(6) que el WACC y la metodología Capital Asset Pricing
Model (CAPM) son los enfoques más comunes en la determinación del beneficio
razonable en el ámbito de la regulación. Igualmente, otros reguladores ferroviarios, como
el alemán, el francés o el italiano(7), han desarrollado sus metodologías para la
determinación del beneficio razonable basado en el WACC.
(6)
Ver IRG-Rail (2019), «Initial Report on the Charging Principle of Article 31-7 of Directive 2012 34 EU».
https://www.irg-rail.eu/irg/documents/position-papers/166,2019.html.
(7)
Ver nota al pie anterior.
46. La metodología del WACC permite estimar la rentabilidad del capital exigida por
los explotadores de instalaciones de servicio con base en los riesgos que afrontan en
ese sector de actividad. Esta metodología pondera los costes de las distintas fuentes de
financiación (recursos propios o ajenos) y se calcula atendiendo a la siguiente fórmula:
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝑘𝑒 ∗
𝐸
𝐷
+ 𝑘𝑑 ∗ (1 − 𝑡) ∗
𝐷+𝐸
𝐷+𝐸
Donde:
Ke: Coste de los recursos propios.
Kd: Coste de los recursos ajenos.
E: Valor de los fondos propios.
D: Valor de la deuda.
t: Tipo impositivo.
Ke = Rf + βl * Prm
Donde:
Rf: Tasa libre de riesgo.
βl: Beta apalancada.
Prm: Prima por riesgo de mercado.
cve: BOE-A-2022-14449
Verificable en https://www.boe.es
47. La estimación del coste de los recursos propios (Ke) se basa en la teoría CAPM
según la cual, la rentabilidad exigida por un inversor será función del riesgo sistemático
(aquel no eliminable por la diversificación) que implica la inversión en un activo concreto.
Esto es, la rentabilidad vendrá determinada por la tasa libre de riesgo más una prima
adicional que compense al inversor por asumir un mayor riesgo. Esta última se calcula
de acuerdo con la rentabilidad esperada de mercado y la beta del activo, que estima su
sensibilidad a los movimientos del mercado (el mencionado riesgo sistemático o no
diversificable):
Núm. 211
Viernes 2 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 122495
44. La Resolución de 23 de febrero de 2017 sobre la propuesta de tarifas para los
servicios complementarios prestados por la Terminal Catalunya, SAU, en la instalación
del Muelle del Prat en el Puerto de Barcelona(5) indicaba que «para calcular el beneficio
razonable, entendido como el coste de capital, el método más comúnmente utilizado y
aceptado es el Coste Medio Ponderado del Capital (WACC, en terminología inglesa)».
Esta metodología estima los riesgos que afrontan los explotadores de instalaciones de
servicio, por lo que cumple con los nuevos requisitos impuestos en la Ley del Sector
Ferroviario para el cálculo del beneficio razonable.
(5)
https://www.cnmc.es/sites/default/files/1556662_10.pdf.
45. Esta aproximación al beneficio razonable es coherente con la interpretación de
otros reguladores ferroviarios a nivel europeo. Así, el grupo de reguladores ferroviarios
independientes (IRG-Rail) señala(6) que el WACC y la metodología Capital Asset Pricing
Model (CAPM) son los enfoques más comunes en la determinación del beneficio
razonable en el ámbito de la regulación. Igualmente, otros reguladores ferroviarios, como
el alemán, el francés o el italiano(7), han desarrollado sus metodologías para la
determinación del beneficio razonable basado en el WACC.
(6)
Ver IRG-Rail (2019), «Initial Report on the Charging Principle of Article 31-7 of Directive 2012 34 EU».
https://www.irg-rail.eu/irg/documents/position-papers/166,2019.html.
(7)
Ver nota al pie anterior.
46. La metodología del WACC permite estimar la rentabilidad del capital exigida por
los explotadores de instalaciones de servicio con base en los riesgos que afrontan en
ese sector de actividad. Esta metodología pondera los costes de las distintas fuentes de
financiación (recursos propios o ajenos) y se calcula atendiendo a la siguiente fórmula:
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝑘𝑒 ∗
𝐸
𝐷
+ 𝑘𝑑 ∗ (1 − 𝑡) ∗
𝐷+𝐸
𝐷+𝐸
Donde:
Ke: Coste de los recursos propios.
Kd: Coste de los recursos ajenos.
E: Valor de los fondos propios.
D: Valor de la deuda.
t: Tipo impositivo.
Ke = Rf + βl * Prm
Donde:
Rf: Tasa libre de riesgo.
βl: Beta apalancada.
Prm: Prima por riesgo de mercado.
cve: BOE-A-2022-14449
Verificable en https://www.boe.es
47. La estimación del coste de los recursos propios (Ke) se basa en la teoría CAPM
según la cual, la rentabilidad exigida por un inversor será función del riesgo sistemático
(aquel no eliminable por la diversificación) que implica la inversión en un activo concreto.
Esto es, la rentabilidad vendrá determinada por la tasa libre de riesgo más una prima
adicional que compense al inversor por asumir un mayor riesgo. Esta última se calcula
de acuerdo con la rentabilidad esperada de mercado y la beta del activo, que estima su
sensibilidad a los movimientos del mercado (el mencionado riesgo sistemático o no
diversificable):