III. Otras disposiciones. COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA. Infraestructuras ferroviarias. (BOE-A-2022-14449)
Comunicación 2/2022, de 26 de julio, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, sobre la orientación a costes de los precios en instalaciones de servicio ferroviarias.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 211
Viernes 2 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 122500
69. Para el cálculo de los parámetros de la estructura financiera (E y D), se calculará la
media aritmética de los valores anteriores de cada una de las empresas comparables,
excluyendo aquellos cuya ratio D/E no se encuentra comprendida entre 0 y 3.
C.
Coeficiente beta (β).
70. El coeficiente beta mide el riesgo de un activo concreto respecto al mercado (o
una empresa media del mercado), estimando la variabilidad de la rentabilidad de este
activo frente a cambios en la rentabilidad media del mercado, entendido éste como el
índice o bolsa en la que cotiza. En la fórmula del WACC, este parámetro multiplica a la
prima de mercado, determinando la rentabilidad exigida por encima de la tasa libre de
riesgo, según el sector de actividad en el que se invierta.
71. Para el cálculo de la beta se utilizará la información de las cotizaciones
semanales de las empresas comparables obtenidas a través de proveedores de
información financiera reconocidos (por ejemplo, Bloomberg) en los 5 años previos al 31
de diciembre del ejercicio anterior al de referencia.
72. El parámetro beta puede variar según el índice bursátil que se utilice. En el
ámbito de las instalaciones de servicio ferroviarias, la CNMC utilizaba el índice local. La
Comunicación CE señala su preferencia por un índice «global», formado por empresas
de gran tamaño y presencia internacional. Si bien la utilización de uno u otro no arroja
resultados muy diferentes, en coherencia con los cálculos en otros sectores regulados
por la CNMC, se utilizará como índice bursátil de referencia el STOXX Europe TMI.
73. Las metodologías aplicadas por la CNMC ajustaban la beta obtenida porque la
regresión de los rendimientos históricos de la acción sobre los del mercado incorpora un
error o desviación respecto de la beta teórica, que equivaldría a 1 (es decir, igual a la
media teórica del mercado). Pero la Comunicación CE indica que dichos ajustes no
mejoran la eficiencia del parámetro a la vez que complican su estimación y restan
transparencia al proceso.
74. Por ello, la estimación de la beta se realizará mediante la fórmula estándar del
coeficiente de correlación, sin aplicar ajuste alguno, calculando la ratio entre, por un lado,
la covarianza del retorno de la acción y del índice y, por otro, la varianza del retorno del
índice de referencia.
75. Para el cálculo de la beta desapalancada de cada empresa comparable se
seguirá la fórmula de Hamada(21):
(21)
La ecuación de Hamada relaciona la beta de una empresa apalancada (una empresa financiada tanto
con deuda como con acciones) con la de la misma empresa no apalancada (sin deuda).
𝛽𝐴 =
𝐸
𝛽
𝐸 + 𝐷(1 − 𝑡) 𝐸
βA: Beta desapalancada.
βE: Beta apalancada.
E: Valor de los fondos propios de la empresa.
D: Valor de la deuda neta de la empresa.
t: Tipo impositivo.
76. La beta desapalancada a efectos de esta metodología se calculará como la
media aritmética de cada una de las betas desapalancadas de las empresas
comparables. Se descartarán las betas que carezcan de sentido económico, es decir, las
que tengan valores atípicos por encontrarse fuera del intervalo entre 0,3 y 1,7.
cve: BOE-A-2022-14449
Verificable en https://www.boe.es
Donde:
Núm. 211
Viernes 2 de septiembre de 2022
Sec. III. Pág. 122500
69. Para el cálculo de los parámetros de la estructura financiera (E y D), se calculará la
media aritmética de los valores anteriores de cada una de las empresas comparables,
excluyendo aquellos cuya ratio D/E no se encuentra comprendida entre 0 y 3.
C.
Coeficiente beta (β).
70. El coeficiente beta mide el riesgo de un activo concreto respecto al mercado (o
una empresa media del mercado), estimando la variabilidad de la rentabilidad de este
activo frente a cambios en la rentabilidad media del mercado, entendido éste como el
índice o bolsa en la que cotiza. En la fórmula del WACC, este parámetro multiplica a la
prima de mercado, determinando la rentabilidad exigida por encima de la tasa libre de
riesgo, según el sector de actividad en el que se invierta.
71. Para el cálculo de la beta se utilizará la información de las cotizaciones
semanales de las empresas comparables obtenidas a través de proveedores de
información financiera reconocidos (por ejemplo, Bloomberg) en los 5 años previos al 31
de diciembre del ejercicio anterior al de referencia.
72. El parámetro beta puede variar según el índice bursátil que se utilice. En el
ámbito de las instalaciones de servicio ferroviarias, la CNMC utilizaba el índice local. La
Comunicación CE señala su preferencia por un índice «global», formado por empresas
de gran tamaño y presencia internacional. Si bien la utilización de uno u otro no arroja
resultados muy diferentes, en coherencia con los cálculos en otros sectores regulados
por la CNMC, se utilizará como índice bursátil de referencia el STOXX Europe TMI.
73. Las metodologías aplicadas por la CNMC ajustaban la beta obtenida porque la
regresión de los rendimientos históricos de la acción sobre los del mercado incorpora un
error o desviación respecto de la beta teórica, que equivaldría a 1 (es decir, igual a la
media teórica del mercado). Pero la Comunicación CE indica que dichos ajustes no
mejoran la eficiencia del parámetro a la vez que complican su estimación y restan
transparencia al proceso.
74. Por ello, la estimación de la beta se realizará mediante la fórmula estándar del
coeficiente de correlación, sin aplicar ajuste alguno, calculando la ratio entre, por un lado,
la covarianza del retorno de la acción y del índice y, por otro, la varianza del retorno del
índice de referencia.
75. Para el cálculo de la beta desapalancada de cada empresa comparable se
seguirá la fórmula de Hamada(21):
(21)
La ecuación de Hamada relaciona la beta de una empresa apalancada (una empresa financiada tanto
con deuda como con acciones) con la de la misma empresa no apalancada (sin deuda).
𝛽𝐴 =
𝐸
𝛽
𝐸 + 𝐷(1 − 𝑡) 𝐸
βA: Beta desapalancada.
βE: Beta apalancada.
E: Valor de los fondos propios de la empresa.
D: Valor de la deuda neta de la empresa.
t: Tipo impositivo.
76. La beta desapalancada a efectos de esta metodología se calculará como la
media aritmética de cada una de las betas desapalancadas de las empresas
comparables. Se descartarán las betas que carezcan de sentido económico, es decir, las
que tengan valores atípicos por encontrarse fuera del intervalo entre 0,3 y 1,7.
cve: BOE-A-2022-14449
Verificable en https://www.boe.es
Donde: