III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE SANIDAD. Convenios. (BOE-A-2022-14210)
Resolución de 21 de agosto de 2022, de la Secretaría de Estado de Sanidad, por la que se publica el Convenio entre la Dirección General de Salud Pública e Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y potenciación de la humanización de la asistencia al nacimiento.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 207
Lunes 29 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 121085
Viena, aprobada en la Conferencia Ministerial de OMS celebrada en julio de 2013 sobre
Nutrición y Enfermedades No Transmisibles en el contexto de Salud 2020, en donde los
Estados Miembros de la OMS en la Región de Europa se comprometen a prevenir y
combatir el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, resaltando la importancia de la
lactancia materna. Así mismo, en la 71.ª Asamblea Mundial de la Salud (Resolución
WHA71.9) sobre Alimentación del Lactante y del niño pequeño se insta a los Estados
Miembros a: aumentar las inversiones en la elaboración, aplicación y seguimiento y
evaluación de leyes, políticas y programas destinados a la protección, promoción
y apoyo a la lactancia materna, así como fomentar la iniciativa IHAN y hacer efectivo
el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
España está comprometida en el logro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo
objetivo 2 recoge como meta el asegurar el acceso de todas las personas, en particular
las que están en situación de pobreza y las personas en situaciones vulnerables,
incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Así mismo, la lactancia materna es claramente relevante también para otros objetivos de
desarrollo sostenible, como, por ejemplo, para el tercer objetivo que incluye la salud
materno-infantil y las enfermedades no transmisibles o para el décimo ayudando a
reducir las desigualdades.
Que la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud
(2008) y la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2010), ambas
coordinadas desde el Ministerio de Sanidad y consensuadas con representantes de
todas las sociedades y agentes implicados, fomentan buenas prácticas en la atención
sanitaria de calidad al embarazo, parto y puerperio, la lactancia materna, así como las
mejores prácticas de alimentación infantil. Entre otras cabe destacar las siguientes:
información adecuada a la embarazada, el manejo fisiológico del parto normal, el
contacto precoz piel con piel, el inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida,
la no separación madre-recién nacido y el fomento de la lactancia materna exclusiva en
los primeros seis meses de vida. Para ello se recomienda la elaboración de normativas,
la capacitación de los profesionales sanitarios y la coordinación entre niveles asistenciales.
Estas actuaciones deben adecuarse a los deseos de cada madre, respetando su
autonomía, y paliando las dificultades a las que se pueda enfrentar una mujer que quiere
amamantar.
Que en el Informe de Evaluación de la Estrategia de Atención al Parto Normal
realizado en 2011 se observa la necesidad de mejorar los resultados, y disponer
de protocolos actualizados que incluyan las recomendaciones del Proyecto IHAN de
la OMS/UNICEF, impulsando el contacto precoz madre-recién nacido, y la promoción, la
protección y el apoyo a la lactancia materna y a las mejores prácticas de alimentación
del recién nacido, lactante y el niño.
Que entre los Estándares y recomendaciones de calidad para las Unidades
Neonatales (2014) se incluyen aspectos relacionados con el facilitar y fomentar la
permanencia (24 horas al día) del padre y la madre junto a sus hijos/as, la formación
a la familia, la participación en los cuidados dentro de la Unidad, el método canguro o
contacto piel con piel de manera precoz y continuada, y otros aspectos relacionados
con la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. Se recomienda para su
implementación la elaboración de normativas, la capacitación de los profesionales
sanitarios y la coordinación entre niveles asistenciales.
Que la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS, en el Marco de
la Estrategia de Cronicidad, tiene como objetivo fomentar entornos y estilos de vida
saludables, desde el inicio de la vida, incluyendo una alimentación saludable. Entre las
intervenciones que prioriza se encuentra el desarrollo del consejo integral en estilos de
vida durante el embarazo, la lactancia y en la infancia en Atención Primaria, vinculado a
recursos comunitarios que se inició en 2019 y se prevé finalizar en 2022.
cve: BOE-A-2022-14210
Verificable en https://www.boe.es
Quinto.
Núm. 207
Lunes 29 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 121085
Viena, aprobada en la Conferencia Ministerial de OMS celebrada en julio de 2013 sobre
Nutrición y Enfermedades No Transmisibles en el contexto de Salud 2020, en donde los
Estados Miembros de la OMS en la Región de Europa se comprometen a prevenir y
combatir el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, resaltando la importancia de la
lactancia materna. Así mismo, en la 71.ª Asamblea Mundial de la Salud (Resolución
WHA71.9) sobre Alimentación del Lactante y del niño pequeño se insta a los Estados
Miembros a: aumentar las inversiones en la elaboración, aplicación y seguimiento y
evaluación de leyes, políticas y programas destinados a la protección, promoción
y apoyo a la lactancia materna, así como fomentar la iniciativa IHAN y hacer efectivo
el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
España está comprometida en el logro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo
objetivo 2 recoge como meta el asegurar el acceso de todas las personas, en particular
las que están en situación de pobreza y las personas en situaciones vulnerables,
incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
Así mismo, la lactancia materna es claramente relevante también para otros objetivos de
desarrollo sostenible, como, por ejemplo, para el tercer objetivo que incluye la salud
materno-infantil y las enfermedades no transmisibles o para el décimo ayudando a
reducir las desigualdades.
Que la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud
(2008) y la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2010), ambas
coordinadas desde el Ministerio de Sanidad y consensuadas con representantes de
todas las sociedades y agentes implicados, fomentan buenas prácticas en la atención
sanitaria de calidad al embarazo, parto y puerperio, la lactancia materna, así como las
mejores prácticas de alimentación infantil. Entre otras cabe destacar las siguientes:
información adecuada a la embarazada, el manejo fisiológico del parto normal, el
contacto precoz piel con piel, el inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida,
la no separación madre-recién nacido y el fomento de la lactancia materna exclusiva en
los primeros seis meses de vida. Para ello se recomienda la elaboración de normativas,
la capacitación de los profesionales sanitarios y la coordinación entre niveles asistenciales.
Estas actuaciones deben adecuarse a los deseos de cada madre, respetando su
autonomía, y paliando las dificultades a las que se pueda enfrentar una mujer que quiere
amamantar.
Que en el Informe de Evaluación de la Estrategia de Atención al Parto Normal
realizado en 2011 se observa la necesidad de mejorar los resultados, y disponer
de protocolos actualizados que incluyan las recomendaciones del Proyecto IHAN de
la OMS/UNICEF, impulsando el contacto precoz madre-recién nacido, y la promoción, la
protección y el apoyo a la lactancia materna y a las mejores prácticas de alimentación
del recién nacido, lactante y el niño.
Que entre los Estándares y recomendaciones de calidad para las Unidades
Neonatales (2014) se incluyen aspectos relacionados con el facilitar y fomentar la
permanencia (24 horas al día) del padre y la madre junto a sus hijos/as, la formación
a la familia, la participación en los cuidados dentro de la Unidad, el método canguro o
contacto piel con piel de manera precoz y continuada, y otros aspectos relacionados
con la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. Se recomienda para su
implementación la elaboración de normativas, la capacitación de los profesionales
sanitarios y la coordinación entre niveles asistenciales.
Que la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS, en el Marco de
la Estrategia de Cronicidad, tiene como objetivo fomentar entornos y estilos de vida
saludables, desde el inicio de la vida, incluyendo una alimentación saludable. Entre las
intervenciones que prioriza se encuentra el desarrollo del consejo integral en estilos de
vida durante el embarazo, la lactancia y en la infancia en Atención Primaria, vinculado a
recursos comunitarios que se inició en 2019 y se prevé finalizar en 2022.
cve: BOE-A-2022-14210
Verificable en https://www.boe.es
Quinto.