III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE SANIDAD. Convenios. (BOE-A-2022-14210)
Resolución de 21 de agosto de 2022, de la Secretaría de Estado de Sanidad, por la que se publica el Convenio entre la Dirección General de Salud Pública e Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y potenciación de la humanización de la asistencia al nacimiento.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 207
Lunes 29 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 121084
prestación asistencial de calidad por los servicios sanitarios. La Ley 33/2011, de 4
de octubre, General de Salud Pública, en el artículo 16.3, recoge que el Ministerio de
Sanidad, con la participación de las Comunidades Autónomas, establecerá y actualizará
criterios de buenas prácticas para las actuaciones de promoción de la salud y fomentará
el reconocimiento de la calidad de las actuaciones.
Segundo.
Que la IHAN es la organización autorizada en España por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y UNICEF, desde 1995, para difundir el Proyecto IHAN y otorgar el
reconocimiento internacional IHAN a las instituciones sanitarias que demuestren buenas
prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y alimentación del
recién nacido, lactantes y niños pequeños, tras evaluación externa y según los criterios
establecidos por OMS y UNICEF. La IHAN es una asociación sin ánimo de lucro formada
por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de España
relacionadas con la salud materno infantil. El fin de la IHAN es «la protección y el apoyo
de la salud materno infantil a través de la promoción y protección de la humanización
de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural
y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño mediante
el desarrollo y aplicación en el territorio español del proyecto internacional conjunto de
la OMS y el UNICEF: “Baby Friendly Initiative (BFI)” así como de iniciativas relacionadas».
Tercero.
Que la lactancia materna presenta beneficios sobre la salud y el bienestar de la
infancia y de las madres, a corto y a largo plazo, lo cual tiene un importante impacto
en la salud poblacional. La OMS y las diferentes sociedades científicas nacionales e
internacionales recomiendan, como estrategia de salud pública, la lactancia materna
en exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida y, junto con otros alimentos
complementarios, hasta los dos años o más, mientras madre y lactante así lo deseen.
Sin embargo, los datos indican que aún estamos lejos de los objetivos comprometidos a
nivel internacional. Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017, la tasa
de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en España es del 39 %, a pesar del deseo
de amamantar de un alto porcentaje de las madres. Por todo ello, es necesaria
la implementación de políticas y estrategias para la promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna en España.
Que España como país miembro de la OMS y firmante de las resoluciones de la
Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado entre otras la Estrategia Mundial sobre
Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, aprobada en 2004 (Resolución WHA57.17),
el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades
no transmisibles 2013-2020 (Resolución WHA 66.10) que incluye la promoción de la
lactancia materna y la alimentación complementaria entre las intervenciones clave para
reducir los factores de riesgo modificables comunes de las enfermedades no
transmisibles. Así como el Plan de Aplicación Integral sobre Nutrición Materna del
Lactante y del niño pequeño cuya Meta Mundial n.º 5 para 2025 contempla aumentar la
tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida hasta un 50 %
como mínimo. Para ello se propone a los países miembros incluir en las políticas
nacionales la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño de
la OMS y la estrategia IHAN, como intervención nutricional directa, eficaz a prestar por
los sistemas de salud. Así mismo, se propone el fortalecimiento de medidas legislativas y
de control del cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de sucedáneos
de leche materna (Resolución WHA 69.9) y acometer un intenso programa de acciones
para promover la lactancia materna a nivel local. También ha asumido la Declaración de
cve: BOE-A-2022-14210
Verificable en https://www.boe.es
Cuarto.
Núm. 207
Lunes 29 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 121084
prestación asistencial de calidad por los servicios sanitarios. La Ley 33/2011, de 4
de octubre, General de Salud Pública, en el artículo 16.3, recoge que el Ministerio de
Sanidad, con la participación de las Comunidades Autónomas, establecerá y actualizará
criterios de buenas prácticas para las actuaciones de promoción de la salud y fomentará
el reconocimiento de la calidad de las actuaciones.
Segundo.
Que la IHAN es la organización autorizada en España por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y UNICEF, desde 1995, para difundir el Proyecto IHAN y otorgar el
reconocimiento internacional IHAN a las instituciones sanitarias que demuestren buenas
prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y alimentación del
recién nacido, lactantes y niños pequeños, tras evaluación externa y según los criterios
establecidos por OMS y UNICEF. La IHAN es una asociación sin ánimo de lucro formada
por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de España
relacionadas con la salud materno infantil. El fin de la IHAN es «la protección y el apoyo
de la salud materno infantil a través de la promoción y protección de la humanización
de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural
y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño mediante
el desarrollo y aplicación en el territorio español del proyecto internacional conjunto de
la OMS y el UNICEF: “Baby Friendly Initiative (BFI)” así como de iniciativas relacionadas».
Tercero.
Que la lactancia materna presenta beneficios sobre la salud y el bienestar de la
infancia y de las madres, a corto y a largo plazo, lo cual tiene un importante impacto
en la salud poblacional. La OMS y las diferentes sociedades científicas nacionales e
internacionales recomiendan, como estrategia de salud pública, la lactancia materna
en exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida y, junto con otros alimentos
complementarios, hasta los dos años o más, mientras madre y lactante así lo deseen.
Sin embargo, los datos indican que aún estamos lejos de los objetivos comprometidos a
nivel internacional. Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017, la tasa
de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en España es del 39 %, a pesar del deseo
de amamantar de un alto porcentaje de las madres. Por todo ello, es necesaria
la implementación de políticas y estrategias para la promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna en España.
Que España como país miembro de la OMS y firmante de las resoluciones de la
Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado entre otras la Estrategia Mundial sobre
Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, aprobada en 2004 (Resolución WHA57.17),
el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades
no transmisibles 2013-2020 (Resolución WHA 66.10) que incluye la promoción de la
lactancia materna y la alimentación complementaria entre las intervenciones clave para
reducir los factores de riesgo modificables comunes de las enfermedades no
transmisibles. Así como el Plan de Aplicación Integral sobre Nutrición Materna del
Lactante y del niño pequeño cuya Meta Mundial n.º 5 para 2025 contempla aumentar la
tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida hasta un 50 %
como mínimo. Para ello se propone a los países miembros incluir en las políticas
nacionales la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño de
la OMS y la estrategia IHAN, como intervención nutricional directa, eficaz a prestar por
los sistemas de salud. Así mismo, se propone el fortalecimiento de medidas legislativas y
de control del cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de sucedáneos
de leche materna (Resolución WHA 69.9) y acometer un intenso programa de acciones
para promover la lactancia materna a nivel local. También ha asumido la Declaración de
cve: BOE-A-2022-14210
Verificable en https://www.boe.es
Cuarto.