I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Subvenciones. (BOE-A-2022-14118)
Real Decreto 632/2022, de 26 de julio, por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Real Academia Española para la realización del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 120545
La Real Academia Española, según el artículo 1 de los Estatutos de la Real Academia
Española aprobados por Real Decreto 1109/1993, de 9 de julio, es una institución con
personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que
experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus
hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe
cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha
ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios
de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.
Además, lucha especialmente contra el riesgo de diversificación o fragmentación de
nuestra lengua, en cuya unidad han invertido trescientos años de trabajo. El proyecto
Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) contribuirá de forma significativa a
mantener la unidad de la lengua evitando que los operadores tecnológicos hagan un mal
uso de nuestra lengua aceptando corrupciones y formas incorrectas de expresión cuyo
uso se expande rápidamente entre la población.
El fomento de la utilización de la lengua española en todos los procedimientos y
herramientas que se sirven de la IA es un servicio indeclinable a favor de la comunidad
hispanohablante. Además, se trata de un proyecto que hace frente al riesgo de
diversificación o fragmentación de nuestra lengua, así como ayuda a mejorar la
utilización del español en los ámbitos en que se desarrolla la IA.
La Real Academia Española puede liderar, asociada a los grandes operadores
tecnológicos, un gran proyecto conducente a mejorar la utilización del español en los
ámbitos en que se desarrolla la IA. Considera, a este respecto, que la lengua será cada
vez más importante en aplicaciones como chatbots, asistentes virtuales, traducción
simultánea, comprensión lectora, etc.
Es importante garantizar que las herramientas tecnológicas y los operadores
tecnológicos hagan un uso de la lengua alineado con las indicaciones de la Real
Academia Española y que las futuras generaciones no se vean influenciadas por un mal
uso de la misma.
Junto a estos objetivos principales, el proyecto LEIA dedicará especial atención a la
mejora de las herramientas tecnológicas que se emplean en los trabajos de regulación
de la lengua que son objeto principal de su actividad. Por ejemplo, la producción y
puesta en servicio de diccionarios, herramientas de verificación lingüística, observatorio
de neologismos, creación y desarrollo de herramientas de respuesta automatizada de
consultas, recopilación de material basado en la diversidad para mejorar el conocimiento
de las variantes del español en el mundo.
En el desarrollo del proyecto, se facilitarán becas y propondrán trabajos de
investigación a efectos de profundizar en el conocimiento de las utilidades que la IA
puede proporcionar a la protección y desarrollo de la utilización del español y a la
creación de empleo en estas áreas en España, generándose un auténtico ecosistema
empresarial alrededor del uso del español en la IA.
La razón de que sea la Administración General del Estado la que ejecute la
subvención, queda plenamente justificada en el hecho de que la lengua española
vertebra a la nación en su conjunto, superando ampliamente al ámbito autonómico, por
lo que le corresponde al Estado la homogenización de dichas actuaciones, dado que la
actividad pública de protección de la lengua que desarrolla la Real Academia Española
tiene ámbito estatal y no es posible su fraccionamiento lo que que justifica la
centralización de la gestión por parte del Estado.
Las reglas 15.ª y 21.ª del artículo 149.1 de la Constitución atribuyen al Estado la
competencia exclusiva en materia de fomento y coordinación general de la investigación
científica y técnica y de telecomunicaciones, respectivamente.
Las actividades a las que se destinan las subvenciones establecidas en este Real
Decreto por parte de la Administración General del Estado implican una actividad de
investigación, dentro del ámbito de la inteligencia artificial aplicada a la lengua por lo que
puede tener implicaciones que afectan al ámbito académico o científico en todo el
territorio nacional, lo que justifica su carácter supraautonómico.
cve: BOE-A-2022-14118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 205
Viernes 26 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 120545
La Real Academia Española, según el artículo 1 de los Estatutos de la Real Academia
Española aprobados por Real Decreto 1109/1993, de 9 de julio, es una institución con
personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que
experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus
hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe
cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha
ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios
de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor.
Además, lucha especialmente contra el riesgo de diversificación o fragmentación de
nuestra lengua, en cuya unidad han invertido trescientos años de trabajo. El proyecto
Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) contribuirá de forma significativa a
mantener la unidad de la lengua evitando que los operadores tecnológicos hagan un mal
uso de nuestra lengua aceptando corrupciones y formas incorrectas de expresión cuyo
uso se expande rápidamente entre la población.
El fomento de la utilización de la lengua española en todos los procedimientos y
herramientas que se sirven de la IA es un servicio indeclinable a favor de la comunidad
hispanohablante. Además, se trata de un proyecto que hace frente al riesgo de
diversificación o fragmentación de nuestra lengua, así como ayuda a mejorar la
utilización del español en los ámbitos en que se desarrolla la IA.
La Real Academia Española puede liderar, asociada a los grandes operadores
tecnológicos, un gran proyecto conducente a mejorar la utilización del español en los
ámbitos en que se desarrolla la IA. Considera, a este respecto, que la lengua será cada
vez más importante en aplicaciones como chatbots, asistentes virtuales, traducción
simultánea, comprensión lectora, etc.
Es importante garantizar que las herramientas tecnológicas y los operadores
tecnológicos hagan un uso de la lengua alineado con las indicaciones de la Real
Academia Española y que las futuras generaciones no se vean influenciadas por un mal
uso de la misma.
Junto a estos objetivos principales, el proyecto LEIA dedicará especial atención a la
mejora de las herramientas tecnológicas que se emplean en los trabajos de regulación
de la lengua que son objeto principal de su actividad. Por ejemplo, la producción y
puesta en servicio de diccionarios, herramientas de verificación lingüística, observatorio
de neologismos, creación y desarrollo de herramientas de respuesta automatizada de
consultas, recopilación de material basado en la diversidad para mejorar el conocimiento
de las variantes del español en el mundo.
En el desarrollo del proyecto, se facilitarán becas y propondrán trabajos de
investigación a efectos de profundizar en el conocimiento de las utilidades que la IA
puede proporcionar a la protección y desarrollo de la utilización del español y a la
creación de empleo en estas áreas en España, generándose un auténtico ecosistema
empresarial alrededor del uso del español en la IA.
La razón de que sea la Administración General del Estado la que ejecute la
subvención, queda plenamente justificada en el hecho de que la lengua española
vertebra a la nación en su conjunto, superando ampliamente al ámbito autonómico, por
lo que le corresponde al Estado la homogenización de dichas actuaciones, dado que la
actividad pública de protección de la lengua que desarrolla la Real Academia Española
tiene ámbito estatal y no es posible su fraccionamiento lo que que justifica la
centralización de la gestión por parte del Estado.
Las reglas 15.ª y 21.ª del artículo 149.1 de la Constitución atribuyen al Estado la
competencia exclusiva en materia de fomento y coordinación general de la investigación
científica y técnica y de telecomunicaciones, respectivamente.
Las actividades a las que se destinan las subvenciones establecidas en este Real
Decreto por parte de la Administración General del Estado implican una actividad de
investigación, dentro del ámbito de la inteligencia artificial aplicada a la lengua por lo que
puede tener implicaciones que afectan al ámbito académico o científico en todo el
territorio nacional, lo que justifica su carácter supraautonómico.
cve: BOE-A-2022-14118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 205