I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Subvenciones. (BOE-A-2022-14118)
Real Decreto 632/2022, de 26 de julio, por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Real Academia Española para la realización del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 120544
Se trata de impulsar toda la cadena de valor de esta nueva economía de la lengua,
del conocimiento y de la inteligencia artificial, que están en el centro de la digitalización.
El PERTE «Nueva Economía de la Lengua» es una iniciativa de alto valor estratégico
que conjuga el empuje de sectores clave y emergentes con la transición hacia una
economía digital. El proyecto pretende garantizar de forma prioritaria que la inteligencia
artificial piense en español y que las empresas y ciudadanos hispanohablantes tengan
un papel protagonista en la creación y el crecimiento de empleo de calidad.
Con este proyecto, el Gobierno refuerza su apuesta por situar a España como un
agente dinámico y referente del español, tanto en el contexto comunitario como global,
generando beneficios para toda la comunidad hispanohablante.
El despliegue de la Nueva Economía de la Lengua se estructura en torno a seis
principios clave: el carácter integrado, la colaboración público-privada, la vertebración
territorial, el panhispanismo, la participación de las PYMEs y startups, y la digitalización
integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.
Sobre éstos se impulsarán 14 proyectos tractores mediante la acción coordinada de
las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación, las
empresas e industrias, basados en cinco ejes estratégicos: la creación de una base de
conocimiento en español y lenguas cooficiales, la Inteligencia Artificial, la ciencia, el
aprendizaje del español y en español en el mundo y las industrias culturales.
En el primer eje, que consiste en la creación de una base de conocimiento (corpus)
en español y lenguas cooficiales, se incluye el apoyo al Proyecto Lengua Española e
Inteligencia Artificial (LEIA) para crear un banco de datos de la lengua. Concretamente,
se integra en el Proyecto Tractor 1: Creación de nuevos corpus amplios para la nueva
economía de la lengua.
Las sinergias entre la Real Academia Española (RAE) y la Secretaría de Estado de
Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), plasmadas en el Convenio entre la
Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Real Academia
Española para el desarrollo del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA),
en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que individualiza las
competencias, cometidos y responsabilidades de cada una de las partes, convierten a
este proyecto en el más idóneo para desarrollar las herramientas, tecnologías y
aplicaciones para la proyección y uso de la lengua española en los ámbitos de aplicación
de la IA, por lo que se justifica la concesión de una subvención directa para permitir que
pueda conseguir dichos fines.
En el contexto actual, la aplicación de la IA se está expandiendo rápidamente por todos
los sectores económicos y todas las actividades sociales. Las tecnologías de IA más
avanzadas proceden de Estados Unidos y son aplicadas por compañías tecnológicas
globales que utilizan preferentemente el inglés como lengua de comunicación.
La lengua que utiliza la IA es un elemento decisivo para poder hacer efectivos
algunos de los principios en que ha de basarse esta tecnología. Entre ellos, la
accesibilidad, la igualdad y no discriminación y la protección general de los derechos
individuales y colectivos de la ciudadanía. El fomento de la utilización de la lengua
española en todos los procedimientos y herramientas que se sirven de la IA es un
servicio indeclinable a favor de la comunidad hispanohablante, constituida en la
actualidad por un número que supera los 590 millones de personas en el mundo (493 de
ellos tienen el español como lengua materna). El español es la tercera lengua más
utilizada en la red, después del inglés y del chino.
En noviembre de 2019 la Real Academia Española hizo público, en un congreso
celebrado en Sevilla, el proyecto denominado Lengua Española e Inteligencia Artificial.
La Real Academia Española, en colaboración con la ASALE (Asociación de Academias
de la Lengua Española), lidera el proyecto y coordina el trabajo con los demás
miembros. Asimismo, gestiona las cuestiones lingüísticas y aporta sus recursos.
El proyecto destaca que la IA no es una tecnología más ni una actividad que sólo afecte
al ámbito académico o científico, sino que es una tecnología crítica para la transformación y la
economía digital, que afecta al bienestar, prosperidad e igualdad de la sociedad.
cve: BOE-A-2022-14118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 205
Viernes 26 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 120544
Se trata de impulsar toda la cadena de valor de esta nueva economía de la lengua,
del conocimiento y de la inteligencia artificial, que están en el centro de la digitalización.
El PERTE «Nueva Economía de la Lengua» es una iniciativa de alto valor estratégico
que conjuga el empuje de sectores clave y emergentes con la transición hacia una
economía digital. El proyecto pretende garantizar de forma prioritaria que la inteligencia
artificial piense en español y que las empresas y ciudadanos hispanohablantes tengan
un papel protagonista en la creación y el crecimiento de empleo de calidad.
Con este proyecto, el Gobierno refuerza su apuesta por situar a España como un
agente dinámico y referente del español, tanto en el contexto comunitario como global,
generando beneficios para toda la comunidad hispanohablante.
El despliegue de la Nueva Economía de la Lengua se estructura en torno a seis
principios clave: el carácter integrado, la colaboración público-privada, la vertebración
territorial, el panhispanismo, la participación de las PYMEs y startups, y la digitalización
integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.
Sobre éstos se impulsarán 14 proyectos tractores mediante la acción coordinada de
las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación, las
empresas e industrias, basados en cinco ejes estratégicos: la creación de una base de
conocimiento en español y lenguas cooficiales, la Inteligencia Artificial, la ciencia, el
aprendizaje del español y en español en el mundo y las industrias culturales.
En el primer eje, que consiste en la creación de una base de conocimiento (corpus)
en español y lenguas cooficiales, se incluye el apoyo al Proyecto Lengua Española e
Inteligencia Artificial (LEIA) para crear un banco de datos de la lengua. Concretamente,
se integra en el Proyecto Tractor 1: Creación de nuevos corpus amplios para la nueva
economía de la lengua.
Las sinergias entre la Real Academia Española (RAE) y la Secretaría de Estado de
Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), plasmadas en el Convenio entre la
Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Real Academia
Española para el desarrollo del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA),
en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que individualiza las
competencias, cometidos y responsabilidades de cada una de las partes, convierten a
este proyecto en el más idóneo para desarrollar las herramientas, tecnologías y
aplicaciones para la proyección y uso de la lengua española en los ámbitos de aplicación
de la IA, por lo que se justifica la concesión de una subvención directa para permitir que
pueda conseguir dichos fines.
En el contexto actual, la aplicación de la IA se está expandiendo rápidamente por todos
los sectores económicos y todas las actividades sociales. Las tecnologías de IA más
avanzadas proceden de Estados Unidos y son aplicadas por compañías tecnológicas
globales que utilizan preferentemente el inglés como lengua de comunicación.
La lengua que utiliza la IA es un elemento decisivo para poder hacer efectivos
algunos de los principios en que ha de basarse esta tecnología. Entre ellos, la
accesibilidad, la igualdad y no discriminación y la protección general de los derechos
individuales y colectivos de la ciudadanía. El fomento de la utilización de la lengua
española en todos los procedimientos y herramientas que se sirven de la IA es un
servicio indeclinable a favor de la comunidad hispanohablante, constituida en la
actualidad por un número que supera los 590 millones de personas en el mundo (493 de
ellos tienen el español como lengua materna). El español es la tercera lengua más
utilizada en la red, después del inglés y del chino.
En noviembre de 2019 la Real Academia Española hizo público, en un congreso
celebrado en Sevilla, el proyecto denominado Lengua Española e Inteligencia Artificial.
La Real Academia Española, en colaboración con la ASALE (Asociación de Academias
de la Lengua Española), lidera el proyecto y coordina el trabajo con los demás
miembros. Asimismo, gestiona las cuestiones lingüísticas y aporta sus recursos.
El proyecto destaca que la IA no es una tecnología más ni una actividad que sólo afecte
al ámbito académico o científico, sino que es una tecnología crítica para la transformación y la
economía digital, que afecta al bienestar, prosperidad e igualdad de la sociedad.
cve: BOE-A-2022-14118
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 205