III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-14025)
Resolución de 17 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica de "Estrategia indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria".
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 201
Lunes 22 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 120052
– Alternativas.
El estudio ambiental estratégico (EsAE) aportado, se articula en torno a las
siguientes alternativas en función del reparto de los recursos destinados a la red
ferroviaria entre las nuevas inversiones a ejecutar en la red de alta velocidad y la mejora
de la red convencional y el mantenimiento:
Alternativa 0: fundamentada en acciones mínimas imprescindibles para la gestión de
la red, dejando de lado actuaciones dirigidas hacia mejoras y nuevos desarrollos de red.
Alternativa 1: escenario de continuidad en la potenciación de la movilidad
interurbana. Supone una continuación de las políticas de transportes llevadas a cabo en
los últimos años, donde el objetivo se centra en el desarrollo de una nueva red de alta
velocidad. Con estas premisas, el reparto aproximado de las inversiones destinadas a la
red ferroviaria sería de aproximadamente el 70 % para las nuevas actuaciones a ejecutar
en la red de alta velocidad frente a tan sólo un 30 % para la red convencional.
Alternativa 2: escenario basado en la mejora de la movilidad en todo el sistema
ferroviario. Implica el cambio de paradigma en la política de transportes y su reflejo en la
inversión pública, en la que se fomenta la movilidad cotidiana del ciudadano y la
rentabilidad social de las actuaciones propuestas. El 50 % de las inversiones se
destinarían a la mejora de la red convencional, mientras que el 50 % restante se
dedicaría a completar las actuaciones en la red de alta velocidad.
En el EsAE, la evaluación de las alternativas anteriores, se realiza teniendo en
cuenta cuatro criterios diferentes: contribución al cambio climático, impacto sobre el
medio ambiente, impactos sobre la salud de la población y efectos sociales y territoriales.
Dado que la estrategia indicativa es un instrumento planificador que solo establece
directrices de actuación, el análisis sobre cómo cumplen los criterios y cómo
evolucionarían los indicadores se ha llevado a cabo mediante estimaciones cualitativas
sobre su posible evolución.
Teniendo en cuenta los cuatro criterios seleccionados, la alternativa 2 contribuiría en
mayor medida a la lucha contra el cambio climático respecto a los otros dos escenarios y
es mucho más beneficiosa para el territorio y la sociedad y se podrán adoptar todas las
medidas necesarias para atenuar los efectos negativos.
El que la estrategia apueste por impulsar el mantenimiento, la renovación y la mejora
de las infraestructuras actuales va a implicar la mejora de aspectos como el ruido o la
seguridad.
– Medidas contempladas.
El estudio ambiental estratégico realiza un análisis de los objetivos y prescripciones
de otros instrumentos de la planificación territorial, con los que la estrategia indicativa
tiene interacción. A partir de ellos, se han definido una serie de objetivos y criterios:
Aspecto ambiental
Medidas contempladas a fin de lograr los objetivos de la estrategia indicativa
Objetivos de protección ambiental para la estrategia indicativa
Cambio climático.
Contribuir a reducir las emisiones de GEI.
Mejorar la adaptación de las infraestructuras ferroviarias al cambio climático.
Energía.
Reducir el consumo de energía.
Mejorar la eficiencia energética.
Fomentar el consumo de energías renovables.
Contaminación acústica.
Prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica.
Calidad del aire.
Contribuir a reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera.
cve: BOE-A-2022-14025
Verificable en https://www.boe.es
Tabla 1.
Núm. 201
Lunes 22 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 120052
– Alternativas.
El estudio ambiental estratégico (EsAE) aportado, se articula en torno a las
siguientes alternativas en función del reparto de los recursos destinados a la red
ferroviaria entre las nuevas inversiones a ejecutar en la red de alta velocidad y la mejora
de la red convencional y el mantenimiento:
Alternativa 0: fundamentada en acciones mínimas imprescindibles para la gestión de
la red, dejando de lado actuaciones dirigidas hacia mejoras y nuevos desarrollos de red.
Alternativa 1: escenario de continuidad en la potenciación de la movilidad
interurbana. Supone una continuación de las políticas de transportes llevadas a cabo en
los últimos años, donde el objetivo se centra en el desarrollo de una nueva red de alta
velocidad. Con estas premisas, el reparto aproximado de las inversiones destinadas a la
red ferroviaria sería de aproximadamente el 70 % para las nuevas actuaciones a ejecutar
en la red de alta velocidad frente a tan sólo un 30 % para la red convencional.
Alternativa 2: escenario basado en la mejora de la movilidad en todo el sistema
ferroviario. Implica el cambio de paradigma en la política de transportes y su reflejo en la
inversión pública, en la que se fomenta la movilidad cotidiana del ciudadano y la
rentabilidad social de las actuaciones propuestas. El 50 % de las inversiones se
destinarían a la mejora de la red convencional, mientras que el 50 % restante se
dedicaría a completar las actuaciones en la red de alta velocidad.
En el EsAE, la evaluación de las alternativas anteriores, se realiza teniendo en
cuenta cuatro criterios diferentes: contribución al cambio climático, impacto sobre el
medio ambiente, impactos sobre la salud de la población y efectos sociales y territoriales.
Dado que la estrategia indicativa es un instrumento planificador que solo establece
directrices de actuación, el análisis sobre cómo cumplen los criterios y cómo
evolucionarían los indicadores se ha llevado a cabo mediante estimaciones cualitativas
sobre su posible evolución.
Teniendo en cuenta los cuatro criterios seleccionados, la alternativa 2 contribuiría en
mayor medida a la lucha contra el cambio climático respecto a los otros dos escenarios y
es mucho más beneficiosa para el territorio y la sociedad y se podrán adoptar todas las
medidas necesarias para atenuar los efectos negativos.
El que la estrategia apueste por impulsar el mantenimiento, la renovación y la mejora
de las infraestructuras actuales va a implicar la mejora de aspectos como el ruido o la
seguridad.
– Medidas contempladas.
El estudio ambiental estratégico realiza un análisis de los objetivos y prescripciones
de otros instrumentos de la planificación territorial, con los que la estrategia indicativa
tiene interacción. A partir de ellos, se han definido una serie de objetivos y criterios:
Aspecto ambiental
Medidas contempladas a fin de lograr los objetivos de la estrategia indicativa
Objetivos de protección ambiental para la estrategia indicativa
Cambio climático.
Contribuir a reducir las emisiones de GEI.
Mejorar la adaptación de las infraestructuras ferroviarias al cambio climático.
Energía.
Reducir el consumo de energía.
Mejorar la eficiencia energética.
Fomentar el consumo de energías renovables.
Contaminación acústica.
Prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica.
Calidad del aire.
Contribuir a reducir las emisiones de contaminantes a la atmósfera.
cve: BOE-A-2022-14025
Verificable en https://www.boe.es
Tabla 1.