III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-14024)
Resolución de 12 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica La Oliva, de 59,95 MWp, situada en el municipio de Villena (Alicante), junto con sus infraestructuras eléctricas de evacuación".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 22 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 120030
eléctrica de evacuación), así como el seguimiento para verificar su eficacia y especies
beneficiadas, y sustitución y adecuación de hasta 10 apoyos de líneas existentes que
puedan suponer riesgo elevado para la avifauna a determinar por la administración
competente.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental, de la Generalitat
Valenciana, informa que el proyecto afecta al área prioritaria de protección de avifauna
por líneas eléctricas y que en los terrenos donde se ubica el proyecto aparecen el
galápago leproso (Mauremys leprosa), el gallipato y varias especies de aves incluidas en
el CEEA, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESRPE) y en el CEACV, y son el hábitat de diferentes aves esteparias. Asimismo,
señala que Villena se encuentra afectada por sobrepoblación de conejos, por lo que se
deberán adoptar las medidas de control en los movimientos de tierras y otros trabajos. El
promotor indica que la línea de evacuación cumplirá con los preceptos del Real
Decreto 1432/2008 y que, en caso necesario, tomará las medidas de control en relación
con la sobrepoblación de conejos.
La Dirección General de Economía Circular, de Castilla-La Mancha, sugiere la
inclusión de una alternativa que modifique el tramo de línea de Albacete y valore su
soterramiento y, en caso contrario, deberán incluirse medidas anticolisión y
antielectrocución. Asimismo, indica que la zona afectada por el proyecto es utilizada
como área de campeo por distintas rapaces amenazadas y afecta a zonas que
constituyen hábitat de aves esteparias y, por ello, propone la medida compensatoria de
corrección de apoyos de líneas existentes frente a la electrocución y colisión,
adaptándolos a la normativa.
El Ayuntamiento de Villena propone la ampliación de la pantalla vegetal perimetral
hasta una anchura mínima de 10 m, sin vallar ni ocupar, para crear un corredor natural, y
relaciona los polígonos y parcelas concretos en los que aplicar la medida. Asimismo,
propone incluir un estudio sobre la conectividad de la fauna en la planta y la construcción
de varias charcas artificiales en zonas que relaciona, asociadas en lo posible a
escorrentías. El promotor responde que las charcas ya se contemplan en el EsIA.
SEO/BirdLife informa que, de acuerdo con el EsIA, la zona propuesta para la línea se
encuentra en territorio de varias especies de aves rapaces especialmente susceptibles a
la electrocución, como son el águila real, el búho real (Bubo bubo), la culebrera europea,
el aguilucho lagunero, el águila perdicera, el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el
buitre leonado.
Afección al cernícalo primilla: hábitat de alimentación y colonias reproductoras.
El promotor incluye en el inventario anual de fauna conjunto, de agosto de 2021, un
estudio específico dirigido a la identificación de colonias de cernícalo primilla centrado en
las edificaciones existentes en un radio de 5 km alrededor de las seis plantas
fotovoltaicas. El estudio justifica el radio anterior debido a la distancia media de campeo
de la especie de 3 km, según queda reflejado en los estudios de selección de hábitat
reproductor publicados hasta la fecha (Ortego, 2016), ampliado a 5 km para recoger así a
los individuos que más área de campeo abarcan. Como resultado del estudio, se
identificaron 10 colonias en las 17 edificaciones inspeccionadas, confirmándose la
reproducción de la especie en la zona de estudio. El promotor indica que no ha podido
establecer con exactitud el número de parejas reproductoras en las colonias y no aporta
ningún tipo de cuantificación. En la cartografía aportada por el promotor sobre las
colonias de cernícalo primilla, plano 04, aparecen los puntos de muestreo de colonias y
los contactos registrados, algunos de ellos muy próximos, e incluso coincidentes –la
escala del mapa no permite precisarlo–, a los recintos occidentales de la planta La Oliva.
Del análisis de densidad kernel de los 151 contactos y 535 ejemplares registrados, se
obtienen 5 zonas con una probabilidad de aparición superior al 50 %, aumentando en
una de ellas al 95 %. El estudio de fauna concreta que la de mayor probabilidad se
localiza a menos de 300 m de la planta La Oliva, muy próxima a las parcelas de las
plantas Vinalopó y Benejama Rotonda.
cve: BOE-A-2022-14024
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 201
Lunes 22 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 120030
eléctrica de evacuación), así como el seguimiento para verificar su eficacia y especies
beneficiadas, y sustitución y adecuación de hasta 10 apoyos de líneas existentes que
puedan suponer riesgo elevado para la avifauna a determinar por la administración
competente.
La Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental, de la Generalitat
Valenciana, informa que el proyecto afecta al área prioritaria de protección de avifauna
por líneas eléctricas y que en los terrenos donde se ubica el proyecto aparecen el
galápago leproso (Mauremys leprosa), el gallipato y varias especies de aves incluidas en
el CEEA, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESRPE) y en el CEACV, y son el hábitat de diferentes aves esteparias. Asimismo,
señala que Villena se encuentra afectada por sobrepoblación de conejos, por lo que se
deberán adoptar las medidas de control en los movimientos de tierras y otros trabajos. El
promotor indica que la línea de evacuación cumplirá con los preceptos del Real
Decreto 1432/2008 y que, en caso necesario, tomará las medidas de control en relación
con la sobrepoblación de conejos.
La Dirección General de Economía Circular, de Castilla-La Mancha, sugiere la
inclusión de una alternativa que modifique el tramo de línea de Albacete y valore su
soterramiento y, en caso contrario, deberán incluirse medidas anticolisión y
antielectrocución. Asimismo, indica que la zona afectada por el proyecto es utilizada
como área de campeo por distintas rapaces amenazadas y afecta a zonas que
constituyen hábitat de aves esteparias y, por ello, propone la medida compensatoria de
corrección de apoyos de líneas existentes frente a la electrocución y colisión,
adaptándolos a la normativa.
El Ayuntamiento de Villena propone la ampliación de la pantalla vegetal perimetral
hasta una anchura mínima de 10 m, sin vallar ni ocupar, para crear un corredor natural, y
relaciona los polígonos y parcelas concretos en los que aplicar la medida. Asimismo,
propone incluir un estudio sobre la conectividad de la fauna en la planta y la construcción
de varias charcas artificiales en zonas que relaciona, asociadas en lo posible a
escorrentías. El promotor responde que las charcas ya se contemplan en el EsIA.
SEO/BirdLife informa que, de acuerdo con el EsIA, la zona propuesta para la línea se
encuentra en territorio de varias especies de aves rapaces especialmente susceptibles a
la electrocución, como son el águila real, el búho real (Bubo bubo), la culebrera europea,
el aguilucho lagunero, el águila perdicera, el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el
buitre leonado.
Afección al cernícalo primilla: hábitat de alimentación y colonias reproductoras.
El promotor incluye en el inventario anual de fauna conjunto, de agosto de 2021, un
estudio específico dirigido a la identificación de colonias de cernícalo primilla centrado en
las edificaciones existentes en un radio de 5 km alrededor de las seis plantas
fotovoltaicas. El estudio justifica el radio anterior debido a la distancia media de campeo
de la especie de 3 km, según queda reflejado en los estudios de selección de hábitat
reproductor publicados hasta la fecha (Ortego, 2016), ampliado a 5 km para recoger así a
los individuos que más área de campeo abarcan. Como resultado del estudio, se
identificaron 10 colonias en las 17 edificaciones inspeccionadas, confirmándose la
reproducción de la especie en la zona de estudio. El promotor indica que no ha podido
establecer con exactitud el número de parejas reproductoras en las colonias y no aporta
ningún tipo de cuantificación. En la cartografía aportada por el promotor sobre las
colonias de cernícalo primilla, plano 04, aparecen los puntos de muestreo de colonias y
los contactos registrados, algunos de ellos muy próximos, e incluso coincidentes –la
escala del mapa no permite precisarlo–, a los recintos occidentales de la planta La Oliva.
Del análisis de densidad kernel de los 151 contactos y 535 ejemplares registrados, se
obtienen 5 zonas con una probabilidad de aparición superior al 50 %, aumentando en
una de ellas al 95 %. El estudio de fauna concreta que la de mayor probabilidad se
localiza a menos de 300 m de la planta La Oliva, muy próxima a las parcelas de las
plantas Vinalopó y Benejama Rotonda.
cve: BOE-A-2022-14024
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 201