III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-14024)
Resolución de 12 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica La Oliva, de 59,95 MWp, situada en el municipio de Villena (Alicante), junto con sus infraestructuras eléctricas de evacuación".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 22 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 120029
ha comprobado su reproducción y cría en el área estudiada, hecho de especial
relevancia ya que no existen registros de cría de esta especie en el interior de la
provincia de Alicante, y la presencia de águila perdicera (Aquila fasciata) con 6 contactos
y la misma catalogación. Otras rapaces presentes en la zona, que aparecen citadas
como «vulnerables» en dicho catálogo, son el águila pescadora (Pandion haliaetus)
con 1 contacto, el aguilucho cenizo (Circus pygargus) con 5 contactos y el cernícalo
primilla (Falco naumanni) con 151 contactos y un total de 535 ejemplares. En cuanto a
grandes rapaces, destaca la presencia del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) con 2
contactos, el águila real (Aquila chrysaetos) con 41 contactos, la culebrera europea
(Circaetus gallicus) con 54 contactos y el buitre leonado (Gyps fulvus) con 10 contactos.
Destacan también los contactos de otras rapaces como el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) con 254, el busardo ratonero (Buteo buteo) con 141, el gavilán común
(Accipiter nisus) con 32 o el elanio común (Elanus caeruleus) con 16.
Las poblaciones de quirópteros se verán afectadas por la pérdida de área de campeo
y posiblemente de refugios. Tiene especial relevancia la colonia de murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
en el entorno de las plantas y en uno de los túneles de las vías del tren. En el entorno de
la línea eléctrica también destaca la presencia de murciélago grande de herradura, de
murciélago ratonero grande (Myotis myotis) –localizada una colonia de cría al oeste de la
balsa de San Diego– y murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), incluidas como
«vulnerables» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y en el CEACV.
Se propone como medida la delimitación o vallado de zonas de paso para la
conservación de los refugios localizados en el túnel del ferrocarril; la instalación de cajas
nido para quirópteros (50 en el entorno de la planta y entre 5 y 10 en la zona de
actuación de la línea) en la zona a concretar en coordinación con el Servicio de
Biodiversidad de la Generalitat Valenciana en los alrededores de las instalaciones,
siempre fuera de los límites de estas.
Respecto del grupo de mesomamíferos el EsIA indica que el ámbito de proyecto es
área de campeo de diversas especies y que su implantación no supondrá un obstáculo
insalvable para su movilidad. Del grupo de anfibios y reptiles, se ha obtenido contacto
con la especie gallipato (Pleurodeles waltl) catalogada como «vulnerable» por el CEACV.
El promotor contempla, entre otras, las siguientes medidas: se procurará realizar las
labores de desbroce de vegetación en fechas fuera de la época de nidificación y cría de
la avifauna más sensible a este tipo de actuaciones; instalación de un vallado perimetral
cinegético permeable a la fauna, sin elementos punzantes, ni anclado al suelo;
instalación de dispositivos salvapájaros en todo el trazado aéreo de la línea de
evacuación, formados por 2 tiras de neopreno sobre cada cable de tierra cada 10 m, así
como el resto de medidas anticolisión y antielectrocución pertinentes según la legislación
vigente; instalación de placas anticolisión en los vallados perimetrales de 20 × 20 cm de
color vistoso, cada 200 metros y a 2/3 de la altura del vallado, para evitar las colisiones
de las aves y quirópteros con el vallado; instalación de una pantalla vegetal perimetral a
las plantas fotovoltaicas de 5 metros de ancho que servirá como zona de refugio y
corredor para la fauna; mantenimiento de la vegetación de manera natural bajo paneles y
entre filas de paneles y zonas sin instalaciones dentro de los recintos vallados de las
plantas fotovoltaicas, mediante ganado ovino o medios mecánicos, de manera que se
fomente la presencia de vegetación y se puedan desarrollar algunas especies de fauna
dentro de las plantas fotovoltaicas; prohibición del uso de productos químicos,
fitosanitarios, herbicidas etc. en las zonas de proyecto; en caso de producirse cualquier
incidente, como colisión, intento de nidificación, etc., el promotor lo pondrá en
conocimiento del órgano competente de forma inmediata para disponer las medidas
oportunas.
Asimismo, se proponen otras medidas orientadas a compensar la afección al hábitat
sobre las especies que se verían afectadas por el proyecto como la instalación de cajas
nido en majanos, de charcas artificiales o puntos de agua, de vivares y refugios para
lagomorfos, de cajas nido para aves (20 en los alrededores de la planta y de la línea
cve: BOE-A-2022-14024
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 201
Lunes 22 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 120029
ha comprobado su reproducción y cría en el área estudiada, hecho de especial
relevancia ya que no existen registros de cría de esta especie en el interior de la
provincia de Alicante, y la presencia de águila perdicera (Aquila fasciata) con 6 contactos
y la misma catalogación. Otras rapaces presentes en la zona, que aparecen citadas
como «vulnerables» en dicho catálogo, son el águila pescadora (Pandion haliaetus)
con 1 contacto, el aguilucho cenizo (Circus pygargus) con 5 contactos y el cernícalo
primilla (Falco naumanni) con 151 contactos y un total de 535 ejemplares. En cuanto a
grandes rapaces, destaca la presencia del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) con 2
contactos, el águila real (Aquila chrysaetos) con 41 contactos, la culebrera europea
(Circaetus gallicus) con 54 contactos y el buitre leonado (Gyps fulvus) con 10 contactos.
Destacan también los contactos de otras rapaces como el cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) con 254, el busardo ratonero (Buteo buteo) con 141, el gavilán común
(Accipiter nisus) con 32 o el elanio común (Elanus caeruleus) con 16.
Las poblaciones de quirópteros se verán afectadas por la pérdida de área de campeo
y posiblemente de refugios. Tiene especial relevancia la colonia de murciélago grande de
herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii)
en el entorno de las plantas y en uno de los túneles de las vías del tren. En el entorno de
la línea eléctrica también destaca la presencia de murciélago grande de herradura, de
murciélago ratonero grande (Myotis myotis) –localizada una colonia de cría al oeste de la
balsa de San Diego– y murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), incluidas como
«vulnerables» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y en el CEACV.
Se propone como medida la delimitación o vallado de zonas de paso para la
conservación de los refugios localizados en el túnel del ferrocarril; la instalación de cajas
nido para quirópteros (50 en el entorno de la planta y entre 5 y 10 en la zona de
actuación de la línea) en la zona a concretar en coordinación con el Servicio de
Biodiversidad de la Generalitat Valenciana en los alrededores de las instalaciones,
siempre fuera de los límites de estas.
Respecto del grupo de mesomamíferos el EsIA indica que el ámbito de proyecto es
área de campeo de diversas especies y que su implantación no supondrá un obstáculo
insalvable para su movilidad. Del grupo de anfibios y reptiles, se ha obtenido contacto
con la especie gallipato (Pleurodeles waltl) catalogada como «vulnerable» por el CEACV.
El promotor contempla, entre otras, las siguientes medidas: se procurará realizar las
labores de desbroce de vegetación en fechas fuera de la época de nidificación y cría de
la avifauna más sensible a este tipo de actuaciones; instalación de un vallado perimetral
cinegético permeable a la fauna, sin elementos punzantes, ni anclado al suelo;
instalación de dispositivos salvapájaros en todo el trazado aéreo de la línea de
evacuación, formados por 2 tiras de neopreno sobre cada cable de tierra cada 10 m, así
como el resto de medidas anticolisión y antielectrocución pertinentes según la legislación
vigente; instalación de placas anticolisión en los vallados perimetrales de 20 × 20 cm de
color vistoso, cada 200 metros y a 2/3 de la altura del vallado, para evitar las colisiones
de las aves y quirópteros con el vallado; instalación de una pantalla vegetal perimetral a
las plantas fotovoltaicas de 5 metros de ancho que servirá como zona de refugio y
corredor para la fauna; mantenimiento de la vegetación de manera natural bajo paneles y
entre filas de paneles y zonas sin instalaciones dentro de los recintos vallados de las
plantas fotovoltaicas, mediante ganado ovino o medios mecánicos, de manera que se
fomente la presencia de vegetación y se puedan desarrollar algunas especies de fauna
dentro de las plantas fotovoltaicas; prohibición del uso de productos químicos,
fitosanitarios, herbicidas etc. en las zonas de proyecto; en caso de producirse cualquier
incidente, como colisión, intento de nidificación, etc., el promotor lo pondrá en
conocimiento del órgano competente de forma inmediata para disponer las medidas
oportunas.
Asimismo, se proponen otras medidas orientadas a compensar la afección al hábitat
sobre las especies que se verían afectadas por el proyecto como la instalación de cajas
nido en majanos, de charcas artificiales o puntos de agua, de vivares y refugios para
lagomorfos, de cajas nido para aves (20 en los alrededores de la planta y de la línea
cve: BOE-A-2022-14024
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 201