III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13888)
Resolución de 9 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración de la playa de La Antilla-Islantilla en Lepe e Isla Cristina (Huelva)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119497
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que las actuaciones que se quieran desarrollar no tendrán afección negativa significativa
sobre los (…) y otras especies de interés de la zona, siempre y cuando se cumplan las
condiciones incluidas en el apartado «Condiciones al proyecto» de la presente
Resolución.
Espacios naturales protegidos (ENP) y Red Natura 2000.
Las zonas de ejecución de las actuaciones, tanto el dragado y deposición de material
como la construcción del espigón, se encuentran en la demarcación marina sudatlántica,
sin ocupar ningún espacio incluido en la Red Natura 2000. Aunque a 2,5 km de la zona
de regeneración se localiza la ZEC y ZEPA ES 6150006 «Marismas del Río Piedra y
Flecha del Rompido», de competencia autonómica. Por otro lado, la zona de dragado
frente a la costa de Punta Umbría se localiza a aproximadamente 600 m de la ZEPA
ES0000501 «Espacio Marino del Tinto y del Odiel», también declarado Paraje Natural y,
a unos 800 m de la ZEPA ES0000500 «Golfo de Cádiz», ambos de competencia estatal.
El 80 % de la zona de extracción se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera
«Marismas del Odiel».
La ZEPA ES0000501 Espacio Marino del Tinto y del Odiel cuenta con dos taxones de
conservación prioritaria: el charrancito común (Sterna albifrons), y el negrón común
(Melanita nigra). La Delegación Territorial de Huelva, del Paraje Natural Marismas del
Odiel, de la Junta de Andalucía, puntualiza que el charrancito común utiliza la lámina de
agua como zona de alimentación y las playas del espigón de Huelva (Paraje Natural
Marismas del Odiel) como zona de reproducción entre los meses de mayo y agosto.
La ZEPA ES0000500 «Golfo de Cádiz», constituye un importante paso migratorio
postnupcial y zona de invernación para numerosas aves marinas de presencia regular en
España.
El EsIA incluye un estudio específico de la afección a la Red Natura 2000, que
considera el impacto como moderado, a pesar de concluir que las actuaciones no
afectan a ningún espacio protegido, aunque podrían afectar indirectamente a la Flecha
del Rompido, que se encuentra en la dirección de las corrientes predominantes que
ocasionan la erosión en la playa de La Antilla-Islantilla y la acumulación en la Flecha del
Rompido. Finalmente, se determina que el área de influencia del espigón proyectado es
de aproximadamente 900 m a ambos lados del mismo, encontrándose fuera de su límite
geográfico y de los espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la
Junta de Andalucía, considera oportuno que el proyecto analice específicamente y con
mayor detalle el alcance de los potenciales impactos derivados de las actuaciones del
proyecto sobre el espacio Red Natura 2000 Marismas del Río Piedras y Flecha del
Rompido (ES6150006), prestando especial atención a la posible erosión derivada de la
construcción del espigón proyectado. El promotor responde que se recoge en el EsIA en
el apartado de espacios protegidos, que se ha tenido en cuenta en la elección de
alternativas y se estudia en profundidad en el apartado específico «Evaluación de las
repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000».
Por otro lado, también considera conveniente especificar la época preferente del año
en la cual se prevén desarrollar las diferentes actuaciones del proyecto. El promotor
responde que las obras fueron programadas para que sean ejecutadas en el menor
tiempo posible y de manera que fuera viable realizar todos los trabajos fuera del periodo
estival. La programación definitiva de la obra deberá tratarse con los organismos
competentes con los que se podrá coordinar la época del año en la que se llevarán a
cabo los trabajos.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, considera que deberían
analizarse las posibles repercusiones de las operaciones de extracción de áridos no sólo
en el punto exacto de extracción, sino también en el posible radio de afección, sobre los
hábitats y especies. El promotor señala que este análisis se encuentra recogido en el
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
b.6
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119497
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa
que las actuaciones que se quieran desarrollar no tendrán afección negativa significativa
sobre los (…) y otras especies de interés de la zona, siempre y cuando se cumplan las
condiciones incluidas en el apartado «Condiciones al proyecto» de la presente
Resolución.
Espacios naturales protegidos (ENP) y Red Natura 2000.
Las zonas de ejecución de las actuaciones, tanto el dragado y deposición de material
como la construcción del espigón, se encuentran en la demarcación marina sudatlántica,
sin ocupar ningún espacio incluido en la Red Natura 2000. Aunque a 2,5 km de la zona
de regeneración se localiza la ZEC y ZEPA ES 6150006 «Marismas del Río Piedra y
Flecha del Rompido», de competencia autonómica. Por otro lado, la zona de dragado
frente a la costa de Punta Umbría se localiza a aproximadamente 600 m de la ZEPA
ES0000501 «Espacio Marino del Tinto y del Odiel», también declarado Paraje Natural y,
a unos 800 m de la ZEPA ES0000500 «Golfo de Cádiz», ambos de competencia estatal.
El 80 % de la zona de extracción se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera
«Marismas del Odiel».
La ZEPA ES0000501 Espacio Marino del Tinto y del Odiel cuenta con dos taxones de
conservación prioritaria: el charrancito común (Sterna albifrons), y el negrón común
(Melanita nigra). La Delegación Territorial de Huelva, del Paraje Natural Marismas del
Odiel, de la Junta de Andalucía, puntualiza que el charrancito común utiliza la lámina de
agua como zona de alimentación y las playas del espigón de Huelva (Paraje Natural
Marismas del Odiel) como zona de reproducción entre los meses de mayo y agosto.
La ZEPA ES0000500 «Golfo de Cádiz», constituye un importante paso migratorio
postnupcial y zona de invernación para numerosas aves marinas de presencia regular en
España.
El EsIA incluye un estudio específico de la afección a la Red Natura 2000, que
considera el impacto como moderado, a pesar de concluir que las actuaciones no
afectan a ningún espacio protegido, aunque podrían afectar indirectamente a la Flecha
del Rompido, que se encuentra en la dirección de las corrientes predominantes que
ocasionan la erosión en la playa de La Antilla-Islantilla y la acumulación en la Flecha del
Rompido. Finalmente, se determina que el área de influencia del espigón proyectado es
de aproximadamente 900 m a ambos lados del mismo, encontrándose fuera de su límite
geográfico y de los espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la
Junta de Andalucía, considera oportuno que el proyecto analice específicamente y con
mayor detalle el alcance de los potenciales impactos derivados de las actuaciones del
proyecto sobre el espacio Red Natura 2000 Marismas del Río Piedras y Flecha del
Rompido (ES6150006), prestando especial atención a la posible erosión derivada de la
construcción del espigón proyectado. El promotor responde que se recoge en el EsIA en
el apartado de espacios protegidos, que se ha tenido en cuenta en la elección de
alternativas y se estudia en profundidad en el apartado específico «Evaluación de las
repercusiones del proyecto en la Red Natura 2000».
Por otro lado, también considera conveniente especificar la época preferente del año
en la cual se prevén desarrollar las diferentes actuaciones del proyecto. El promotor
responde que las obras fueron programadas para que sean ejecutadas en el menor
tiempo posible y de manera que fuera viable realizar todos los trabajos fuera del periodo
estival. La programación definitiva de la obra deberá tratarse con los organismos
competentes con los que se podrá coordinar la época del año en la que se llevarán a
cabo los trabajos.
La Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, considera que deberían
analizarse las posibles repercusiones de las operaciones de extracción de áridos no sólo
en el punto exacto de extracción, sino también en el posible radio de afección, sobre los
hábitats y especies. El promotor señala que este análisis se encuentra recogido en el
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
b.6