III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13888)
Resolución de 9 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración de la playa de La Antilla-Islantilla en Lepe e Isla Cristina (Huelva)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119496
Se trata de una zona de elevada productividad y alta diversidad marina, existiendo
zonas muy importantes para el desarrollo larvario y el alevinaje de ciertas especies de
interés pesquero, algunas demersales, pero también pequeños pelágicos como el
boquerón (Engraulis encrasicolus) y la sardina (Sardina pilchardus), presas preferentes
para las aves marinas. Esta elevada riqueza pesquera también se refleja en las
importantes poblaciones de cetáceos presentes en este espacio como los delfines, mular
(Tursiops truncatus), listado (Stenella coeruleoalba) y común (Delphinus delphis). De
hecho, la demarcación marina sudatlántica, por su situación geográfica, al estar próxima
al Estrecho de Gibraltar y ser zona de paso entre el océano Atlántico y el mar
Mediterráneo, constituye un lugar importante para las poblaciones de cetáceos.
Asimismo, en esta demarcación se observan tortugas marinas, principalmente
ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta), mayoritariamente (más del 95 %) de origen
atlántico y procedentes de las colonias de Norteamérica.
Por la ubicación y características del proyecto, las comunidades bentónicas, los
cetáceos y las aves marinas se configuran como potenciales afectados por las
actuaciones propuestas. Los principales impactos estarán relacionados con las
actividades ligadas a la fase de construcción del espigón y a la regeneración de playa,
concretamente por la remoción del sustrato marino vinculado al dragado, el aumento de
la turbidez de la columna de agua debido al depósito de arenas en playa, la progradación
costera originada por el aporte sedimentario, la ocupación del terreno y las posibles
molestias por ruido. Según se indica en el EsIA, los tipos de comunidades marinas que
pueden afectarse tienen un valor medio-bajo en lo referente a importancia ecológica y
representatividad y en cualquier caso únicamente en la actividad de dragado ya que el
espigón es corto y se encuentra sobre el DPMT. Además, el árido a emplear en rellenos
del espigón carecerá de fracción fina, evitando así que quede en suspensión en la masa
de agua.
Mención especial se dedica al ruido submarino, que puede causar la desorientación
de algunas especies, siendo los grupos faunísticos más afectados, los peces,
cefalópodos y mamíferos marinos, especies con alta movilidad, por lo que, durante las
labores de dragado, se vigilará la aparición o avistamiento de cetáceos en las
proximidades que se puedan identificar e informar para proceder a la parada del ruido y
contribuir a los estudios de investigación de esta zona. Para que las molestias no se
extiendan en el tiempo, se reducirá la obra en los mínimos meses posibles.
Finalizadas las obras, no se esperan efectos negativos sobre las comunidades
marinas. El nuevo espigón servirá de sustento a un nuevo hábitat en el que se
implantarán, entre otras, comunidades de algas fotófilas.
Por otro lado, durante la ejecución, cabe la posibilidad de producirse un vertido
accidental de hidrocarburos al medio marino, que daría lugar a la alteración de la calidad
del agua, afectando a comunidades bentónicas, hábitats y especies protegidas, como las
poblaciones de aves marinas. La concentración de contaminantes en el agua toma
especial relevancia en organismos sésiles y filtradores. El promotor propone una serie de
medidas preventivas tales como: balizamiento de la zona de extracción y de la zona de
la obra de regeneración, establecimiento de un calendario de operaciones de dragado y
vertido teniendo en cuenta las condiciones climáticas, inspección técnica de las
condiciones de la draga antes del inicio de las operaciones y, incorporar un plan de
actuación ante emergencias ambientales en el que se establezcan alertas a las
principales autoridades competentes.
La Delegación Territorial de Huelva manifiesta que no tiene constancia de la
presencia en la zona de especies de flora o fauna amenazadas o en régimen de
protección especial, hábitats de interés comunitario prioritarios ni georrecursos, que
puedan resultar afectados negativamente de modo significativo, por lo que informa
favorablemente la ejecución del proyecto, siempre que cumpla con una serie de
condiciones relativas a la flora o fauna amenazadas o en régimen de protección especial,
que han sido asumidas por el promotor.
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119496
Se trata de una zona de elevada productividad y alta diversidad marina, existiendo
zonas muy importantes para el desarrollo larvario y el alevinaje de ciertas especies de
interés pesquero, algunas demersales, pero también pequeños pelágicos como el
boquerón (Engraulis encrasicolus) y la sardina (Sardina pilchardus), presas preferentes
para las aves marinas. Esta elevada riqueza pesquera también se refleja en las
importantes poblaciones de cetáceos presentes en este espacio como los delfines, mular
(Tursiops truncatus), listado (Stenella coeruleoalba) y común (Delphinus delphis). De
hecho, la demarcación marina sudatlántica, por su situación geográfica, al estar próxima
al Estrecho de Gibraltar y ser zona de paso entre el océano Atlántico y el mar
Mediterráneo, constituye un lugar importante para las poblaciones de cetáceos.
Asimismo, en esta demarcación se observan tortugas marinas, principalmente
ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta), mayoritariamente (más del 95 %) de origen
atlántico y procedentes de las colonias de Norteamérica.
Por la ubicación y características del proyecto, las comunidades bentónicas, los
cetáceos y las aves marinas se configuran como potenciales afectados por las
actuaciones propuestas. Los principales impactos estarán relacionados con las
actividades ligadas a la fase de construcción del espigón y a la regeneración de playa,
concretamente por la remoción del sustrato marino vinculado al dragado, el aumento de
la turbidez de la columna de agua debido al depósito de arenas en playa, la progradación
costera originada por el aporte sedimentario, la ocupación del terreno y las posibles
molestias por ruido. Según se indica en el EsIA, los tipos de comunidades marinas que
pueden afectarse tienen un valor medio-bajo en lo referente a importancia ecológica y
representatividad y en cualquier caso únicamente en la actividad de dragado ya que el
espigón es corto y se encuentra sobre el DPMT. Además, el árido a emplear en rellenos
del espigón carecerá de fracción fina, evitando así que quede en suspensión en la masa
de agua.
Mención especial se dedica al ruido submarino, que puede causar la desorientación
de algunas especies, siendo los grupos faunísticos más afectados, los peces,
cefalópodos y mamíferos marinos, especies con alta movilidad, por lo que, durante las
labores de dragado, se vigilará la aparición o avistamiento de cetáceos en las
proximidades que se puedan identificar e informar para proceder a la parada del ruido y
contribuir a los estudios de investigación de esta zona. Para que las molestias no se
extiendan en el tiempo, se reducirá la obra en los mínimos meses posibles.
Finalizadas las obras, no se esperan efectos negativos sobre las comunidades
marinas. El nuevo espigón servirá de sustento a un nuevo hábitat en el que se
implantarán, entre otras, comunidades de algas fotófilas.
Por otro lado, durante la ejecución, cabe la posibilidad de producirse un vertido
accidental de hidrocarburos al medio marino, que daría lugar a la alteración de la calidad
del agua, afectando a comunidades bentónicas, hábitats y especies protegidas, como las
poblaciones de aves marinas. La concentración de contaminantes en el agua toma
especial relevancia en organismos sésiles y filtradores. El promotor propone una serie de
medidas preventivas tales como: balizamiento de la zona de extracción y de la zona de
la obra de regeneración, establecimiento de un calendario de operaciones de dragado y
vertido teniendo en cuenta las condiciones climáticas, inspección técnica de las
condiciones de la draga antes del inicio de las operaciones y, incorporar un plan de
actuación ante emergencias ambientales en el que se establezcan alertas a las
principales autoridades competentes.
La Delegación Territorial de Huelva manifiesta que no tiene constancia de la
presencia en la zona de especies de flora o fauna amenazadas o en régimen de
protección especial, hábitats de interés comunitario prioritarios ni georrecursos, que
puedan resultar afectados negativamente de modo significativo, por lo que informa
favorablemente la ejecución del proyecto, siempre que cumpla con una serie de
condiciones relativas a la flora o fauna amenazadas o en régimen de protección especial,
que han sido asumidas por el promotor.
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198