III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13888)
Resolución de 9 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración de la playa de La Antilla-Islantilla en Lepe e Isla Cristina (Huelva)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119495
Pancratium Martitimun, especie en regresión e incluida en la relación de especies
vegetales de especial vulnerabilidad por la Delegación Provincial en Huelva de la
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible. El promotor destaca sin
embargo que la distribución de dichos ejemplares queda relegada a la zona dunar, en la
que no está prevista la realización de ningún tipo de labor constructiva, ni en las
inmediaciones de la misma. No obstante, en el EsIA se dispone de una serie de medidas
preventivas, tales como: antes del inicio de las obras se realizará un inventariado con la
identificación de los ejemplares de Thymus carnosus y Pancratium Martitimun en la zona,
procediendo a su señalización y protección para que no sufran ningún daño durante la
ejecución; balizamiento de las zonas de obras, establecimiento de carteles informativos,
y cerramiento de protección señalización de las zonas a preservar con vegetación dunar.
Finalizados los trabajos, la estabilización de la playa redundará en una mayor
protección de este sistema dunar central. Asimismo, se propone una regeneración de las
dunas existentes en la parte de Islantilla, ya que actualmente se encuentran en
regresión. Con un aporte extra de arena de la regeneración de la playa y la plantación de
ejemplares de vegetación típicas de las dunas costeras de Huelva se espera dar mayor
consistencia a estas dunas para que puedan realizar su papel de protección de la costa
frente a las avenidas del mar. Por ello, se contemplará una partida presupuestaria para la
repoblación con ejemplares criados en viveros de la Consejería. En el futuro, se espera
realizar una regeneración de esta duna en la zona de La Antilla que actualmente se
encuentra con las dunas totalmente eliminadas y la construcción de viviendas en su
lugar.
Con relación a la avifauna costera, dentro de los espacios Red Natura 2000
cercanos, pueden aparecer individuos de pardela balear (Puffinus mauretanicus) y de
paíño europeo (Hydrobates pelagicus) en otoño, así como de alcatraz atlántico (Morus
bassanus) y págalo grande (Stercorarius skua) en otoño-invierno. La gaviota de Audouin
(Larus audouinii) también es frecuente en esos espacios, particularmente en los meses
de invierno. Toda la franja costera es importante para el negrón común (Melanitta nigra),
durante los meses de invierno. También existe una importante colonia de charrancito
común (Sterna albifrons) reproductora en la zona.
Sobre la fauna y en especial la avifauna, las actuaciones proyectadas ocasionarán
molestias y producirán dispersión en las poblaciones, situación puntual que se resolverá
al finalizar las obras.
En el sistema dunar de las costas de Huelva, puede aparecer el camaleón común
(Chamaeleo chamaeleon) especie en la categoría de amenazada en el Listado Andaluz.
A pesar de que no se ven individuos en la zona de la playa de La Antilla-Islantilla dado
su nivel de antropización, sí pueden darse desplazamientos de individuos cruzando los
accesos, por lo que en el EsIA se indica que se contará con personal técnico cualificado
que velará por la vigilancia de la aparición de estos ejemplares para evitar posibles
atropellos en las entradas y salida de maquinaria a la playa y se vigilará la aparición de
cualquier especie que puedan estar siendo afectadas por el trascurso de las obras.
En el entorno de la zona de actuación, se reconocen tres tipos de biocenosis: de
arenas fangosas, de arenas medias y de fangos.
Según el Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, realizado por la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de
Andalucía, en la zona de actuación, podrían encontrarse praderas de Zostera noltii,
especie incluida en el LESRPE y en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial, en los estuarios de los ríos Odiel, Guadiana, Isla
Cristina, Piedras y en la ría de Huelva, con distribución intermareal en aguas poco
profundas (0,1-1,5 m). Sin embargo, el promotor considera poco probable su presencia
tanto en la zona de dragado, teniendo en cuenta la profundidad (8-12 m) y distancia de la
costa (2,9 km) como en la zona prevista para la construcción del espigón donde no hay
constancia de la presencia de esta especie.
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
– Ecosistema marino:
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119495
Pancratium Martitimun, especie en regresión e incluida en la relación de especies
vegetales de especial vulnerabilidad por la Delegación Provincial en Huelva de la
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible. El promotor destaca sin
embargo que la distribución de dichos ejemplares queda relegada a la zona dunar, en la
que no está prevista la realización de ningún tipo de labor constructiva, ni en las
inmediaciones de la misma. No obstante, en el EsIA se dispone de una serie de medidas
preventivas, tales como: antes del inicio de las obras se realizará un inventariado con la
identificación de los ejemplares de Thymus carnosus y Pancratium Martitimun en la zona,
procediendo a su señalización y protección para que no sufran ningún daño durante la
ejecución; balizamiento de las zonas de obras, establecimiento de carteles informativos,
y cerramiento de protección señalización de las zonas a preservar con vegetación dunar.
Finalizados los trabajos, la estabilización de la playa redundará en una mayor
protección de este sistema dunar central. Asimismo, se propone una regeneración de las
dunas existentes en la parte de Islantilla, ya que actualmente se encuentran en
regresión. Con un aporte extra de arena de la regeneración de la playa y la plantación de
ejemplares de vegetación típicas de las dunas costeras de Huelva se espera dar mayor
consistencia a estas dunas para que puedan realizar su papel de protección de la costa
frente a las avenidas del mar. Por ello, se contemplará una partida presupuestaria para la
repoblación con ejemplares criados en viveros de la Consejería. En el futuro, se espera
realizar una regeneración de esta duna en la zona de La Antilla que actualmente se
encuentra con las dunas totalmente eliminadas y la construcción de viviendas en su
lugar.
Con relación a la avifauna costera, dentro de los espacios Red Natura 2000
cercanos, pueden aparecer individuos de pardela balear (Puffinus mauretanicus) y de
paíño europeo (Hydrobates pelagicus) en otoño, así como de alcatraz atlántico (Morus
bassanus) y págalo grande (Stercorarius skua) en otoño-invierno. La gaviota de Audouin
(Larus audouinii) también es frecuente en esos espacios, particularmente en los meses
de invierno. Toda la franja costera es importante para el negrón común (Melanitta nigra),
durante los meses de invierno. También existe una importante colonia de charrancito
común (Sterna albifrons) reproductora en la zona.
Sobre la fauna y en especial la avifauna, las actuaciones proyectadas ocasionarán
molestias y producirán dispersión en las poblaciones, situación puntual que se resolverá
al finalizar las obras.
En el sistema dunar de las costas de Huelva, puede aparecer el camaleón común
(Chamaeleo chamaeleon) especie en la categoría de amenazada en el Listado Andaluz.
A pesar de que no se ven individuos en la zona de la playa de La Antilla-Islantilla dado
su nivel de antropización, sí pueden darse desplazamientos de individuos cruzando los
accesos, por lo que en el EsIA se indica que se contará con personal técnico cualificado
que velará por la vigilancia de la aparición de estos ejemplares para evitar posibles
atropellos en las entradas y salida de maquinaria a la playa y se vigilará la aparición de
cualquier especie que puedan estar siendo afectadas por el trascurso de las obras.
En el entorno de la zona de actuación, se reconocen tres tipos de biocenosis: de
arenas fangosas, de arenas medias y de fangos.
Según el Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz, realizado por la
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de
Andalucía, en la zona de actuación, podrían encontrarse praderas de Zostera noltii,
especie incluida en el LESRPE y en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial, en los estuarios de los ríos Odiel, Guadiana, Isla
Cristina, Piedras y en la ría de Huelva, con distribución intermareal en aguas poco
profundas (0,1-1,5 m). Sin embargo, el promotor considera poco probable su presencia
tanto en la zona de dragado, teniendo en cuenta la profundidad (8-12 m) y distancia de la
costa (2,9 km) como en la zona prevista para la construcción del espigón donde no hay
constancia de la presencia de esta especie.
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
– Ecosistema marino: