III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13888)
Resolución de 9 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración de la playa de La Antilla-Islantilla en Lepe e Isla Cristina (Huelva)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119494
b.5
Biodiversidad.
– Flora y fauna costera:
En la zona de actuación, entre el paseo y las edificaciones y la línea de mar, se
conserva una pequeña franja dunar, muy degradada por las urbanizaciones (edificios y
carreteras sobre el primitivo cordón dunar) y por la eliminación de la vegetación natural.
En ella existe una población de Thymus carnosus, especie catalogada como «en peligro
de extinción» en el CAEA. De igual modo puede observarse la presencia de la especie
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
espigón (–0.75 m) se encuentra dentro de la profundidad activa lo que significa que éste
no ejercerá como una barrera total al transporte de sedimentos si no como barrera
parcial, permitiendo el paso de sedimentos hacia aguas abajo y minimizando así los
posibles efectos erosivos que pudieran ocurrir. Por otro lado, el área de influencia del
espigón se extiende alrededor de 900 m a ambos lados del mismo, por lo que su
influencia no alcanza la flecha del Rompido. El efecto sobre la dinámica litoral es
significativo, pero consigue que la playa sea más estable y que la zona costera esté más
protegida frente a la pérdida de material. Además, el espigón no significará una barrera
total, si no que permitirá el paso de material, minimizando su impacto aguas abajo.
En la zona de estudio existen numerosas edificaciones ubicadas en la primera línea
de playa dentro del DPMT, sobre los antiguos cordones litorales, que deberían funcionar
como zonas de reserva de sedimentos disponibles para la alimentación de la dinámica
natural de la playa. Por tanto, ahora se ven expuestas a la acción de temporales debido
a la regresión litoral. Estas ocupaciones actualmente son: viviendas unifamiliares,
chiringuitos de restauración e infraestructuras de servicios urbanos, como accesos,
calles caminos y aparcamientos.
La Subdirección General de Dominio Público Marítimo-Terrestre del MITECO informa
que el actual proyecto es necesario debido a la grave situación de erosión, y la urgencia
de la actuación en la zona, sin embargo, en un horizonte temporal mayor, para lograr una
estabilidad del perfil de playa, en el tramo oriental se debería reconstruir el cordón dunar
semejante al existente actualmente en el tramo occidental. Para ello, sería necesario
liberar el espacio correspondiente al DPMT, es decir, eliminar la primera línea de
edificaciones y llevar a cabo una regeneración dunar con revegetación. Este cordón se
uniría al cordón existente en el tramo occidental, formando así una duna continua a lo
largo de la costa a modo de reserva natural y de protección, favoreciendo la dinámica
natural de la playa.
En esta línea, la Delegación Territorial de Huelva y el Paraje Natural de las Marismas
del Odiel, indica que la eliminación de la primera línea de edificaciones no ha sido
contemplada teniendo en cuenta, únicamente, factores económicos, por lo que informa
que urge una valoración económica y jurídica de los mecanismos de recuperación del
DPMT y no sólo obras de urgencia temporales.
La Mancomunidad de Islantilla considera que el presente proyecto no constituye una
solución definitiva al problema de regresión de todo el ámbito de actuación, por lo que se
debería dejar abierta la posibilidad de que las obras se complementen en un futuro con
otras actuaciones.
Por su parte, Ecologistas en Acción Hueva concluye que la única alternativa válida
sería la eliminación de todas las construcciones que ocupan físicamente el frente litoral
de la zona considerada y de todas las concesiones actuales situadas en DPMT, así como
la restitución de todo el espacio al sistema dunar original que funcione como reservorio y
equilibrador de los sedimentos que conforman la playa.
El promotor destaca que esta actuación no es viable técnicamente dentro de
horizonte temporal temprano, sino que conlleva un periodo extenso de años y, durante
ese tiempo la playa seguiría viéndose afectada por la erosión, por lo que las actuaciones
propuestas son necesarias en cualquier caso, posicionándose como las más idóneas
dada la naturaleza del problema y las simulaciones a medio plazo que se pueden
realizar.
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119494
b.5
Biodiversidad.
– Flora y fauna costera:
En la zona de actuación, entre el paseo y las edificaciones y la línea de mar, se
conserva una pequeña franja dunar, muy degradada por las urbanizaciones (edificios y
carreteras sobre el primitivo cordón dunar) y por la eliminación de la vegetación natural.
En ella existe una población de Thymus carnosus, especie catalogada como «en peligro
de extinción» en el CAEA. De igual modo puede observarse la presencia de la especie
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
espigón (–0.75 m) se encuentra dentro de la profundidad activa lo que significa que éste
no ejercerá como una barrera total al transporte de sedimentos si no como barrera
parcial, permitiendo el paso de sedimentos hacia aguas abajo y minimizando así los
posibles efectos erosivos que pudieran ocurrir. Por otro lado, el área de influencia del
espigón se extiende alrededor de 900 m a ambos lados del mismo, por lo que su
influencia no alcanza la flecha del Rompido. El efecto sobre la dinámica litoral es
significativo, pero consigue que la playa sea más estable y que la zona costera esté más
protegida frente a la pérdida de material. Además, el espigón no significará una barrera
total, si no que permitirá el paso de material, minimizando su impacto aguas abajo.
En la zona de estudio existen numerosas edificaciones ubicadas en la primera línea
de playa dentro del DPMT, sobre los antiguos cordones litorales, que deberían funcionar
como zonas de reserva de sedimentos disponibles para la alimentación de la dinámica
natural de la playa. Por tanto, ahora se ven expuestas a la acción de temporales debido
a la regresión litoral. Estas ocupaciones actualmente son: viviendas unifamiliares,
chiringuitos de restauración e infraestructuras de servicios urbanos, como accesos,
calles caminos y aparcamientos.
La Subdirección General de Dominio Público Marítimo-Terrestre del MITECO informa
que el actual proyecto es necesario debido a la grave situación de erosión, y la urgencia
de la actuación en la zona, sin embargo, en un horizonte temporal mayor, para lograr una
estabilidad del perfil de playa, en el tramo oriental se debería reconstruir el cordón dunar
semejante al existente actualmente en el tramo occidental. Para ello, sería necesario
liberar el espacio correspondiente al DPMT, es decir, eliminar la primera línea de
edificaciones y llevar a cabo una regeneración dunar con revegetación. Este cordón se
uniría al cordón existente en el tramo occidental, formando así una duna continua a lo
largo de la costa a modo de reserva natural y de protección, favoreciendo la dinámica
natural de la playa.
En esta línea, la Delegación Territorial de Huelva y el Paraje Natural de las Marismas
del Odiel, indica que la eliminación de la primera línea de edificaciones no ha sido
contemplada teniendo en cuenta, únicamente, factores económicos, por lo que informa
que urge una valoración económica y jurídica de los mecanismos de recuperación del
DPMT y no sólo obras de urgencia temporales.
La Mancomunidad de Islantilla considera que el presente proyecto no constituye una
solución definitiva al problema de regresión de todo el ámbito de actuación, por lo que se
debería dejar abierta la posibilidad de que las obras se complementen en un futuro con
otras actuaciones.
Por su parte, Ecologistas en Acción Hueva concluye que la única alternativa válida
sería la eliminación de todas las construcciones que ocupan físicamente el frente litoral
de la zona considerada y de todas las concesiones actuales situadas en DPMT, así como
la restitución de todo el espacio al sistema dunar original que funcione como reservorio y
equilibrador de los sedimentos que conforman la playa.
El promotor destaca que esta actuación no es viable técnicamente dentro de
horizonte temporal temprano, sino que conlleva un periodo extenso de años y, durante
ese tiempo la playa seguiría viéndose afectada por la erosión, por lo que las actuaciones
propuestas son necesarias en cualquier caso, posicionándose como las más idóneas
dada la naturaleza del problema y las simulaciones a medio plazo que se pueden
realizar.