III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13888)
Resolución de 9 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración de la playa de La Antilla-Islantilla en Lepe e Isla Cristina (Huelva)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119490
2. Construir por medios terrestres (vertiendo bloques de escollera) un espigón, de
aproximadamente 160 m, en el extremo de levante y de orientación perpendicular a la
línea de costa, cuya profundidad máxima será de –0,75 m, encontrándose ésta dentro de
la profundidad activa, lo que significa que el espigón no actúa como una barrera total del
transporte longitudinal si no como una barrera parcial minimizando así su impacto aguas
abajo de la línea de costa. Su función principal es frenar la pérdida de material
ocasionada por el arrastre longitudinal de sedimentos. Se estima que el espigón retendrá
alrededor del 47 % del volumen de material transportado el cual se ha calculado del
orden de 100.000 m3/año.
Las actuaciones propuestas suponen una solución a medio plazo y para alcanzar la
estabilidad de la costa a largo plazo, se debería liberar el territorio ocupado por la
primera línea de edificaciones para la recuperación del cordón dunar.
2.
Tramitación del procedimiento
El 19 de febrero de 2019, se publica en el «Boletín Oficial del Estado», anuncio por el
que se somete el estudio de impacto ambiental (EsIA) y el proyecto a información
pública, recibiéndose 43 alegaciones de particulares.
Asimismo, con fecha 14 de febrero de 2019, el Servicio Provincial de Costas en
Huelva consulta a Administraciones públicas afectadas y a personas interesadas,
recogidas en el anexo I de la presente resolución.
El expediente completo tiene entrada en el órgano ambiental el 28 de septiembre
de 2020, y con fecha 3 de noviembre de 2020, conforme al artículo 40.1 de la
Ley 21/2013, se solicita subsanación del estudio de impacto ambiental y del trámite de
consultas a las Administraciones públicas afectadas, quedando el expediente subsanado
el 12 de marzo de 2021.
Con fecha 30 de abril del 2021 se solicita informe a la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, con el fin de que informase en el marco de
sus competencias respecto a las posibles afecciones del proyecto y las medidas
propuestas en el EsIA, sobre los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 cercanos
a la zona de dragado y sobre las especies de interés presentes en la zona,
principalmente las incluidas en los Listados español (LESRPE) y andaluz de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial, y en los Catálogos Español (CEEA) y
Andaluz de Especies Amenazadas, con especial atención a las especies de avifauna y a
la fanerógama marina Zostera noltii, el cual es remitido el 17 de agosto de 2021.
3.
a.
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
− Alternativa 1: Regeneración de todo el frente costero con una aportación de
sedimento de 481.395 m3, lo cual implicaría una realimentación frecuente.
− Alternativa 2: Complementa la solución propuesta en la alternativa 1 con la
construcción de un espigón de baja cota de coronación, con el fin de retener el
transporte longitudinal de sedimentos. El material acumulado por el espigón se podrá
emplear para retroalimentaciones periódicas de la propia playa.
− Alternativa 3: Construcción de dos espigones de cierre y un espigón intermedio de
manera que las playas entre espigones tengan la mínima diferencia de anchuras entre
extremos.
− Alternativa 4: Aportación de 348.508 m3 de material de relleno, hasta alcanzar un
ancho de playa mínimo de 60 m aproximadamente, junto con la construcción de 10
diques exentos de 180 m de longitud, paralelos a la línea de costa y situados a una
distancia de 260 m de la misma.
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
El promotor estudia en el EsIA, además de la alternativa cero, cuatro alternativas:
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119490
2. Construir por medios terrestres (vertiendo bloques de escollera) un espigón, de
aproximadamente 160 m, en el extremo de levante y de orientación perpendicular a la
línea de costa, cuya profundidad máxima será de –0,75 m, encontrándose ésta dentro de
la profundidad activa, lo que significa que el espigón no actúa como una barrera total del
transporte longitudinal si no como una barrera parcial minimizando así su impacto aguas
abajo de la línea de costa. Su función principal es frenar la pérdida de material
ocasionada por el arrastre longitudinal de sedimentos. Se estima que el espigón retendrá
alrededor del 47 % del volumen de material transportado el cual se ha calculado del
orden de 100.000 m3/año.
Las actuaciones propuestas suponen una solución a medio plazo y para alcanzar la
estabilidad de la costa a largo plazo, se debería liberar el territorio ocupado por la
primera línea de edificaciones para la recuperación del cordón dunar.
2.
Tramitación del procedimiento
El 19 de febrero de 2019, se publica en el «Boletín Oficial del Estado», anuncio por el
que se somete el estudio de impacto ambiental (EsIA) y el proyecto a información
pública, recibiéndose 43 alegaciones de particulares.
Asimismo, con fecha 14 de febrero de 2019, el Servicio Provincial de Costas en
Huelva consulta a Administraciones públicas afectadas y a personas interesadas,
recogidas en el anexo I de la presente resolución.
El expediente completo tiene entrada en el órgano ambiental el 28 de septiembre
de 2020, y con fecha 3 de noviembre de 2020, conforme al artículo 40.1 de la
Ley 21/2013, se solicita subsanación del estudio de impacto ambiental y del trámite de
consultas a las Administraciones públicas afectadas, quedando el expediente subsanado
el 12 de marzo de 2021.
Con fecha 30 de abril del 2021 se solicita informe a la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, con el fin de que informase en el marco de
sus competencias respecto a las posibles afecciones del proyecto y las medidas
propuestas en el EsIA, sobre los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 cercanos
a la zona de dragado y sobre las especies de interés presentes en la zona,
principalmente las incluidas en los Listados español (LESRPE) y andaluz de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial, y en los Catálogos Español (CEEA) y
Andaluz de Especies Amenazadas, con especial atención a las especies de avifauna y a
la fanerógama marina Zostera noltii, el cual es remitido el 17 de agosto de 2021.
3.
a.
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
− Alternativa 1: Regeneración de todo el frente costero con una aportación de
sedimento de 481.395 m3, lo cual implicaría una realimentación frecuente.
− Alternativa 2: Complementa la solución propuesta en la alternativa 1 con la
construcción de un espigón de baja cota de coronación, con el fin de retener el
transporte longitudinal de sedimentos. El material acumulado por el espigón se podrá
emplear para retroalimentaciones periódicas de la propia playa.
− Alternativa 3: Construcción de dos espigones de cierre y un espigón intermedio de
manera que las playas entre espigones tengan la mínima diferencia de anchuras entre
extremos.
− Alternativa 4: Aportación de 348.508 m3 de material de relleno, hasta alcanzar un
ancho de playa mínimo de 60 m aproximadamente, junto con la construcción de 10
diques exentos de 180 m de longitud, paralelos a la línea de costa y situados a una
distancia de 260 m de la misma.
cve: BOE-A-2022-13888
Verificable en https://www.boe.es
El promotor estudia en el EsIA, además de la alternativa cero, cuatro alternativas: