III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-13896)
Resolución de 13 de junio de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de monumento.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119729
correspondientes al ábside central y al muro de la epístola, que se realizan mediante
canes lobulados.
Interiormente, el templo es de planta basilical y posee tres naves, siendo la central de
mayor altura y anchura que las laterales. Las naves están separadas por arcos formeros
sobre pilares. Tanto los arcos como los pilares son de diferentes formas, según las
diferentes zonas del templo. La arquería del lado del evangelio tiene tres arcos, de los
que dos son de herradura; la del lado de la epístola tiene tres arcos de medio punto
irregulares, tal vez fruto de una reforma, por lo que originalmente también pudieron ser
de herradura, de la que se conserva algún resto. En cuanto a los pilares, son
rectangulares excepto los dos más próximos al presbiterio, que son octogonales.
La cabecera del templo posee una extraña morfología, apoyando directamente sobre
la roca madre; porque, aunque los tres testeros de las naves son planos, no son
regulares ni se sitúan de forma paralela al testero central. El más amplio es,
naturalmente, el central, separado de la nave principal por un arco de medio punto, y de
los ábsides laterales mediante arcos apuntados. Esta zona se cubre con una armadura
mudéjar. Respecto a los ábsides laterales, estos tienen forma trapezoidal, y su cubrición
es dispar. Así, mientras que el testero del evangelio se cubre mediante bóveda de arista
y apenas constituye un ábside propiamente dicho, el testero de la nave de la epístola lo
hace mediante techumbre de madera. Estos dos ábsides laterales comunican con la
nave mediante arcos de medio punto peraltados. Los arcos de medio punto peraltados
son característicos en Extremadura en los siglos XV y XVI.
Como un anexo, aneja a la nave de la epístola, se sitúa la sacristía, de planta
ligeramente rectangular y compartimentada en dos espacios, la cual, debido al desnivel
existente en la zona, apoya exteriormente sobre tres arcos, como ya se ha dicho. La
sacristía tuvo una cubierta de madera con pequeños círculos inscritos y policromía floral,
desaparecida entre finales del siglo XX y el siglo XXI.
La datación cronológica del edificio suscita muchas dudas, si bien parece evidente
que en ella coexisten varias fases. La más reciente correspondería a la portada de muro
de la epístola, que podría datarse en época barroca, seguramente en el siglo XVII; en el
siglo XV puede datarse la cabecera, así como la espadaña y la portada del muro del
evangelio, zonas que parecen corresponder al estilo gótico-mudéjar.
Más dudosa es la datación del resto del templo, pues, si bien Pilar Mogollón, en su
obra «El mudéjar en Extremadura», la adscribe a una fase medieval fechable entre los
siglos XIII y XIV, y al estilo mudéjar, determinadas singularidades comentadas en cuanto
a algunos arcos y a parte del artesonado, han posibilitado que también se hayan
interpretado estas zonas como restos de la mezquita almohade, reconvertida en templo
cristiano tras 1227. Además, existe la posibilidad de que determinados arcos interiores y
exteriores del templo también fueran originalmente de herradura, y que fueran retallados
posteriormente. Por ese motivo, el profesor Antonio Almagro realizó un estudio en 1992,
intentando localizar el supuesto mihrab de la mezquita, en el hipotético muro de la quibla
y actual fachada de los pies del templo, la cual se situaría, al igual que muchos templos
islámicos de Al-Andalus, con orientación hacia el estrecho de Gibraltar, vía de
peregrinación a La Meca. Se da la circunstancia, además, de que este muro es de mayor
espesor y distinto material constructivo que el resto del templo. Pero, según su informe,
tras realizar las pertinentes investigaciones, no pudo localizar dicho elemento, por lo que
él mismo descartó que el edificio fuera, en origen, una mezquita.
El artesonado es otra zona interesante del templo. En 1991-1992 se restauró la
cubierta, debido a su mal estado, desmontándose por completo y recolocándose los
materiales originales de mayor valor y mejor conservados. Actualmente, se observa una
armadura en la nave central en la que se aprecian varias fases constructivas. En esta
armadura, el elemento que pertenecería a la fase cronológica del templo más antigua,
altomedieval, ya sea islámica o mudéjar, es un tirante pareado con lacería, situado a los
pies de la iglesia. Así describe Antonio Almagro esta tiranta: «Destaca en primer lugar una
doble tiranta con estructura apeinazada de lazo, con tres estrellas de ocho de trazado
simple, pero con muy buena factura. Esta tiranta está situada aproximadamente sobre la
cve: BOE-A-2022-13896
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119729
correspondientes al ábside central y al muro de la epístola, que se realizan mediante
canes lobulados.
Interiormente, el templo es de planta basilical y posee tres naves, siendo la central de
mayor altura y anchura que las laterales. Las naves están separadas por arcos formeros
sobre pilares. Tanto los arcos como los pilares son de diferentes formas, según las
diferentes zonas del templo. La arquería del lado del evangelio tiene tres arcos, de los
que dos son de herradura; la del lado de la epístola tiene tres arcos de medio punto
irregulares, tal vez fruto de una reforma, por lo que originalmente también pudieron ser
de herradura, de la que se conserva algún resto. En cuanto a los pilares, son
rectangulares excepto los dos más próximos al presbiterio, que son octogonales.
La cabecera del templo posee una extraña morfología, apoyando directamente sobre
la roca madre; porque, aunque los tres testeros de las naves son planos, no son
regulares ni se sitúan de forma paralela al testero central. El más amplio es,
naturalmente, el central, separado de la nave principal por un arco de medio punto, y de
los ábsides laterales mediante arcos apuntados. Esta zona se cubre con una armadura
mudéjar. Respecto a los ábsides laterales, estos tienen forma trapezoidal, y su cubrición
es dispar. Así, mientras que el testero del evangelio se cubre mediante bóveda de arista
y apenas constituye un ábside propiamente dicho, el testero de la nave de la epístola lo
hace mediante techumbre de madera. Estos dos ábsides laterales comunican con la
nave mediante arcos de medio punto peraltados. Los arcos de medio punto peraltados
son característicos en Extremadura en los siglos XV y XVI.
Como un anexo, aneja a la nave de la epístola, se sitúa la sacristía, de planta
ligeramente rectangular y compartimentada en dos espacios, la cual, debido al desnivel
existente en la zona, apoya exteriormente sobre tres arcos, como ya se ha dicho. La
sacristía tuvo una cubierta de madera con pequeños círculos inscritos y policromía floral,
desaparecida entre finales del siglo XX y el siglo XXI.
La datación cronológica del edificio suscita muchas dudas, si bien parece evidente
que en ella coexisten varias fases. La más reciente correspondería a la portada de muro
de la epístola, que podría datarse en época barroca, seguramente en el siglo XVII; en el
siglo XV puede datarse la cabecera, así como la espadaña y la portada del muro del
evangelio, zonas que parecen corresponder al estilo gótico-mudéjar.
Más dudosa es la datación del resto del templo, pues, si bien Pilar Mogollón, en su
obra «El mudéjar en Extremadura», la adscribe a una fase medieval fechable entre los
siglos XIII y XIV, y al estilo mudéjar, determinadas singularidades comentadas en cuanto
a algunos arcos y a parte del artesonado, han posibilitado que también se hayan
interpretado estas zonas como restos de la mezquita almohade, reconvertida en templo
cristiano tras 1227. Además, existe la posibilidad de que determinados arcos interiores y
exteriores del templo también fueran originalmente de herradura, y que fueran retallados
posteriormente. Por ese motivo, el profesor Antonio Almagro realizó un estudio en 1992,
intentando localizar el supuesto mihrab de la mezquita, en el hipotético muro de la quibla
y actual fachada de los pies del templo, la cual se situaría, al igual que muchos templos
islámicos de Al-Andalus, con orientación hacia el estrecho de Gibraltar, vía de
peregrinación a La Meca. Se da la circunstancia, además, de que este muro es de mayor
espesor y distinto material constructivo que el resto del templo. Pero, según su informe,
tras realizar las pertinentes investigaciones, no pudo localizar dicho elemento, por lo que
él mismo descartó que el edificio fuera, en origen, una mezquita.
El artesonado es otra zona interesante del templo. En 1991-1992 se restauró la
cubierta, debido a su mal estado, desmontándose por completo y recolocándose los
materiales originales de mayor valor y mejor conservados. Actualmente, se observa una
armadura en la nave central en la que se aprecian varias fases constructivas. En esta
armadura, el elemento que pertenecería a la fase cronológica del templo más antigua,
altomedieval, ya sea islámica o mudéjar, es un tirante pareado con lacería, situado a los
pies de la iglesia. Así describe Antonio Almagro esta tiranta: «Destaca en primer lugar una
doble tiranta con estructura apeinazada de lazo, con tres estrellas de ocho de trazado
simple, pero con muy buena factura. Esta tiranta está situada aproximadamente sobre la
cve: BOE-A-2022-13896
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198