III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-13896)
Resolución de 13 de junio de 2022, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de monumento.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119728
ANEXO I
Justificación y descripción del monumento
Introducción
El municipio de Capilla se sitúa en el límite oriental de la provincia de Badajoz,
próximo a la provincia de Ciudad Real, en un terreno abrupto rodeado de montañas y
muy cerca del río Zújar y del embalse de La Serena, en un espacio con notables valores
paisajísticos y medioambientales.
La actual población de Capilla se emplaza en la vertiente septentrional de la sierra
del Palenque, adaptándose su trama urbana a la topografía del terreno.
En este paisaje abrupto, a los pies de un elevado cerro, se encuentra el templo
parroquial dedicado a Santiago Apóstol, al oeste del núcleo urbano, en un extremo de la
actual población de Capilla, entre las calles Calvario y Guardia Civil. El edificio, que
ocupa una manzana exenta, se ubica en una zona particularmente abigarrada de la
trama urbana en la que, además, existen fuertes desniveles.
El templo ha sido estudiado por José Muñoz Rubio («El Estado de Capilla.
Aportaciones al Estudio Geográfico-Histórico»); Víctor M. Gibello Bravo («El poblamiento
islámico en Extremadura. Territorios, asentamientos e itinerarios», 2007); Pilar Mogollón
Cano-Cortés («El mudéjar en Extremadura», 1997); y la publicación colectiva
«Monumentos artísticos de Extremadura», 1986), dirigida por Salvador Andrés Ordax y
coordinada por Francisco Javier Pizarro Gómez. También existe diversa documentación
relativa al templo parroquial, como son dos informes del arquitecto Antonio Almagro.
Dentro de la localidad de Capilla, destacan otros importantes inmuebles de carácter
histórico y monumental, entre otros, y aparte de los ya citados, la ermita de San
Sebastián y el cercano puente sobre el Zújar, imprescindible para el paso del ganado
trashumante.
Descripción histórico-artística
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol se localiza al oeste del núcleo urbano, en
un extremo de la actual población de Capilla, entre las calles Calvario y Guardia Civil. El
edificio ocupa una manzana exenta, dentro de una zona particularmente abigarrada de la
trama urbana en la que, además, existen fuertes desniveles. La Iglesia pertenece a la
diócesis de Toledo.
Tradicionalmente, se ha señalado tanto que la presencia de algunos elementos
arquitectónicos en su interior puede ser de carácter hispanomusulmán, por haberse
construido supuestamente el templo parroquial sobre la primitiva mezquita de la
localidad, como que los mismos pueden ser cristianos, de estilo mudéjar.
El templo es de tamaño reducido, habiéndose adaptado su estructura al fuerte
desnivel de la zona. Su aspecto externo es de carácter popular, integrándose
perfectamente (y pasando muy desapercibido, de hecho) en el resto del caserío, con sus
muros enjalbegados y su escasa altura. El único elemento destacado del exterior es la
espadaña, situada a los pies del templo, de ladrillo, de forma escalonada y con cuatro
huecos de medio punto dotados de alfiz. También exteriormente, el templo se orienta
hacia el noreste, y el desnivel señalado se salva mediante unas arquerías.
En cuanto a las puertas de acceso, la del muro del evangelio está conformada por un
arco carpanel de doble rosca, con alfiz y decoración de ladrillo dispuesto en dientes de
sierra. Esta puerta es datable en el siglo XV, si bien pudiera ser anterior y haber sido
retallada; el segundo acceso se localiza en el muro de la epístola. Es igualmente muy
sencillo, de formato rectangular, y está rodeado de unas molduras decorativas barrocas.
Este hueco es datable aproximadamente en el siglo XVII. El acceso a esta entrada, para
poder salvar el desnivel, se realiza mediante una escalera. En cuanto a los aleros de la
cubierta, son de interés los del muro del evangelio, con forma de dientes de sierra; y los
cve: BOE-A-2022-13896
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119728
ANEXO I
Justificación y descripción del monumento
Introducción
El municipio de Capilla se sitúa en el límite oriental de la provincia de Badajoz,
próximo a la provincia de Ciudad Real, en un terreno abrupto rodeado de montañas y
muy cerca del río Zújar y del embalse de La Serena, en un espacio con notables valores
paisajísticos y medioambientales.
La actual población de Capilla se emplaza en la vertiente septentrional de la sierra
del Palenque, adaptándose su trama urbana a la topografía del terreno.
En este paisaje abrupto, a los pies de un elevado cerro, se encuentra el templo
parroquial dedicado a Santiago Apóstol, al oeste del núcleo urbano, en un extremo de la
actual población de Capilla, entre las calles Calvario y Guardia Civil. El edificio, que
ocupa una manzana exenta, se ubica en una zona particularmente abigarrada de la
trama urbana en la que, además, existen fuertes desniveles.
El templo ha sido estudiado por José Muñoz Rubio («El Estado de Capilla.
Aportaciones al Estudio Geográfico-Histórico»); Víctor M. Gibello Bravo («El poblamiento
islámico en Extremadura. Territorios, asentamientos e itinerarios», 2007); Pilar Mogollón
Cano-Cortés («El mudéjar en Extremadura», 1997); y la publicación colectiva
«Monumentos artísticos de Extremadura», 1986), dirigida por Salvador Andrés Ordax y
coordinada por Francisco Javier Pizarro Gómez. También existe diversa documentación
relativa al templo parroquial, como son dos informes del arquitecto Antonio Almagro.
Dentro de la localidad de Capilla, destacan otros importantes inmuebles de carácter
histórico y monumental, entre otros, y aparte de los ya citados, la ermita de San
Sebastián y el cercano puente sobre el Zújar, imprescindible para el paso del ganado
trashumante.
Descripción histórico-artística
La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol se localiza al oeste del núcleo urbano, en
un extremo de la actual población de Capilla, entre las calles Calvario y Guardia Civil. El
edificio ocupa una manzana exenta, dentro de una zona particularmente abigarrada de la
trama urbana en la que, además, existen fuertes desniveles. La Iglesia pertenece a la
diócesis de Toledo.
Tradicionalmente, se ha señalado tanto que la presencia de algunos elementos
arquitectónicos en su interior puede ser de carácter hispanomusulmán, por haberse
construido supuestamente el templo parroquial sobre la primitiva mezquita de la
localidad, como que los mismos pueden ser cristianos, de estilo mudéjar.
El templo es de tamaño reducido, habiéndose adaptado su estructura al fuerte
desnivel de la zona. Su aspecto externo es de carácter popular, integrándose
perfectamente (y pasando muy desapercibido, de hecho) en el resto del caserío, con sus
muros enjalbegados y su escasa altura. El único elemento destacado del exterior es la
espadaña, situada a los pies del templo, de ladrillo, de forma escalonada y con cuatro
huecos de medio punto dotados de alfiz. También exteriormente, el templo se orienta
hacia el noreste, y el desnivel señalado se salva mediante unas arquerías.
En cuanto a las puertas de acceso, la del muro del evangelio está conformada por un
arco carpanel de doble rosca, con alfiz y decoración de ladrillo dispuesto en dientes de
sierra. Esta puerta es datable en el siglo XV, si bien pudiera ser anterior y haber sido
retallada; el segundo acceso se localiza en el muro de la epístola. Es igualmente muy
sencillo, de formato rectangular, y está rodeado de unas molduras decorativas barrocas.
Este hueco es datable aproximadamente en el siglo XVII. El acceso a esta entrada, para
poder salvar el desnivel, se realiza mediante una escalera. En cuanto a los aleros de la
cubierta, son de interés los del muro del evangelio, con forma de dientes de sierra; y los
cve: BOE-A-2022-13896
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198