III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13891)
Resolución de 10 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula Informe de impacto ambiental del proyecto "Mejora de la depuración de Sanxenxo y saneamiento de Raxó (Pontevedra)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119547
dispersión del efluente del nuevo emisario, así como de los alivios de los bombeos, a lo
largo de un año. Con la actuación se prevé conseguir una reducción del volumen
descargado sin tratamiento, que pasará del 16,88 % al 1,01 %. Esta disminución del
volumen total aliviado se traduce en un incremento del volumen tratado por la EDAR en
más de 1.500.000 m3 al año. Según el modelo, el vertido resulta compatible con el
cumplimiento de los objetivos ambientales de ría donde descargarán los alivios de los
bombeos de Raxó, Areas, Nanín (no objeto de la actuación), Sanxenxo y Espiñeiro.
Además, los valores de contaminación a lo largo del año son muy inferiores a los
establecidos para aguas de baño excelente. Para la simulación en molusco, se observa
en el polígono de bateas más afectado que se cumple clase A durante un periodo
del 98,5 % del tiempo y en los bancos marisqueros con un periodo superior al 94 %.
Ocasionalmente, se pueden producir de situaciones de clase B y C e incluso prohibición
de extracción sobre los bancos marisqueros, pero de forma muy localizada en el espacio
y el tiempo.
Para reducir la contaminación de los alivios, se incluye en los bombeos de Raxó y
Areas, la instalación de tamices aliviadero autolimpiables previos a las conducciones de
vertidos. En los bombeos de Espiñeiro y Sanxenxo se instalarán pantallas deflactoras.
Adicionalmente, en cada estación de bombeo se instalará un sistema de control en
continuo que permita detectar el momento en que se produzcan los alivios, determinando
la duración y caudal total vertido en el episodio de desbordamiento.
El promotor integrado todas las consideraciones técnicas formuladas en los informes
emitidos con fechas 03/06/2021 y 28/10/201 por Augas de Galicia para garantizar en todo
momento la no afección al medio hídrico, incluyendo entre otras medidas para el diseño de
la EDAR técnicas de drenaje sostenible, garantías de estanqueidad de los elementos que
contienen aguas residuales, medidas en fase de obras para evitar arrastres, etc. Asimismo,
de acuerdo con el informe final de Augas de Galicia, la documentación aclara diversas
incertidumbres suscitadas durante el proceso de evaluación en relación a la simulación del
vertido de la EDAR para el que se indica la consideración del caudal máximo de diseño
(557 l/s) en la modelización, también se aclara la ubicación y modo de los puntos de alivios
para los bombeos y la propuesta de medidas respecto a los volúmenes de alivio en
Montalvo, Sanxenxo, Nanín y Areas. Teniendo en cuenta el resultado de las nuevas
simulaciones observa que los bombeos reducen los volúmenes aliviados de manera global
y parcial y considera los objetivos de calidad de las aguas de rías conforme el anexo II de la
Ley 9/2010 de 4 de noviembre, de son de aplicación para cinco de los seis alivios
vinculados a la red de saneamiento (Portonovo, Sansenxo, Nanín, y Areas) y no uno como
sostenía el promotor inicialmente; que establece un valor de E. coli inferior a 100 (NMP/100
ml) para un percentil de 90. Las simulaciones recogidas darían valores que superarían los
valores de E.Coli en menos del 2 % del tiempo, cumpliéndose el objetivo para un percentil
superior al 98.
El programa de vigilancia ambiental también se ha completado integrando todas las
consideraciones emitidas por Augas de Galicia. De este modo, para el control de las aguas
durante la fase de obras se incluyen los parámetros de salinidad y la Escherichia coli
(UFC/100 ml) y para la fase de explotación, además del control de la calidad del efluente
inicialmente previsto, se llevará a cabo el control del medio receptor, incluyendo el de los
alivios con puntos de control adicionales en zonas protegidas próximas (zonas de baño y
zonas de producción de moluscos), que formará parte del Plan de Explotación y
Mantenimiento de la EDAR y bombeos. Asimismo, para la vigilancia del medio receptor en la
zona del emisario se incorpora el control de sedimentos y organismos (comunidades
bentónicas) mediante el indicador Multivariante-AZTI’s Marine Biotic Index (M-AMBI) como
indicador fundamental para evaluar el estado o potencial de la masa de agua costera, siendo
necesario presentar la justificación de la ubicación de todos los puntos de control con
coordenadas UTM, para su aprobación por parte de Augas de Galicia.
Medio Marino: el emisario submarino se realizará en su tramo inicial mediante
perforación dirigida, finalizando a una profundidad de 5 m para evitar la zona de
rompientes. El siguiente tramo transcurrirá en zanja hasta la profundidad de 12 m, siendo
cve: BOE-A-2022-13891
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119547
dispersión del efluente del nuevo emisario, así como de los alivios de los bombeos, a lo
largo de un año. Con la actuación se prevé conseguir una reducción del volumen
descargado sin tratamiento, que pasará del 16,88 % al 1,01 %. Esta disminución del
volumen total aliviado se traduce en un incremento del volumen tratado por la EDAR en
más de 1.500.000 m3 al año. Según el modelo, el vertido resulta compatible con el
cumplimiento de los objetivos ambientales de ría donde descargarán los alivios de los
bombeos de Raxó, Areas, Nanín (no objeto de la actuación), Sanxenxo y Espiñeiro.
Además, los valores de contaminación a lo largo del año son muy inferiores a los
establecidos para aguas de baño excelente. Para la simulación en molusco, se observa
en el polígono de bateas más afectado que se cumple clase A durante un periodo
del 98,5 % del tiempo y en los bancos marisqueros con un periodo superior al 94 %.
Ocasionalmente, se pueden producir de situaciones de clase B y C e incluso prohibición
de extracción sobre los bancos marisqueros, pero de forma muy localizada en el espacio
y el tiempo.
Para reducir la contaminación de los alivios, se incluye en los bombeos de Raxó y
Areas, la instalación de tamices aliviadero autolimpiables previos a las conducciones de
vertidos. En los bombeos de Espiñeiro y Sanxenxo se instalarán pantallas deflactoras.
Adicionalmente, en cada estación de bombeo se instalará un sistema de control en
continuo que permita detectar el momento en que se produzcan los alivios, determinando
la duración y caudal total vertido en el episodio de desbordamiento.
El promotor integrado todas las consideraciones técnicas formuladas en los informes
emitidos con fechas 03/06/2021 y 28/10/201 por Augas de Galicia para garantizar en todo
momento la no afección al medio hídrico, incluyendo entre otras medidas para el diseño de
la EDAR técnicas de drenaje sostenible, garantías de estanqueidad de los elementos que
contienen aguas residuales, medidas en fase de obras para evitar arrastres, etc. Asimismo,
de acuerdo con el informe final de Augas de Galicia, la documentación aclara diversas
incertidumbres suscitadas durante el proceso de evaluación en relación a la simulación del
vertido de la EDAR para el que se indica la consideración del caudal máximo de diseño
(557 l/s) en la modelización, también se aclara la ubicación y modo de los puntos de alivios
para los bombeos y la propuesta de medidas respecto a los volúmenes de alivio en
Montalvo, Sanxenxo, Nanín y Areas. Teniendo en cuenta el resultado de las nuevas
simulaciones observa que los bombeos reducen los volúmenes aliviados de manera global
y parcial y considera los objetivos de calidad de las aguas de rías conforme el anexo II de la
Ley 9/2010 de 4 de noviembre, de son de aplicación para cinco de los seis alivios
vinculados a la red de saneamiento (Portonovo, Sansenxo, Nanín, y Areas) y no uno como
sostenía el promotor inicialmente; que establece un valor de E. coli inferior a 100 (NMP/100
ml) para un percentil de 90. Las simulaciones recogidas darían valores que superarían los
valores de E.Coli en menos del 2 % del tiempo, cumpliéndose el objetivo para un percentil
superior al 98.
El programa de vigilancia ambiental también se ha completado integrando todas las
consideraciones emitidas por Augas de Galicia. De este modo, para el control de las aguas
durante la fase de obras se incluyen los parámetros de salinidad y la Escherichia coli
(UFC/100 ml) y para la fase de explotación, además del control de la calidad del efluente
inicialmente previsto, se llevará a cabo el control del medio receptor, incluyendo el de los
alivios con puntos de control adicionales en zonas protegidas próximas (zonas de baño y
zonas de producción de moluscos), que formará parte del Plan de Explotación y
Mantenimiento de la EDAR y bombeos. Asimismo, para la vigilancia del medio receptor en la
zona del emisario se incorpora el control de sedimentos y organismos (comunidades
bentónicas) mediante el indicador Multivariante-AZTI’s Marine Biotic Index (M-AMBI) como
indicador fundamental para evaluar el estado o potencial de la masa de agua costera, siendo
necesario presentar la justificación de la ubicación de todos los puntos de control con
coordenadas UTM, para su aprobación por parte de Augas de Galicia.
Medio Marino: el emisario submarino se realizará en su tramo inicial mediante
perforación dirigida, finalizando a una profundidad de 5 m para evitar la zona de
rompientes. El siguiente tramo transcurrirá en zanja hasta la profundidad de 12 m, siendo
cve: BOE-A-2022-13891
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198