III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-13890)
Resolución de 10 de agosto de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Corpal de 156 MW, y su infraestructura de evacuación, en Borjabad, Cubo de la Solana, Tejado, Gómara, Buberos, Almenar de Soria, Pinilla del Campo, Noviercas y Ólvega (Soria)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119531
La SGBTyM señala que el proyecto presentado debe ser analizado en el marco del
importante desarrollo eólico de la provincia de Soria, que según los datos aportados
implica localmente más de 10 parques eólicos. Igualmente, indica que a nivel regional el
problema del impacto acumulado que estas infraestructuras están ocasionando en
especies de avifauna esteparia o necrófagas, ha llevado a la Junta de Castilla y León a
publicar recientemente mapas de sensibilidad para estas especies respecto a las
energías eólica y fotovoltaica que, junto con otros, contribuyan a una mejor implantación
del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en la Comunidad. Asimismo, indica que
este proyecto se presenta en su mayoría ocupando posiciones de sensibilidad alta y muy
alta para la avifauna esteparia, y concluye que existirá una importante ocupación del
hábitat favorable para la avifauna esteparia como la ganga ortega, sisón común,
avutarda y aguilucho cenizo en 12 posiciones de aerogeneradores y en el trazado de la
línea eléctrica. Otra especie relevante afectada será el milano real, con una importante
mortalidad en la zona. Algunas especies afectadas por, al menos, tres de las posiciones
del proyecto serán el águila culebrera (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus
pennatus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), buitre leonado, ratonero común (Buteo
buteo), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y milano negro (Milvus migrans), todas ellas
especies incluidas en LESRPE. Además, indica el alto riesgo sobre aves necrófagas
como el buitre leonado, milano real y alimoche por la presencia de los dos muladares
próximos indicados en el EsIA.
La SGBTyM también detecta una afección directa, no estudiada por el promotor, a la
subpoblación de alondra Ricotí de Pinilla del Campo. En este sentido, el trazado de la
línea eléctrica atravesará su núcleo poblacional, lo que supondrá una amenaza adicional
a la subpoblación, acumulativa con la carretera y otras infraestructuras, en un contexto
de declive y peligro de extinción local de esta especie.
Por último, la citada Subdirección General destaca la afección a quirópteros
amenazados como el nóctulo grande y murciélago de cueva, cuyos hábitos de campeo y
vuelo resultan de riesgo frente a los aerogeneradores. En este sentido, señala que los
datos aportados por el promotor sobre este grupo vulnerable son escasos.
De acuerdo con el estudio realizado, el promotor señala que la actividad de
quirópteros en el área de actuación es elevada, especialmente entre los meses de abril a
septiembre, destacando la presencia de algunas especies catalogadas como
«vulnerable» en el CEEA. El promotor propone realizar un estudio y seguimiento
específico del uso del espacio aéreo y sobre sus flujos de movimiento en relación con los
parques eólicos próximos. En caso de detectarse un aumento de mortalidad de
quirópteros asociada a un aerogenerador en concreto, se establecerán medidas
consensuadas con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria.
La Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos
(SECEMU), señala la mortalidad de murciélagos en parques eólicos como la principal
causa de muerte de este grupo de mamíferos a nivel mundial, siendo además el grupo
de mamíferos con más problemas de conservación. SECEMU indica que el análisis de
los resultados del estudio de fauna realizado por el promotor es muy somero y deja
bastantes incertidumbres sobre la actividad de los murciélagos. Asimismo, indica que no
se presenta ninguna medida preventiva o correctora específica eficaz para evitar o al
menos reducir la mortalidad de quirópteros en el parque eólico, por lo que considera que
la calificación como «moderado» del riesgo de colisión de murciélagos durante la fase de
funcionamiento del parque, se ha realizado sin disponer de los datos necesarios para
valorarlo con objetividad.
En el anexo V: El estudio de efectos acumulativos y sinérgicos del EsIA indica que se
analizan los posibles efectos acumulativos y sinérgicos del parque con otros parques
eólicos (existentes o en tramitación), líneas aéreas e infraestructuras lineales de
transporte que se encuentren en la envolvente de 10 km del entorno del presente parque
eólico. En concreto, señala cuatro parques eólicos en funcionamiento Tarayuela,
Alentisque, Morón de Almazán y Castril de Tierra y el PE Soliedra en construcción, a los
cve: BOE-A-2022-13890
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119531
La SGBTyM señala que el proyecto presentado debe ser analizado en el marco del
importante desarrollo eólico de la provincia de Soria, que según los datos aportados
implica localmente más de 10 parques eólicos. Igualmente, indica que a nivel regional el
problema del impacto acumulado que estas infraestructuras están ocasionando en
especies de avifauna esteparia o necrófagas, ha llevado a la Junta de Castilla y León a
publicar recientemente mapas de sensibilidad para estas especies respecto a las
energías eólica y fotovoltaica que, junto con otros, contribuyan a una mejor implantación
del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en la Comunidad. Asimismo, indica que
este proyecto se presenta en su mayoría ocupando posiciones de sensibilidad alta y muy
alta para la avifauna esteparia, y concluye que existirá una importante ocupación del
hábitat favorable para la avifauna esteparia como la ganga ortega, sisón común,
avutarda y aguilucho cenizo en 12 posiciones de aerogeneradores y en el trazado de la
línea eléctrica. Otra especie relevante afectada será el milano real, con una importante
mortalidad en la zona. Algunas especies afectadas por, al menos, tres de las posiciones
del proyecto serán el águila culebrera (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus
pennatus), aguilucho pálido (Circus cyaneus), buitre leonado, ratonero común (Buteo
buteo), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y milano negro (Milvus migrans), todas ellas
especies incluidas en LESRPE. Además, indica el alto riesgo sobre aves necrófagas
como el buitre leonado, milano real y alimoche por la presencia de los dos muladares
próximos indicados en el EsIA.
La SGBTyM también detecta una afección directa, no estudiada por el promotor, a la
subpoblación de alondra Ricotí de Pinilla del Campo. En este sentido, el trazado de la
línea eléctrica atravesará su núcleo poblacional, lo que supondrá una amenaza adicional
a la subpoblación, acumulativa con la carretera y otras infraestructuras, en un contexto
de declive y peligro de extinción local de esta especie.
Por último, la citada Subdirección General destaca la afección a quirópteros
amenazados como el nóctulo grande y murciélago de cueva, cuyos hábitos de campeo y
vuelo resultan de riesgo frente a los aerogeneradores. En este sentido, señala que los
datos aportados por el promotor sobre este grupo vulnerable son escasos.
De acuerdo con el estudio realizado, el promotor señala que la actividad de
quirópteros en el área de actuación es elevada, especialmente entre los meses de abril a
septiembre, destacando la presencia de algunas especies catalogadas como
«vulnerable» en el CEEA. El promotor propone realizar un estudio y seguimiento
específico del uso del espacio aéreo y sobre sus flujos de movimiento en relación con los
parques eólicos próximos. En caso de detectarse un aumento de mortalidad de
quirópteros asociada a un aerogenerador en concreto, se establecerán medidas
consensuadas con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria.
La Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos
(SECEMU), señala la mortalidad de murciélagos en parques eólicos como la principal
causa de muerte de este grupo de mamíferos a nivel mundial, siendo además el grupo
de mamíferos con más problemas de conservación. SECEMU indica que el análisis de
los resultados del estudio de fauna realizado por el promotor es muy somero y deja
bastantes incertidumbres sobre la actividad de los murciélagos. Asimismo, indica que no
se presenta ninguna medida preventiva o correctora específica eficaz para evitar o al
menos reducir la mortalidad de quirópteros en el parque eólico, por lo que considera que
la calificación como «moderado» del riesgo de colisión de murciélagos durante la fase de
funcionamiento del parque, se ha realizado sin disponer de los datos necesarios para
valorarlo con objetividad.
En el anexo V: El estudio de efectos acumulativos y sinérgicos del EsIA indica que se
analizan los posibles efectos acumulativos y sinérgicos del parque con otros parques
eólicos (existentes o en tramitación), líneas aéreas e infraestructuras lineales de
transporte que se encuentren en la envolvente de 10 km del entorno del presente parque
eólico. En concreto, señala cuatro parques eólicos en funcionamiento Tarayuela,
Alentisque, Morón de Almazán y Castril de Tierra y el PE Soliedra en construcción, a los
cve: BOE-A-2022-13890
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198