III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Ayudas. (BOE-A-2022-13893)
Orden ETD/805/2022, de 15 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para el apoyo a la I+D relacionada con las tecnologías 5G avanzado y 6G para los ecosistemas de innovación, y se convoca la concesión de ayudas para la financiación de infraestructuras de investigación, adquisición de equipamiento científico-técnico y proyectos de I+D en 5G avanzado del Programa Único I+D 6G 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
90 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119558
en el Plan Europeo de Recuperación y ha tenido en consideración las recomendaciones
del Consejo de Europa sobre el informe país 2018, 2019 y 2020 (Plan Nacional de
Reforma y Programa de Estabilidad de España), así como la evaluación de éstas
realizada por la Comisión.
El PEICTI designa a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e
Infraestructuras Digitales como órgano encargado del diseño, gestión y financiación de
ayudas destinadas a proyectos de I+D+i en el sector de las tecnologías de la información
y las comunicaciones. Estas ayudas están dirigidas a las tecnologías relacionadas con
las telecomunicaciones (5G, 6G, openRAN, edge computing, satélite, redes de
comunicaciones cuántica, ciberseguridad 5G, etc.) y las infraestructuras digitales,
incluyendo aquellas actividades de I+D+I de toda la cadena de prestación y desarrollo de
servicios de este sector próximas al mercado y con un alto potencial de transformación e
impacto tanto sectorial como intersectorial.
Por otro lado, el 23 de febrero de 2021, la Comisión Europea adoptó la propuesta de
Reglamento del Consejo en el que se establece la Empresa Común para las Redes y los
Servicios Inteligentes (Joint Undertaking on Smart Networks and Services, JU SNS) en el
marco de Horizonte Europa, el principal programa de financiación de la Unión Europea
para la investigación y la innovación. El fin último de esta iniciativa es permitir a los
agentes europeos desarrollar las capacidades de investigación e innovación para las
tecnologías 6G como base de los futuros servicios digitales de aquí a 2030, promoviendo
la armonización de las redes y los servicios inteligentes del futuro con las necesidades
estratégicas y sociales de la UE, en particular, la eficiencia energética, la privacidad, la
ética y la ciberseguridad. Uno de los objetivos de la JU SNS es fomentar la autonomía
digital de Europa en el ámbito de los servicios digitales avanzados y de cara a la futura
generación de sistemas (6G), en un contexto de fuerte competencia procedente de Asia
y Estados Unidos.
La implantación de la tecnología 5G no supone un mero cambio tecnológico de las
redes de telefonía móvil, como ha ocurrido en el pasado con otras evoluciones
tecnológicas como la del estándar 3G al 4G, sino que en este caso va a tener un impacto
mucho mayor, ya que las redes 5G proporcionarán servicios mejorados de banda ancha
móvil de muy alta capacidad, pero además, las comunicaciones ultra fiables y de muy
baja latencia y la capacidad de conexión de millones de dispositivos permiten el
desarrollo de nuevas aplicaciones y la prestación de nuevos servicios, de manera que
el 5G va más allá de un simple aumento en la velocidad o el rendimiento, aportando
nuevas capacidades de servicio únicas.
La tecnología y los estándares 5G evolucionarán en los próximos años a medida que
avance su implementación. Se espera que la tecnología 5G evolucione tanto en lo que
se refiere a las redes móviles públicas, como en las redes privadas que habilitarán
nuevas aplicaciones de digitalización de la industria en todos los sectores económicos,
permitiendo aplicaciones como la movilidad conectada y automatizada (CAM) y la
industria 5.0. Estas aplicaciones son el primer paso hacia la digitalización y la
ecologización de toda nuestra economía. Las infraestructuras 5G avanzadas también
son un punto de partida importante para las tecnologías 6G en Europa. Se estima, según
estudios de mercado, que el potencial de crecimiento del PIB global gracias a las redes y
servicios 5G y 6G alcanzará los 3 billones de euros en 2030.
Los operadores de telecomunicaciones se encuentran actualmente en pleno
despliegue del 5G, creándose el ecosistema ideal para el desarrollo de proyectos en 5G
avanzado con la aparición de nuevos servicios, como la realidad extendida (XR),
hologramas móviles de alta fidelidad o la automatización en tiempo real, entre otros.
Por ello, es preciso complementar la senda iniciada con el Real Decreto 1040/2021,
de 23 de noviembre, con el que se financiaron proyectos de investigación fundamental
en 5G avanzado y 6G con un nivel de madurez tecnológica (Technology readiness
level, TRL) de partida muy bajo (2-4), liderados por universidades y centros públicos de
investigación punteros en estas tecnologías y con experiencia demostrada, con una
segunda fase del programa UNICO I+D 6G, en la que se favorezca la creación de un
cve: BOE-A-2022-13893
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198
Jueves 18 de agosto de 2022
Sec. III. Pág. 119558
en el Plan Europeo de Recuperación y ha tenido en consideración las recomendaciones
del Consejo de Europa sobre el informe país 2018, 2019 y 2020 (Plan Nacional de
Reforma y Programa de Estabilidad de España), así como la evaluación de éstas
realizada por la Comisión.
El PEICTI designa a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e
Infraestructuras Digitales como órgano encargado del diseño, gestión y financiación de
ayudas destinadas a proyectos de I+D+i en el sector de las tecnologías de la información
y las comunicaciones. Estas ayudas están dirigidas a las tecnologías relacionadas con
las telecomunicaciones (5G, 6G, openRAN, edge computing, satélite, redes de
comunicaciones cuántica, ciberseguridad 5G, etc.) y las infraestructuras digitales,
incluyendo aquellas actividades de I+D+I de toda la cadena de prestación y desarrollo de
servicios de este sector próximas al mercado y con un alto potencial de transformación e
impacto tanto sectorial como intersectorial.
Por otro lado, el 23 de febrero de 2021, la Comisión Europea adoptó la propuesta de
Reglamento del Consejo en el que se establece la Empresa Común para las Redes y los
Servicios Inteligentes (Joint Undertaking on Smart Networks and Services, JU SNS) en el
marco de Horizonte Europa, el principal programa de financiación de la Unión Europea
para la investigación y la innovación. El fin último de esta iniciativa es permitir a los
agentes europeos desarrollar las capacidades de investigación e innovación para las
tecnologías 6G como base de los futuros servicios digitales de aquí a 2030, promoviendo
la armonización de las redes y los servicios inteligentes del futuro con las necesidades
estratégicas y sociales de la UE, en particular, la eficiencia energética, la privacidad, la
ética y la ciberseguridad. Uno de los objetivos de la JU SNS es fomentar la autonomía
digital de Europa en el ámbito de los servicios digitales avanzados y de cara a la futura
generación de sistemas (6G), en un contexto de fuerte competencia procedente de Asia
y Estados Unidos.
La implantación de la tecnología 5G no supone un mero cambio tecnológico de las
redes de telefonía móvil, como ha ocurrido en el pasado con otras evoluciones
tecnológicas como la del estándar 3G al 4G, sino que en este caso va a tener un impacto
mucho mayor, ya que las redes 5G proporcionarán servicios mejorados de banda ancha
móvil de muy alta capacidad, pero además, las comunicaciones ultra fiables y de muy
baja latencia y la capacidad de conexión de millones de dispositivos permiten el
desarrollo de nuevas aplicaciones y la prestación de nuevos servicios, de manera que
el 5G va más allá de un simple aumento en la velocidad o el rendimiento, aportando
nuevas capacidades de servicio únicas.
La tecnología y los estándares 5G evolucionarán en los próximos años a medida que
avance su implementación. Se espera que la tecnología 5G evolucione tanto en lo que
se refiere a las redes móviles públicas, como en las redes privadas que habilitarán
nuevas aplicaciones de digitalización de la industria en todos los sectores económicos,
permitiendo aplicaciones como la movilidad conectada y automatizada (CAM) y la
industria 5.0. Estas aplicaciones son el primer paso hacia la digitalización y la
ecologización de toda nuestra economía. Las infraestructuras 5G avanzadas también
son un punto de partida importante para las tecnologías 6G en Europa. Se estima, según
estudios de mercado, que el potencial de crecimiento del PIB global gracias a las redes y
servicios 5G y 6G alcanzará los 3 billones de euros en 2030.
Los operadores de telecomunicaciones se encuentran actualmente en pleno
despliegue del 5G, creándose el ecosistema ideal para el desarrollo de proyectos en 5G
avanzado con la aparición de nuevos servicios, como la realidad extendida (XR),
hologramas móviles de alta fidelidad o la automatización en tiempo real, entre otros.
Por ello, es preciso complementar la senda iniciada con el Real Decreto 1040/2021,
de 23 de noviembre, con el que se financiaron proyectos de investigación fundamental
en 5G avanzado y 6G con un nivel de madurez tecnológica (Technology readiness
level, TRL) de partida muy bajo (2-4), liderados por universidades y centros públicos de
investigación punteros en estas tecnologías y con experiencia demostrada, con una
segunda fase del programa UNICO I+D 6G, en la que se favorezca la creación de un
cve: BOE-A-2022-13893
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 198