I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. Turismo. (BOE-A-2022-13846)
Ley 3/2022, de 15 de junio, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo de las Illes Balears.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 17 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 119199
constante, es muy posible que se necesite instalar capacidad adicional de generación o
bien aplicar políticas activas de ahorro energético para minimizar estos picos. Otras
consecuencias del aumento de temperaturas hacen referencia a un mayor riesgo de
incendios, impactos indirectos sobre la salud de las personas e impactos económicos,
entre otros. En cuanto al sector turístico, se afirma que a pesar de que el aumento de
temperaturas podría conducir a una distribución de las temporadas turísticas, sus
impactos sobre los ecosistemas isleños podrían incidir negativamente en la demanda
turística y contrarrestar este efecto, dado que la calidad ambiental es clave en la elección
de destino de parte de los visitantes (pérdida de ecosistemas costeros, como las playas,
erosión de los sistemas dunares, afectación a la posidonia y a su servicio ecosistémico,
riesgo para la vida y la salud debido al mayor número de incendios...). Se afirma que el
cambio climático afectará seriamente a la actividad turística y pondrá en peligro la
economía balear, que fundamenta su estructura productiva en el turismo.
Asimismo, en el Dictamen 5/2020, del Consejo Económico y Social de las Illes
Balears, publicado recientemente, se presenta la propuesta estratégica de convertir la
actividad turística en las Illes Balears en un modelo de competitividad y sostenibilidad de
referencia internacional. Considera que sería necesario definir que la gran misión de las
Illes Balears debería ser convertirse en un referente como «islas sostenibles del
Mediterráneo», valorando la sostenibilidad medioambiental, el paisaje, el patrimonio y la
cultura como rasgo diferencial.
En la 21.ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), el 12 de diciembre de 2015, se
adoptó el llamado Acuerdo de París 2015, por el cual los signatarios se comprometieron
a reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero cuanto antes mejor con el
objetivo de frenar el incremento de la temperatura global para que no supere los +1,5 ºC
respecto a las temperaturas preindustriales. Para que sea posible lograr este objetivo, la
comunidad científica indica en el acuerdo que la mayoría de países occidentales tiene
que llegar a las emisiones cero antes o alrededor de 2050. Sin embargo, el artículo 4 del
Acuerdo establece que las partes se proponen que las emisiones mundiales de gases
con efecto de invernadero lleguen a su punto máximo como antes mejor.
Hay que recordar que en septiembre de 2017 el Consejo de Gobierno de las Illes
Balears acordó adherirse a los objetivos y las líneas de actuación del Acuerdo de París,
así como fomentar las políticas autonómicas necesarias para la adaptación del territorio
y de los sectores económicos de las Illes Balears a los impactos del cambio climático.
Más recientemente, en noviembre de 2021, en la 26.ª Conferencia de las Partes
(COP26) de la Convención Marc de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC), se firmó la Declaración de Glasgow sobre la acción climática en el turismo,
en que las partes firmantes, entre las cuales está España, manifiestan lo siguiente:
«Declaramos nuestro compromiso común de unir todos los agentes para transformar el
turismo y hacer que contribuya de manera efectiva a la acción por el clima. Damos apoyo
al compromiso mundial de reducir a la mitad las emisiones para 2030 y de conseguir la
neutralidad climática cuanto antes, y siempre antes de 2050. Alinearemos
sistemáticamente nuestras acciones con las últimas recomendaciones científicas para
cerciorarnos de que nuestro enfoque sea coherente con el objetivo que, para 2100, las
temperaturas no suban más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Según el último estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Foro
Internacional del Transporte (ITF, por su sigla inglesa), las emisiones de CO₂ del turismo
crecieron al menos un 60 % entre 2005 y 2016, y el transporte, en 2016, fue el causante
del 5 % de las emisiones mundiales de CO₂. Salvo que aceleremos la descarbonización,
las emisiones de CO₂ del sector podrían aumentar un 25 % o más de aquí a 2030, en
comparación con 2016».
En esta línea, el Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC,
según sus siglas en inglés), publicó el informe especial del IPCC, 2018, sobre los
impactos del calentamiento global de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales y de
las trayectorias correspondientes que tendrían que seguir las emisiones mundiales de
cve: BOE-A-2022-13846
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 197
Miércoles 17 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 119199
constante, es muy posible que se necesite instalar capacidad adicional de generación o
bien aplicar políticas activas de ahorro energético para minimizar estos picos. Otras
consecuencias del aumento de temperaturas hacen referencia a un mayor riesgo de
incendios, impactos indirectos sobre la salud de las personas e impactos económicos,
entre otros. En cuanto al sector turístico, se afirma que a pesar de que el aumento de
temperaturas podría conducir a una distribución de las temporadas turísticas, sus
impactos sobre los ecosistemas isleños podrían incidir negativamente en la demanda
turística y contrarrestar este efecto, dado que la calidad ambiental es clave en la elección
de destino de parte de los visitantes (pérdida de ecosistemas costeros, como las playas,
erosión de los sistemas dunares, afectación a la posidonia y a su servicio ecosistémico,
riesgo para la vida y la salud debido al mayor número de incendios...). Se afirma que el
cambio climático afectará seriamente a la actividad turística y pondrá en peligro la
economía balear, que fundamenta su estructura productiva en el turismo.
Asimismo, en el Dictamen 5/2020, del Consejo Económico y Social de las Illes
Balears, publicado recientemente, se presenta la propuesta estratégica de convertir la
actividad turística en las Illes Balears en un modelo de competitividad y sostenibilidad de
referencia internacional. Considera que sería necesario definir que la gran misión de las
Illes Balears debería ser convertirse en un referente como «islas sostenibles del
Mediterráneo», valorando la sostenibilidad medioambiental, el paisaje, el patrimonio y la
cultura como rasgo diferencial.
En la 21.ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), el 12 de diciembre de 2015, se
adoptó el llamado Acuerdo de París 2015, por el cual los signatarios se comprometieron
a reducir las emisiones de gases con efecto de invernadero cuanto antes mejor con el
objetivo de frenar el incremento de la temperatura global para que no supere los +1,5 ºC
respecto a las temperaturas preindustriales. Para que sea posible lograr este objetivo, la
comunidad científica indica en el acuerdo que la mayoría de países occidentales tiene
que llegar a las emisiones cero antes o alrededor de 2050. Sin embargo, el artículo 4 del
Acuerdo establece que las partes se proponen que las emisiones mundiales de gases
con efecto de invernadero lleguen a su punto máximo como antes mejor.
Hay que recordar que en septiembre de 2017 el Consejo de Gobierno de las Illes
Balears acordó adherirse a los objetivos y las líneas de actuación del Acuerdo de París,
así como fomentar las políticas autonómicas necesarias para la adaptación del territorio
y de los sectores económicos de las Illes Balears a los impactos del cambio climático.
Más recientemente, en noviembre de 2021, en la 26.ª Conferencia de las Partes
(COP26) de la Convención Marc de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC), se firmó la Declaración de Glasgow sobre la acción climática en el turismo,
en que las partes firmantes, entre las cuales está España, manifiestan lo siguiente:
«Declaramos nuestro compromiso común de unir todos los agentes para transformar el
turismo y hacer que contribuya de manera efectiva a la acción por el clima. Damos apoyo
al compromiso mundial de reducir a la mitad las emisiones para 2030 y de conseguir la
neutralidad climática cuanto antes, y siempre antes de 2050. Alinearemos
sistemáticamente nuestras acciones con las últimas recomendaciones científicas para
cerciorarnos de que nuestro enfoque sea coherente con el objetivo que, para 2100, las
temperaturas no suban más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Según el último estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Foro
Internacional del Transporte (ITF, por su sigla inglesa), las emisiones de CO₂ del turismo
crecieron al menos un 60 % entre 2005 y 2016, y el transporte, en 2016, fue el causante
del 5 % de las emisiones mundiales de CO₂. Salvo que aceleremos la descarbonización,
las emisiones de CO₂ del sector podrían aumentar un 25 % o más de aquí a 2030, en
comparación con 2016».
En esta línea, el Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC,
según sus siglas en inglés), publicó el informe especial del IPCC, 2018, sobre los
impactos del calentamiento global de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales y de
las trayectorias correspondientes que tendrían que seguir las emisiones mundiales de
cve: BOE-A-2022-13846
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 197