I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ILLES BALEARS. Turismo. (BOE-A-2022-13846)
Ley 3/2022, de 15 de junio, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo de las Illes Balears.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 17 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 119198
En las Illes Balears, como región que ha construido y disfrutado de elevados
estándares de bienestar, no podemos dejar pasar la posibilidad de abrir ventanas de
oportunidad nuevas al compás que marca el tránsito propuesto por el nuevo paradigma
de economía circular. Este tránsito supone abandonar el esquema de producción y
consumo lineal imperante y permite materializar resultados económicos, sociales, y, por
supuesto, ambientales, nuevos y mejores.
Por lo tanto, las Illes Balears tienen que convertirse en pioneras de la evolución de
un sistema turístico tractor de la inversión y que apoye al desarrollo empresarial, a la vez
que tienen que ser pioneras en continuar mejorando los entornos de trabajo y las
condiciones ergonómicas para consolidar los propósitos de mejora continua que practica
el tejido empresarial hacia las personas trabajadoras.
Tenemos que fijar la mirada no solo en la calidad del servicio directo que ofrecemos
al turista, sino también en la calidad del espacio medioambiental y en la calidad y la
eficacia de la gestión de los recursos de nuestro territorio, así como en la protección de
los empresarios, autónomos y personas trabajadoras vinculados al sistema turístico y en
la implicación y la coordinación de las administraciones con competencias sobre el
territorio y la gestión de los recursos mencionados.
En definitiva, el modelo turístico de las Illes Balears se tiene que fundamentar en las
raíces de la sostenibilidad y la circularidad, lo cual repercutirá de manera evidente no
solo en el medio ambiente, sino también, por todo lo que se ha expuesto, en la economía
de las Illes Balears, de forma que las medidas que propone esta ley también quedan
incardinadas en el ámbito de los objetivos de política social.
III
En la línea de lo que se ha expuesto, el Consejo Económico y Social de las Illes
Balears publicó en 2019 el Estudio sobre la prospectiva económica, social y
medioambiental de las sociedades de las Illes Balears en el Horizonte 2030. En este
estudio se indica en el capítulo 5. Cambio climático (coordinado por el Laboratorio
Interdisciplinario Sobre el Cambio Climático) de la UIB Mapama de 2016 ya se advertía
que el 42 % de las emisiones de las Baleares estaban asociadas a la producción de
energía eléctrica, el 37 % al transporte, el 4,7 % a los procesos industriales, el 3,8 % al
tratamiento de residuos y el 2,3 % a la agricultura.
Se indica también que, una vez desglosado el consumo de energía, se observa que
en nuestra comunidad está dominado por el transporte terrestre (33 %) y aéreo (29 %),
seguidos del consumo residencial (13,8 %) y los servicios (13,5 %), mientras que es
mucho más pequeña la contribución del sector primario, la industria y los servicios
públicos. Se afirma también que el calentamiento global tendrá unos efectos claros sobre
el clima, tanto a escala global como regional, y que hay indicios que cuanto más se
aplace la reducción de emisiones, más grandes serán los impactos y más difíciles de
evitar o adaptarse a ellos.
Se hace énfasis en el hecho que, a pesar de que el horizonte temporal del informe va
más allá del año 2030, las medidas limitadoras y de adaptación se tienen que empezar a
tomar ahora para que sean efectivas. Se considera imprescindible disponer de planes de
adaptación y mitigación antes de 2030. En este informe se hacen también referencias al
hecho que, conforme a determinados modelos climáticos basados en escenarios que no
prevean una reducción de emisiones, la temperatura en las Illes Balears podría subir
entre 3 y 5 grados entre 2012 y 2100, que las oleadas de calor se amplificarán
dramáticamente, que la disminución de precipitaciones puede ser de hasta un –20 %, y
que el nivel del mar puede subir hasta 40-70 cm.
En este estudio se hacen referencias específicas a los aspectos energéticos, y se
afirma que, conforme a las previsiones de aumento de temperatura mencionadas, esto
conducirá a una disminución de la demanda energética invernal, pero a un aumento de
la demanda estival vinculada al uso masivo de los sistemas de climatización, y, por lo
tanto, que a pesar de que la demanda media anual permanecerá prácticamente
cve: BOE-A-2022-13846
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 197
Miércoles 17 de agosto de 2022
Sec. I. Pág. 119198
En las Illes Balears, como región que ha construido y disfrutado de elevados
estándares de bienestar, no podemos dejar pasar la posibilidad de abrir ventanas de
oportunidad nuevas al compás que marca el tránsito propuesto por el nuevo paradigma
de economía circular. Este tránsito supone abandonar el esquema de producción y
consumo lineal imperante y permite materializar resultados económicos, sociales, y, por
supuesto, ambientales, nuevos y mejores.
Por lo tanto, las Illes Balears tienen que convertirse en pioneras de la evolución de
un sistema turístico tractor de la inversión y que apoye al desarrollo empresarial, a la vez
que tienen que ser pioneras en continuar mejorando los entornos de trabajo y las
condiciones ergonómicas para consolidar los propósitos de mejora continua que practica
el tejido empresarial hacia las personas trabajadoras.
Tenemos que fijar la mirada no solo en la calidad del servicio directo que ofrecemos
al turista, sino también en la calidad del espacio medioambiental y en la calidad y la
eficacia de la gestión de los recursos de nuestro territorio, así como en la protección de
los empresarios, autónomos y personas trabajadoras vinculados al sistema turístico y en
la implicación y la coordinación de las administraciones con competencias sobre el
territorio y la gestión de los recursos mencionados.
En definitiva, el modelo turístico de las Illes Balears se tiene que fundamentar en las
raíces de la sostenibilidad y la circularidad, lo cual repercutirá de manera evidente no
solo en el medio ambiente, sino también, por todo lo que se ha expuesto, en la economía
de las Illes Balears, de forma que las medidas que propone esta ley también quedan
incardinadas en el ámbito de los objetivos de política social.
III
En la línea de lo que se ha expuesto, el Consejo Económico y Social de las Illes
Balears publicó en 2019 el Estudio sobre la prospectiva económica, social y
medioambiental de las sociedades de las Illes Balears en el Horizonte 2030. En este
estudio se indica en el capítulo 5. Cambio climático (coordinado por el Laboratorio
Interdisciplinario Sobre el Cambio Climático) de la UIB Mapama de 2016 ya se advertía
que el 42 % de las emisiones de las Baleares estaban asociadas a la producción de
energía eléctrica, el 37 % al transporte, el 4,7 % a los procesos industriales, el 3,8 % al
tratamiento de residuos y el 2,3 % a la agricultura.
Se indica también que, una vez desglosado el consumo de energía, se observa que
en nuestra comunidad está dominado por el transporte terrestre (33 %) y aéreo (29 %),
seguidos del consumo residencial (13,8 %) y los servicios (13,5 %), mientras que es
mucho más pequeña la contribución del sector primario, la industria y los servicios
públicos. Se afirma también que el calentamiento global tendrá unos efectos claros sobre
el clima, tanto a escala global como regional, y que hay indicios que cuanto más se
aplace la reducción de emisiones, más grandes serán los impactos y más difíciles de
evitar o adaptarse a ellos.
Se hace énfasis en el hecho que, a pesar de que el horizonte temporal del informe va
más allá del año 2030, las medidas limitadoras y de adaptación se tienen que empezar a
tomar ahora para que sean efectivas. Se considera imprescindible disponer de planes de
adaptación y mitigación antes de 2030. En este informe se hacen también referencias al
hecho que, conforme a determinados modelos climáticos basados en escenarios que no
prevean una reducción de emisiones, la temperatura en las Illes Balears podría subir
entre 3 y 5 grados entre 2012 y 2100, que las oleadas de calor se amplificarán
dramáticamente, que la disminución de precipitaciones puede ser de hasta un –20 %, y
que el nivel del mar puede subir hasta 40-70 cm.
En este estudio se hacen referencias específicas a los aspectos energéticos, y se
afirma que, conforme a las previsiones de aumento de temperatura mencionadas, esto
conducirá a una disminución de la demanda energética invernal, pero a un aumento de
la demanda estival vinculada al uso masivo de los sistemas de climatización, y, por lo
tanto, que a pesar de que la demanda media anual permanecerá prácticamente
cve: BOE-A-2022-13846
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 197