III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Convenio. (BOE-A-2022-12227)
Resolución de 13 de julio de 2022, de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión con la Universidad de Castilla-La Mancha, para la realización de trabajos relacionados con la gestión sanitaria de la fauna silvestre en España.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Viernes 22 de julio de 2022

Sec. III. Pág. 105327

a ejecutar en caso de sospecha o confirmación de la presencia de peste porcina africana
en jabalíes.
Cuarto.
Que la Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad grave que afecta al porcino
doméstico y al jabalí y es una enfermedad de declaración obligatoria en porcino
doméstico y en jabalíes silvestres. A nivel internacional está incluida en la lista única de
enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE), en la Directiva 82/894/CEE del Consejo, de 21 de diciembre de 1982, sobre
notificación de enfermedades en la Unión Europea (última modificación
Decisión 2012/737/UE) que está traspuesta al ordenamiento jurídico nacional a través
del Real Decreto 526/2014, de 20 de junio, por el que se establece la lista de las
enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación
Quinto.
Que España está actualmente considerado como un país libre de Peste Porcina
Africana (PPA), para el que su introducción tendría graves repercusiones para el sector
porcino nacional, para la actividad cinegética y para la economía general del país.
España cuenta con sistemas de vigilancia en porcino domésticos y jabalíes con un
doble objetivo: Demostrar ausencia de la enfermedad en el territorio nacional, y detectar
cualquier incursión de la enfermedad en nuestro territorio en el menor tiempo posible.
Teniendo en cuenta la actual situación epidemiológica de la PPA en la Unión
Europea, y las repercusiones de un posible brote de esta enfermedad en nuestro país,
se hace necesario llevar a cabo ciertos trabajos encaminados a mejorar la gestión
sanitaria de la fauna silvestre en España, principalmente enfocados a las poblaciones de
jabalíes por su papel en la epidemiología de la PPA. Los jabalíes silvestres juegan un
papel clave en la epidemiología de la enfermedad, así como su mantenimiento y difusión
en el medio. La falta de información existente y la complejidad en relación a la gestión
sanitaria de las poblaciones silvestres de jabalíes hace necesario el desarrollo de las
actividades incluidas en la presente encomienda, en concreto, la mejora de los sistemas
de vigilancia sanitaria que permitan monitorizar las poblaciones de una forma más
efectiva, para demostrar ausencia y detectar de forma rápida y efectiva la enfermedad en
caso de entrada, lo que permitiría actuar de manera ágil y coordinada, y, de este modo,
minimizar el impacto negativo de esta enfermedad en el sector porcino y cinegético
nacional. Por otro lado, algunas de las actividades incluidas en la presente encomienda
suponen un primer paso hacia un sistema de gestión a medio y largo plazo de las
poblaciones de jabalíes en nuestro país que están en muchas zonas por encima de la
capacidad de soporte del medio, lo cual tiene repercusiones no sólo sanitarias, sino
también de salud pública, debido a que muchas enfermedades afectan al hombre; de
tráfico, por ser el jabalí una importante causa de accidentes en las carreteras; agrícolas,
debido a los daños que producen en los cultivos; y de carácter medioambiental debido a
la competencia con especies en peligro de extinción como el lince ibérico o aves
esteparias como las avutardas.

Que la Universidad de Castilla-La Mancha (en adelante UCLM), a través del Instituto
de Investigación en Recursos Cinegéticos (en adelante IREC), dependiente de la misma,
y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (en adelante CSIC) viene
desarrollando desde hace veinte años investigaciones sobre epidemiología y control de
las infecciones compartidas con la fauna silvestre, siendo una institución de referencia y
reconocido prestigio en este ámbito. El IREC fue creado el 24 de febrero de 1999
mediante un convenio específico entre el CSIC, la UCLM y la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha (en adelante JCCM). Se trata, por tanto, de un Instituto Mixto de

cve: BOE-A-2022-12227
Verificable en https://www.boe.es

Sexto.