III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10847)
Acuerdo 142/2022, de 16 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la villa de Sahagún (León), bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 30 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 92341
plazo de dos meses. Ambos plazos se computarán a partir del día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Si se optara por la interposición del
recurso de reposición, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta la
resolución expresa o presunta de aquel.
Valladolid, 16 de junio de 2022.–El Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso
Fernández Mañueco.–El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja
Gómez.
ANEXO
La villa de Sahagún (León)
La villa de Sahagún se localiza en la zona oriental de la provincia de León, en la
denominada comarca de la Tierra de Sahagún. La villa nace a la sombra de un pequeño
santuario dedicado a los Santos Facundo y Primitivo, legionarios romanos que, por
convertirse al cristianismo, sufrieron martirio a manos de sus propios compatriotas.
Perseguidos, martirizados y arrojados al río Cea, sus cuerpos fueron enterrados al abrigo
de un pequeño santuario, Domnos Sanctos. Alfonso III el Magno, que extendería la
frontera astur repoblando el territorio hasta el valle del Duero, lo donó en el 872 a monjes
que provenían de la ciudad de Córdoba, revitalizando la vida monástica de la zona.
El Monasterio adquirió su verdadera consolidación en el siglo XI con el reinado de
Alfonso VI, que, casado con Constanza de Borgoña, decidió introducir el rito romano en
la península a través de la Orden de Cluny. Otorgó fueros al Abad y a la villa con la
finalidad de repoblar y dar mayor esplendor al Monasterio y a la propia villa y de esta
forma el monasterio fue consolidando su situación; su importancia llegó a ser tal que se
la ha denominado por siglos el «Cluny Español». El burgo surgido junto al monasterio fue
uno de los más destacados durante la Baja Edad Media hispana, originando un
importante foco cultural y social durante siglos.
La concesión de los Fueros o Carta-Puebla de Sahagún, supuso la introducción en la
villa de una serie de leyes, privilegios y exenciones que devinieron en un crecimiento de
la comunidad muy heterogéneo, con presencia de mercaderes extranjeros, burgueses y
gente de muy diversas culturas, desde mudéjares a judíos. Esta variedad quedará
reflejada en parte de la arquitectura de la villa.
Según relatan las «Crónicas anónimas», excepcional documento que certifica
algunos de los más importantes hechos acontecidos en la villa, el monasterio vivirá su
máximo esplendor en el siglo XII. Uno de los hechos más destacables de este periodo es
sin duda la construcción de una muralla en torno a la villa y su elección como ceca para
acuñar moneda. No existen testimonios sobre el tipo de moneda, pero se cree que pudo
tratarse de moneda de vellón.
El auge de los mercados y ferias de San Facundo, la creación de una escuela de
juglares así como la construcción de una hospedería, convirtió a Sahagún en un
importante centro cultural y sobre todo en un punto imprescindible del Camino de
Santiago, hecho que ha continuado inalterable hasta nuestros días.
Durante los siglos XI y XII se construyeron algunos de los más destacados
monumentos de la villa como las iglesias de San Tirso y San Lorenzo.
En el siglo XIII se produce un incremento de propiedades por parte de la abadía, que
llegó a extender su jurisdicción sobre casi un centenar de monasterios, conventos e
iglesias desde el cantábrico hasta la cuenca del bajo Duero. Su importancia en el
contexto hispano fue tal que llegó a poseer por privilegio concedido por Clemente VI
en 1347 su propia Universidad. En la época de Benedicto XIII se podían cursar estudios
de Teología, Derecho Canónico y Artes liberales, llegando incluso a intercambiar honores
con la Universidad de Salamanca o con la de Alcalá de Henares. Fue Matriz de la Orden
de San Benito en el siglo XVI.
Los siglos siguientes marcan el inicio de su proceso de decadencia. Las malas
cosechas, las guerras, la presión fiscal, las rebeliones burguesas y sobre todo el azote
cve: BOE-A-2022-10847
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156
Jueves 30 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 92341
plazo de dos meses. Ambos plazos se computarán a partir del día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León». Si se optara por la interposición del
recurso de reposición, no podrá interponerse recurso contencioso-administrativo hasta la
resolución expresa o presunta de aquel.
Valladolid, 16 de junio de 2022.–El Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso
Fernández Mañueco.–El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja
Gómez.
ANEXO
La villa de Sahagún (León)
La villa de Sahagún se localiza en la zona oriental de la provincia de León, en la
denominada comarca de la Tierra de Sahagún. La villa nace a la sombra de un pequeño
santuario dedicado a los Santos Facundo y Primitivo, legionarios romanos que, por
convertirse al cristianismo, sufrieron martirio a manos de sus propios compatriotas.
Perseguidos, martirizados y arrojados al río Cea, sus cuerpos fueron enterrados al abrigo
de un pequeño santuario, Domnos Sanctos. Alfonso III el Magno, que extendería la
frontera astur repoblando el territorio hasta el valle del Duero, lo donó en el 872 a monjes
que provenían de la ciudad de Córdoba, revitalizando la vida monástica de la zona.
El Monasterio adquirió su verdadera consolidación en el siglo XI con el reinado de
Alfonso VI, que, casado con Constanza de Borgoña, decidió introducir el rito romano en
la península a través de la Orden de Cluny. Otorgó fueros al Abad y a la villa con la
finalidad de repoblar y dar mayor esplendor al Monasterio y a la propia villa y de esta
forma el monasterio fue consolidando su situación; su importancia llegó a ser tal que se
la ha denominado por siglos el «Cluny Español». El burgo surgido junto al monasterio fue
uno de los más destacados durante la Baja Edad Media hispana, originando un
importante foco cultural y social durante siglos.
La concesión de los Fueros o Carta-Puebla de Sahagún, supuso la introducción en la
villa de una serie de leyes, privilegios y exenciones que devinieron en un crecimiento de
la comunidad muy heterogéneo, con presencia de mercaderes extranjeros, burgueses y
gente de muy diversas culturas, desde mudéjares a judíos. Esta variedad quedará
reflejada en parte de la arquitectura de la villa.
Según relatan las «Crónicas anónimas», excepcional documento que certifica
algunos de los más importantes hechos acontecidos en la villa, el monasterio vivirá su
máximo esplendor en el siglo XII. Uno de los hechos más destacables de este periodo es
sin duda la construcción de una muralla en torno a la villa y su elección como ceca para
acuñar moneda. No existen testimonios sobre el tipo de moneda, pero se cree que pudo
tratarse de moneda de vellón.
El auge de los mercados y ferias de San Facundo, la creación de una escuela de
juglares así como la construcción de una hospedería, convirtió a Sahagún en un
importante centro cultural y sobre todo en un punto imprescindible del Camino de
Santiago, hecho que ha continuado inalterable hasta nuestros días.
Durante los siglos XI y XII se construyeron algunos de los más destacados
monumentos de la villa como las iglesias de San Tirso y San Lorenzo.
En el siglo XIII se produce un incremento de propiedades por parte de la abadía, que
llegó a extender su jurisdicción sobre casi un centenar de monasterios, conventos e
iglesias desde el cantábrico hasta la cuenca del bajo Duero. Su importancia en el
contexto hispano fue tal que llegó a poseer por privilegio concedido por Clemente VI
en 1347 su propia Universidad. En la época de Benedicto XIII se podían cursar estudios
de Teología, Derecho Canónico y Artes liberales, llegando incluso a intercambiar honores
con la Universidad de Salamanca o con la de Alcalá de Henares. Fue Matriz de la Orden
de San Benito en el siglo XVI.
Los siglos siguientes marcan el inicio de su proceso de decadencia. Las malas
cosechas, las guerras, la presión fiscal, las rebeliones burguesas y sobre todo el azote
cve: BOE-A-2022-10847
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 156