III. Otras disposiciones. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10847)
Acuerdo 142/2022, de 16 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara la villa de Sahagún (León), bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 30 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 92342

de la peste negra, potenciada por el trasiego de peregrinos del Camino de Santiago,
fueron factores determinantes en este proceso.
La Guerra de la Independencia tuvo consecuencias muy negativas para la villa. La
famosa Batalla de Sahagún que allí tuvo lugar el 21 de diciembre de 1808, en la que el
ejército inglés derrota a dos batallones franceses acampados en las inmediaciones de la
localidad, causó importantes destrucciones en el monasterio y la villa.
Finalmente, a partir del siglo XVII, con la Desamortización de Mendizábal, el proceso
de decadencia de la villa y del Monasterio es un hecho.
Ubicada en una situación privilegiada a orillas del río Cea donde confluyen la Tierra
de Campos y el Páramo, la formación de la villa estuvo condicionada por dos factores
determinantes, en primer lugar la existencia del monasterio y por otro el Camino de
Santiago.
El Camino de Santiago Francés cruza longitudinalmente la villa y le otorga su
particular morfología urbana y su característica zona triangular. Morfológicamente,
Sahagún se estructura en un triángulo, delimitado al oeste por la avenida doctores
Bermejo y Calderón, al sur por la calle Antonio Nicolás –el propio Camino de Santiago– y
al norte por la línea del ferrocarril. Sus vértices los focalizan las ruinas del Monasterio de
San Facundo y San Primitivo y la Iglesia de San Tirso hacia el oeste, la iglesia de San
Lorenzo al norte y las iglesias de San Juan y de la Trinidad hacia el este, en el acceso
principal del Camino de Santiago Francés.
Su estructura parcelaria se caracteriza por una sucesión de edificaciones entre
medianeras que conforman largas manzanas de forma rectangular muy alargada,
especialmente en las parcelas al sur del paso del Camino de Santiago, coincidiendo con
la avenida de Fernando de Castro. La edificación se adosa a la calle, dejando las
edificaciones auxiliares en el interior de la parcela, generando una nueva fachada en el
extremo opuesto de la parcela.
En los ejes de la avenida del fondo de casco y las calles donde se localiza el barrio
mudéjar como la calle El Arco o la calle La Morería, se produce la agrupación de
estrechas parcelas adosadas que conforman manzanas estrechas y alargadas, en
contrapunto con la agrupación parcelaria del siglo XX, que presenta una organización
más ordenada que ha propiciado la aparición de grandes bloques residenciales en el
interior del conjunto.
La estructura urbana en cuanto a la trama originaria se refiere, mantiene un buen
estado de conservación, a pesar de que la edificación se encuentra en algunos casos
sustituida.
Sahagún destaca principalmente por ser cuna del románico-mudéjar más interesante
de la región, arquitectura mudéjar de ladrillo caracterizada por la utilización de este
material como materia prima. El conjunto presenta una interesante arquitectura
tradicional, caracterizada por entramados vistos de madera que conforman la estructura
de la edificación, donde los espacios intersticiales se rellenan mediante adobes o
ladrillos dispuestos a soga o espiga. Se trata generalmente de edificaciones de dos
alturas cuyas fachadas se ejecutan en ladrillo de tejar, cuyos huecos de portadas o de
vanos se cubren mediante arcos de medio punto con alfiz, aparejos de machones y
verdugadas y cornisas de ladrillo, acompañados en ocasiones de rejería de forja en
balcones.
Los espacios urbanos de mayor interés se concentran en torno a los monumentos
declarados bien de interés cultural como la iglesia de San Tirso, la iglesia de San
Lorenzo, la ruinas de lo que fuera el monasterio de San Facundo y San Primitivo y la
iglesia de la Peregrina, parte de lo que fue el antiguo convento de San Francisco
fundado en el año 1257, con funciones hospitalarias vinculadas al peregrinaje en el
camino de Santiago.
Pero sin duda el espacio más destacado es el conformado por la Plaza Mayor, donde
se localizan las edificaciones residenciales tradicionales más evolucionadas con un
carácter más urbano y mejor conservadas, que generalmente presentan tres alturas con
soportal en planta baja. En este espacio se localiza la mayor actividad comercial y de

cve: BOE-A-2022-10847
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 156