III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10651)
Resolución de 20 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica de Terrer Solar de 130 MWp/124,72 MWn y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Moros, Ateca y Terrer (Zaragoza)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
b9.
Sec. III. Pág. 90531
Patrimonio cultural, bienes materiales y vías pecuarias.
En el EsIA (anexo IX), se indica que no existen afecciones al patrimonio cultural,
aunque se han detectado elementos de interés etnológico de cierta singularidad y una
zona concreta de afecciones a materiales de interés paleontológico. La D. G. de
Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón incluye una serie de medidas preventivas
recogidas en el condicionado de esta Resolución.
Respecto a las vías pecuarias, se verán afectadas por las zanjas la «Cañada Real de
Castilla», ocupándose una superficie de 232,5 m 2 y el «abrevadero del barranco del Val»,
que se verá afectado en una superficie de 158,8 m2. Por su parte, la línea de
evacuación cruza la «Colada del Romeral», «Colada de los cuatro mojones» y «Colada
de Carenas». El promotor señala en la adenda que se cumplirá con lo establecido en la
Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón.
Por otro lado, Según el EsIA, las infraestructuras del proyecto afectarán a los Montes
de Utilidad Pública (MUP) n.º 371 «Dehesa de Armantes» y n.º 382 «Dehesa de la
Ascensión» ambos de titularidad del Gobierno de Aragón. El promotor indica que la
superficie afectada del MUP n.º 382 «Dehesa de la Ascensión» dentro del perímetro de
la PFV se corresponde mayoritariamente con terrenos agrícolas, que no corresponden
con terrenos de dominio público forestal. Tal y como señala la D. G. del Medio Natural y
Gestión Forestal, el INAGA y el Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza, la
afección a terrenos de dominio público forestal deberá ser viable de acuerdo con la Ley
de Montes de Aragón (Decreto Legislativo 1/2017, de 20 de junio). El promotor señala
que solicitará autorización de ocupación de dominio público forestal para zanjas, viales y
línea eléctrica de evacuación.
b10. Sinergias.
En el EsIA (anexo VIII) se realiza un estudio de impactos acumulativos y sinérgicos
en un ámbito de estudio de 5 km alrededor de la PFV y de las líneas de evacuación. No
obstante, el COTA señala que se debe actualizar el análisis de visibilidad incluyendo las
infraestructuras existentes, en tramitación o en proyecto y ampliando el ámbito de
estudio a 10 km. Este análisis es incluido en la adenda, donde se valoran tres PFV
proyectadas, una en construcción, otra existente y un recinto con tres módulos
fotovoltaicos. Los parques eólicos que descargarán a la SET Colectora no se incluyen,
ya que se localizan entre 40 y 48 km y no se consideran suficientemente cercanos como
para generar impactos sinérgicos y/o acumulativos, aunque si se incluyen 25 de los
apoyos proyectados de la línea de evacuación de dichos parques. Se consideran los
impactos potenciales sobre pérdida de biodiversidad y zonas naturales, sobre la fauna
(pérdida de hábitat, mortalidad por colisión y electrocución) y el impacto paisajístico y se
plantean medidas correctoras y preventivas. Se valora como impacto severo la perdida
de hábitat, el cual según el promotor se verá minimizado con las medidas propuestas
quedando un impacto residual moderado. Dichas medidas son las señaladas en el
apartado de fauna.
El EsIA incluye un estudio de riesgos (anexo VII) donde se analiza la vulnerabilidad
del proyecto frente a riesgos de accidentes graves o de catástrofes naturales. En dicho
estudio se indica que no se han registrado hasta la fecha riesgos naturales
meteorológicos significativos, si bien se señala que la zona de implantación de la línea
de 400 kV se localiza parcialmente en un área con riesgo alto de inundaciones,
correspondiéndose con el río Jalón.
El estudio de riesgos, basado tanto en el análisis de la gravedad como en el grado de
exposición, refleja que todos los riesgos son aceptables, a excepción del riesgo de caída
de un apoyo y del tendido eléctrico sobre las líneas 200 «Madrid-Chamartín-Barna-Est.
cve: BOE-A-2022-10651
Verificable en https://www.boe.es
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
b9.
Sec. III. Pág. 90531
Patrimonio cultural, bienes materiales y vías pecuarias.
En el EsIA (anexo IX), se indica que no existen afecciones al patrimonio cultural,
aunque se han detectado elementos de interés etnológico de cierta singularidad y una
zona concreta de afecciones a materiales de interés paleontológico. La D. G. de
Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón incluye una serie de medidas preventivas
recogidas en el condicionado de esta Resolución.
Respecto a las vías pecuarias, se verán afectadas por las zanjas la «Cañada Real de
Castilla», ocupándose una superficie de 232,5 m 2 y el «abrevadero del barranco del Val»,
que se verá afectado en una superficie de 158,8 m2. Por su parte, la línea de
evacuación cruza la «Colada del Romeral», «Colada de los cuatro mojones» y «Colada
de Carenas». El promotor señala en la adenda que se cumplirá con lo establecido en la
Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón.
Por otro lado, Según el EsIA, las infraestructuras del proyecto afectarán a los Montes
de Utilidad Pública (MUP) n.º 371 «Dehesa de Armantes» y n.º 382 «Dehesa de la
Ascensión» ambos de titularidad del Gobierno de Aragón. El promotor indica que la
superficie afectada del MUP n.º 382 «Dehesa de la Ascensión» dentro del perímetro de
la PFV se corresponde mayoritariamente con terrenos agrícolas, que no corresponden
con terrenos de dominio público forestal. Tal y como señala la D. G. del Medio Natural y
Gestión Forestal, el INAGA y el Consejo Provincial de Urbanismo de Zaragoza, la
afección a terrenos de dominio público forestal deberá ser viable de acuerdo con la Ley
de Montes de Aragón (Decreto Legislativo 1/2017, de 20 de junio). El promotor señala
que solicitará autorización de ocupación de dominio público forestal para zanjas, viales y
línea eléctrica de evacuación.
b10. Sinergias.
En el EsIA (anexo VIII) se realiza un estudio de impactos acumulativos y sinérgicos
en un ámbito de estudio de 5 km alrededor de la PFV y de las líneas de evacuación. No
obstante, el COTA señala que se debe actualizar el análisis de visibilidad incluyendo las
infraestructuras existentes, en tramitación o en proyecto y ampliando el ámbito de
estudio a 10 km. Este análisis es incluido en la adenda, donde se valoran tres PFV
proyectadas, una en construcción, otra existente y un recinto con tres módulos
fotovoltaicos. Los parques eólicos que descargarán a la SET Colectora no se incluyen,
ya que se localizan entre 40 y 48 km y no se consideran suficientemente cercanos como
para generar impactos sinérgicos y/o acumulativos, aunque si se incluyen 25 de los
apoyos proyectados de la línea de evacuación de dichos parques. Se consideran los
impactos potenciales sobre pérdida de biodiversidad y zonas naturales, sobre la fauna
(pérdida de hábitat, mortalidad por colisión y electrocución) y el impacto paisajístico y se
plantean medidas correctoras y preventivas. Se valora como impacto severo la perdida
de hábitat, el cual según el promotor se verá minimizado con las medidas propuestas
quedando un impacto residual moderado. Dichas medidas son las señaladas en el
apartado de fauna.
El EsIA incluye un estudio de riesgos (anexo VII) donde se analiza la vulnerabilidad
del proyecto frente a riesgos de accidentes graves o de catástrofes naturales. En dicho
estudio se indica que no se han registrado hasta la fecha riesgos naturales
meteorológicos significativos, si bien se señala que la zona de implantación de la línea
de 400 kV se localiza parcialmente en un área con riesgo alto de inundaciones,
correspondiéndose con el río Jalón.
El estudio de riesgos, basado tanto en el análisis de la gravedad como en el grado de
exposición, refleja que todos los riesgos son aceptables, a excepción del riesgo de caída
de un apoyo y del tendido eléctrico sobre las líneas 200 «Madrid-Chamartín-Barna-Est.
cve: BOE-A-2022-10651
Verificable en https://www.boe.es
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.