III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10651)
Resolución de 20 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica de Terrer Solar de 130 MWp/124,72 MWn y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Moros, Ateca y Terrer (Zaragoza)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 90528

valle del río Jalón, aunque también existen registros en el extremo norte de la PFV,
donde se detectó un grupo de 7 ejemplares. El paso migratorio se ha concentrado sobre
el tramo central de la línea eléctrica de 400 kV sobrevolando esta zona a una altura
superior a la altura de instalación del cableado.
– Otras especies: Milano negro (Milvus migrans) tercera especie con mayor
representación, dándose en el periodo reproductor en el norte del área de estudio.
Cuervo grande (Corvus corax), de interés especial en el CEAA, con observaciones en
toda el área de estudio, más frecuentes en las parcelas agrícolas de la PFV, así como en
la línea de 132 kV. Chova piquirroja, vulnerable en el CEAA, con grandes bandos en el
tercio norte de la PFV. Busardo ratonero (Buteo buteo) con poblaciones invernantes en la
zona del valle del río Jalón, así como en la mitad norte de la línea de 132 kV, además de
la presencia de una pareja en el noroeste de la PFV. Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
con presencia al norte de la PFV y en la vega del río Jalón.
En relación con el grupo de quirópteros, se ha efectuado una visita en septiembre
de 2021, identificándose 12 especies en el área periférica estudiada de 10 km. La mayor
actividad registrada ha correspondido al orejudo gris (Plecotus austriacus), seguido por
el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus).
Respecto a los impactos, en la fase de construcción se producirá molestias a la
fauna, que pueden ser graves en época reproductora, y provocar un desplazamiento de
las poblaciones locales a otros emplazamientos. Según el EsIA, dichas molestias serán
más intensas en los humedales del entorno de la PFV, si bien la proximidad de los
humedales en la zona Noroccidental de la PFV permitirá continuar su proceso vital en
terrenos cercanos, posibilitando el regreso al finalizar las obras.
En la fase de explotación se producirá una alteración de hábitats afectando
principalmente a especies esteparias ya que mayoritariamente se trata de terrenos
agrícolas, las cuales verán reducido su hábitat potencial. Asimismo, se verán afectadas
aquellas especies que utilizan los terrenos donde se proyecta la PFV como zona de
alimentación, tales como el cernícalo primilla, milano real, milano negro, cuervo grande,
chova piquirroja o busardo ratonero, entre otras. Además, la presencia del vallado de la
planta, así como el resto de infraestructuras pueden producir un efecto barrera.
Con respecto a la línea de evacuación y al riesgo de colisión, el entorno del río Jalón
es la zona con mayor riesgo, junto con la SET Colectora debido a la balsa ganadera que
favorece la presencia de diversas especies. La proximidad de la balsa ganadera al
tendido eléctrico supone que muchos de los ejemplares que levanten el vuelo de la balsa
atraviesen los terrenos en los que se proyectan los tendidos eléctricos a una altura con
riesgo de colisión con el cableado. En el EsIA se informa que se garantizará el
cumplimiento de lo establecido en el Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de
Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones
eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna y del Real Decreto 1432/2008, de 29
de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la
colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Para ello se instalarán
balizas salvapájaros en espiral cada 10 m excepto entre el apoyo 8 de la LAAT de 132kV
y la SET Colectora, entre dicha SET y el apoyo 3 de la LAAT de 400 kV y entre los
apoyos 11 y 15 de dicha línea, que se instalarán cada 5 m.
Entre las medidas propuestas en el EsIA para mitigar los impactos se encuentra la
creación de zonas de acumulación de piedras y balsas de agua, la instalación de cajas
nido y refugio, posaderos para rapaces, así como la adecuación de la iluminación
exterior de las instalaciones de la PFV, entre otras.
Respecto a los informes emitidos sobre el EsIA por las Administraciones públicas
afectadas del Gobierno de Aragón, se resume a continuación su contenido.
La D. G. de Medio Natural y Gestión Forestal señala la reducción del hábitat
disponible para las especies del entorno, especialmente para las esteparias. Además del
incremento en la posible mortalidad por colisión con la LAAT, recalcando la cercanía en
la zona oeste de la actuación de los cortados del río Manubles, con importantes colonias
de buitres y alimoches, que sobrevolaran la línea de evacuación para visitar el muladar

cve: BOE-A-2022-10651
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 153