III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10651)
Resolución de 20 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica de Terrer Solar de 130 MWp/124,72 MWn y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Moros, Ateca y Terrer (Zaragoza)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 90527

Antón (Hyla molleri). Asimismo, se han censado 21 especies ligadas a medios acuáticos,
confirmándose la reproducción de ánade azulón (Anas platyrhynchos), focha común
(Fulica atra), somormujo lavanco (Podiceps cristatus), gallineta común (Gallinula
chloropus) y zampullín común (Tachybaptus ruficollis), siendo posible la reproducción del
rascón (Rallus aquaticus). Cabe destacar la presencia de dos balsas ganaderas, una de
ellas a 1,2 km al norte de la PFV utilizada principalmente por especies esteparias y la
otra a unos 0,3 km de la SET Colectora a la que acuden numerosas especies, como el
alimoche común (Neophron percnopterus), milano real (Milvus milvus), buitre leonado
(Gyps fulvus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), entre otras.
El EsIA señala que un total de 165 especies de aves diferentes han hecho uso del
área de estudio, observándose 22 especies en los puntos de observación a lo largo de
las LAAT. El promotor expone que ninguna de las instalaciones proyectadas se sitúa en
el área de distribución preferente de las especies esteparias detectadas en el estudio, las
cuales hacen uso del espacio al norte del proyecto. Asimismo, cabe destacar la
concentración de observaciones de especies debido a la presencia de las balsas
ganaderas, así como del vertedero de RSU y el muladar de Calatayud al este del
proyecto.
Los resultados obtenidos sobre las especies principales se exponen a continuación:
– Avutarda, en peligro de extinción en el CEAA. Se han observado ejemplares al
norte de la PFV, la más cercana a 0,7 km y la zona con mayor querencia a 1,3 km. Los
avistamientos se corresponden al periodo de dispersión postnupcial.
– Sisón común, vulnerable en el CEAA y en el Catálogo Español de Especies
Amenazadas (CEEA). Detectado en periodo reproductor, con una población de 2 machos
que han situado sus leks en la zona nororiental del área de estudio, a
aproximadamente 0,9 km y 1,2 km de la PFV.
– Ganga ortega, vulnerable en el CEAA y CEEA. Detectada en todos los periodos a
excepción del de migración post-nupcial, con mayores poblaciones en la invernada, y
con un máximo de 15 ejemplares. La PFV se proyecta al sur del área de mayor
querencia.
– Cernícalo primilla (Falco naumanni), sensible de alteración del hábitat en el CEAA.
Su presencia se ha concentrado en el periodo post-reproductor en el tercio norte del área
de estudio.
– Águila perdicera, en peligro de extinción en el CEAA y vulnerable en el CEEA. Se
ha observado solo un ejemplar adulto, que se desplazaba en vuelo de campeo en
dirección oeste.
– Alimoche común, vulnerable en el CEAA y CEEA. Las observaciones se han
concentrado en torno a la balsa ganadera de la SET Colectora. Existen dos puntos de
nidificación a aproximadamente 1 y 2 km del proyecto y a más de 3 km se localiza un
dormidero.
– Milano real, sensible de alteración del hábitat en el CEAA y en peligro de extinción
en el CEEA. Especie con mayor porcentaje de vuelos de alto riesgo de colisión con la
LAAT (55,56%). La mayor concentración se presenta en el extremo sur, en los sotos del
río Jalón, donde se localiza un dormidero (a 2 km al noreste de la SET Terrer REE). La
zona norte de la PFV es zona de campeo.
– Águila real (Aquila chrysaetos). Se ha localizado principalmente en la mitad sur del
área de estudio y en el extremo noroccidental, no descartándose su presencia de forma
ocasional en otras zonas del proyecto.
– Buitre leonado. Especie con mayor presencia en el área de estudio (42,76%), al
oeste de la PFV se localizan zonas de nidificación, además de la existencia de rutas de
vuelo debido al vertedero de RSU y al muladar de Calatayud al este del área de estudio.
La zona de la PFV también se usa como zona de desplazamiento y campeo. En el
entorno de la balsa ganadera un 25,28 % de los vuelos registrados se han dado en altura
con riesgo de colisión con la línea de evacuación.
– Grulla común, sensible a la alteración de su hábitat en el CEAA. Segunda especie
más observada (21,62%), concentrándose las observaciones fundamentalmente en el

cve: BOE-A-2022-10651
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 153