III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10651)
Resolución de 20 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica de Terrer Solar de 130 MWp/124,72 MWn y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Moros, Ateca y Terrer (Zaragoza)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90526
Jalón, no está previsto la apertura de calles de seguridad ya que los apoyos se instalarán
más altos para evitar la afección a vegetación riparia.
La D. G. de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón señala que,
entre los principales valores florísticos en el entorno de la línea de evacuación se
encuentran las especies Limonium viciosoi y Sedum gypsicola. En el entorno de la PFV
informa de la presencia de Centaurea pinnata, especie incluida en el Catalogo de
Especias Amenazadas de Aragón (CEAA), catalogada como en «peligro de extinción».
El promotor considera poco probable su presencia en la zona del proyecto,
descartándose la presencia de Limonium viciosoi en el EsIA.
Respecto a los HIC, dentro del perímetro de la PFV se encuentra cartografiado el
HIC 4090 «Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga». En este sentido, los
módulos fotovoltaicos se han diseñado en su totalidad sobre parcelas de cultivo,
resultando por tanto únicamente afectado por pequeños tramos de zanjas y caminos que
comunican varios de los recintos de la planta. Respecto a la línea de evacuación se
afecta a una superficie de 5.556 m2 del HIC 1520* «Vegetación gipsícola ibérica
(Gypsophiletalia)», que será restaurado prácticamente en su totalidad. El INAGA no
considera significativa la superficie de HIC prioritario afectada, si bien señala que se
podría ajustar el diseño final de las líneas de evacuación para minimizar las superficies
afectadas.
En el plan de restauración vegetal se contempla la siembra de los espacios libres
dentro del perímetro de la PFV con una mezcla de gramíneas y leguminosas para
favorecer el crecimiento de vegetación herbácea y la proliferación de insectos. Respecto
a la línea de evacuación, destacar que la zona de pinar afectada se prevé restaurar con
especies herbáceas y de matorral.
Fauna.
El EsIA aporta como anexo V un listado con las especies de fauna de los diferentes
grupos faunísticos existentes en el ámbito de estudio, así como sus categorías de
protección. Además, incluye un estudio de avifauna (anexo VI) comprendido entre
octubre de 2019 y septiembre de 2020 en el que se recoge el listado de especies
observadas, así como el uso del espacio, entre otra información.
El proyecto se localiza dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del
águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), según la Orden de 16 de diciembre
de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se
modifica el ámbito de aplicación del Plan de recuperación del águila azor perdicera,
Hieraaetus fasciatus, aprobado por el Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del
Gobierno de Aragón. El área crítica para la conservación de la especie se sitúa a
unos 430 m al oeste del proyecto.
Por otro lado, 229,7 ha de la PFV se encuentran dentro de las zonas
preseleccionadas para el futuro Plan de Recuperación de especies esteparias en
Aragón, según la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto
por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la
avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de Recuperación conjunto.
Asimismo, a 1,5 km al norte de la PFV se conoce un área considerada ámbito
potencial de aplicación del Plan de conservación de la alondra ricotí (Chersophilus
duponti) en Aragón, tal y como señalan la D. G. de Medio Natural y Gestión Forestal y el
INAGA.
En el entorno de la actuación hay varios humedales. En la zona Noroccidental se
encuentra el embalse de Horcajo y el Lago de San Miguel. Colindando al norte de la PFV
hay una zona encharcada en el paraje Corral de los Monteros y en la zona central de la
PFV una balsa de riego de la finca «Torre de los Catalanes». Estos humedales en el
entorno de la PFV son enclaves propicios para la presencia de especies de anfibios y
reptiles. En la balsa de los Catalanes, se ha detectado la presencia de la ranita de San
cve: BOE-A-2022-10651
Verificable en https://www.boe.es
b5.
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90526
Jalón, no está previsto la apertura de calles de seguridad ya que los apoyos se instalarán
más altos para evitar la afección a vegetación riparia.
La D. G. de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón señala que,
entre los principales valores florísticos en el entorno de la línea de evacuación se
encuentran las especies Limonium viciosoi y Sedum gypsicola. En el entorno de la PFV
informa de la presencia de Centaurea pinnata, especie incluida en el Catalogo de
Especias Amenazadas de Aragón (CEAA), catalogada como en «peligro de extinción».
El promotor considera poco probable su presencia en la zona del proyecto,
descartándose la presencia de Limonium viciosoi en el EsIA.
Respecto a los HIC, dentro del perímetro de la PFV se encuentra cartografiado el
HIC 4090 «Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga». En este sentido, los
módulos fotovoltaicos se han diseñado en su totalidad sobre parcelas de cultivo,
resultando por tanto únicamente afectado por pequeños tramos de zanjas y caminos que
comunican varios de los recintos de la planta. Respecto a la línea de evacuación se
afecta a una superficie de 5.556 m2 del HIC 1520* «Vegetación gipsícola ibérica
(Gypsophiletalia)», que será restaurado prácticamente en su totalidad. El INAGA no
considera significativa la superficie de HIC prioritario afectada, si bien señala que se
podría ajustar el diseño final de las líneas de evacuación para minimizar las superficies
afectadas.
En el plan de restauración vegetal se contempla la siembra de los espacios libres
dentro del perímetro de la PFV con una mezcla de gramíneas y leguminosas para
favorecer el crecimiento de vegetación herbácea y la proliferación de insectos. Respecto
a la línea de evacuación, destacar que la zona de pinar afectada se prevé restaurar con
especies herbáceas y de matorral.
Fauna.
El EsIA aporta como anexo V un listado con las especies de fauna de los diferentes
grupos faunísticos existentes en el ámbito de estudio, así como sus categorías de
protección. Además, incluye un estudio de avifauna (anexo VI) comprendido entre
octubre de 2019 y septiembre de 2020 en el que se recoge el listado de especies
observadas, así como el uso del espacio, entre otra información.
El proyecto se localiza dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del
águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), según la Orden de 16 de diciembre
de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, por la que se
modifica el ámbito de aplicación del Plan de recuperación del águila azor perdicera,
Hieraaetus fasciatus, aprobado por el Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del
Gobierno de Aragón. El área crítica para la conservación de la especie se sitúa a
unos 430 m al oeste del proyecto.
Por otro lado, 229,7 ha de la PFV se encuentran dentro de las zonas
preseleccionadas para el futuro Plan de Recuperación de especies esteparias en
Aragón, según la Orden de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto
por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como para la
avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan de Recuperación conjunto.
Asimismo, a 1,5 km al norte de la PFV se conoce un área considerada ámbito
potencial de aplicación del Plan de conservación de la alondra ricotí (Chersophilus
duponti) en Aragón, tal y como señalan la D. G. de Medio Natural y Gestión Forestal y el
INAGA.
En el entorno de la actuación hay varios humedales. En la zona Noroccidental se
encuentra el embalse de Horcajo y el Lago de San Miguel. Colindando al norte de la PFV
hay una zona encharcada en el paraje Corral de los Monteros y en la zona central de la
PFV una balsa de riego de la finca «Torre de los Catalanes». Estos humedales en el
entorno de la PFV son enclaves propicios para la presencia de especies de anfibios y
reptiles. En la balsa de los Catalanes, se ha detectado la presencia de la ranita de San
cve: BOE-A-2022-10651
Verificable en https://www.boe.es
b5.