III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10651)
Resolución de 20 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta Solar Fotovoltaica de Terrer Solar de 130 MWp/124,72 MWn y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Moros, Ateca y Terrer (Zaragoza)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 153

Lunes 27 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 90525

actuaciones puntuales para la nivelación del terreno entre postes del tracker. Asimismo,
no se prevé la ejecución de accesos ni acondicionamientos desde los viales interiores de
la PFV a las zonas de instalación de los módulos fotovoltaicos.
En la fase de explotación, los efectos sobre el suelo serán los producidos por la
ocupación del suelo de la propia instalación, restaurándose a la finalización de las obras
el resto de superficies.
b2.

Agua.

El EsIA incluye un estudio hidrológico e hidráulico (anexo IV) de cuyos resultados se
concluye que la PFV se situará fuera de zona inundable. La PFV no afecta a ningún
cauce permanente o temporal, aunque por la ejecución de viales y zanjas se afectará a
diversos barrancos, entre ellos al «barranco del Val». Asimismo, la línea eléctrica de
evacuación atravesará el río Jalón y diez barrancos. Se evitará la colocación de apoyos
en zona de flujo preferente.
En todas las fases del proyecto existe un riesgo de contaminación del agua por
derrames accidentales, en especial en las instalaciones auxiliares. Estas instalaciones se
ubicarán sobre terreno llano y lo más alejado posible de zonas preferentes de flujo de
escorrentía superficial, además de impermeabilizarlas convenientemente.
En fase de explotación, la limpieza de los paneles solares implicará un consumo de
agua de 0,15 -0,20 l/panel, y en caso necesario de uso de algún producto será
biodegradable, quedando prohibido la utilización de productos que no lo sean. El agua
procederá de puntos de agua que se encuentren próximos a la PFV.
La Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro emite la
autorización de la implantación del proyecto en la zona de afección del Barranco del Val,
Barranco de Zarzuela, Barranco de la Fuente Francisco, Barranco del Piojuelo y otros
barrancos innominados, que queda condicionada al cumplimiento de una serie de
medidas generales y unas condiciones particulares que se establecen en la autorización,
la cual tiene una validez de 6 meses con posibilidad de un mes de prórroga.
b3.

Aire, factores climáticos, cambio climático.

Durante la fase de construcción se producirá una pérdida de la calidad del aire,
emisión de partículas y contaminantes de combustión, así como un incremento del nivel
de ruido, que el promotor identifica como impactos puntuales y de corta duración para los
que se establecen medidas preventivas.
El promotor valora positivamente el impacto sobre la calidad del aire durante la fase
de explotación ya que se evitará la emisión de 100.000 toneladas anuales de CO2 a la
atmósfera.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).

El proyecto se ubica en un entorno eminentemente estepario, donde se alternan
extensiones cerealistas con zonas alomadas con escasa cubierta vegetal. La PFV se
localiza sobre parcelas con un uso agrícola, en las que se suceden cultivos
fundamentalmente de cebada y trigo con leguminosas de grano y barbechos. Por su
parte, las líneas de evacuación atraviesan superficies mixtas de matorral y gramíneas,
matorral gipsófilo, pinares de repoblación y cultivos de frutales, almendros y viñedos en
el entorno del río Jalón.
En la fase de construcción, sin tener en cuenta la superficie que se corresponde con
parcelas de cultivo, será necesaria una destrucción directa de vegetación en una
superficie de 33.206,5 m2, de las cuales el 65,4% es pastizal matorral, el 17,6% pinar y
matorral, el 16,7% matorral gipsícola y el 0,3% vegetación hidrófila. Cabe destacar que
el 37,7% de esa superficie se ocupará por infraestructuras temporales que serán
posteriormente restauradas. En los tramos de línea que atraviesa la zona de pinar, se
mantendrá un pasillo libre de vegetación arbórea, requiriéndose la tala de ejemplares
arbóreos en una superficie de 7.610,7 m2. Respecto al tramo de línea que cruza el río

cve: BOE-A-2022-10651
Verificable en https://www.boe.es

b4.