III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10650)
Resolución de 17 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Nuevo muro en la N-I P.K. 305+200, margen derecha, en Pancorbo (Burgos)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90516
Efectos sobre el suelo y geomorfología.
Las principales afecciones derivan de los movimientos de tierra y de la ocupación del
suelo. Otra posible afección será la posible contaminación del suelo, derivada de fugas o
vertidos accidentales de aceite e hidrocarburos de la maquinaria y vehículos.
De acuerdo con los datos facilitados por el promotor en el documento ambiental, se
ocuparán aproximadamente 120 m2 de la calzada de la N-I y se verán afectados
unos 585 m2 del cauce del río Oroncillo. De igual modo, los volúmenes de movimientos
de tierras y demoliciones contemplados en el proyecto son de pequeña entidad: tierras y
materiales pétreos en formación de plataforma unos 1.000 m3, excavación en el cauce
menos de 300 m3, demoliciones de elementos estructurales algo menos de 250 m3 y
demolición de firmes menos de 50 m3.
Para la ubicación de las zonas de instalaciones auxiliares, el promotor propone dos
zonas junto a la N-I, las cuales ya se encuentran habilitadas para el estacionamiento de
vehículos.
El documento ambiental indica que todas las tierras y material externo necesario
para la ejecución de los trabajos provendrán de canteras y explotaciones autorizadas
con planes de restauración aprobados y que no son necesarios vertederos permanentes
al no haber tierras sobrantes de la excavación.
Los principales residuos generados en este proyecto se corresponden con los
procedentes de diferentes demoliciones y excavaciones: retirada de la península
provisional, demolición del tablero de puente existente (estructura metálica, madera,
hormigón, aglomerado), demolición de muros y estribos de mampostería, demolición de
elementos de hormigón (barrera New Jersey, cimentación y cabeza de muro de
mampostería) y demolición de firme existente para ejecución del refuerzo del muro.
Estos residuos se gestionarán de manera adecuada, según legislación vigente y se
destinarán a vertedero autorizado.
Las principales medidas incluidas en el documento ambiental son la delimitación de
perímetros de actividad de las obras, la adecuada gestión de la tierra vegetal y de los
residuos, y la prevención de vertidos accidentales.
Efectos sobre la hidrología.
El desarrollo de las obras en el río Oroncillo conlleva labores de remoción de tierras y
demoliciones, con el consiguiente enturbiamiento temporal y sedimentación en el lecho
del cauce aguas abajo. También el tráfico y la presencia de maquinaria durante las obras
pueden ocasionar vertidos accidentales (gasóleos, aceites, etc.).
Las actuaciones sobre el río Oroncillo se ceñirán a la instalación temporal de una
rampa de acceso al cauce y una península en el propio cauce, todo ello creado con
áridos de aportación procedentes de canteras autorizadas. Se ejecutará mediante
escollera (400-900 kg), utilizando únicamente una capa de zahorra como firme para el
tránsito de maquinaria, de unos 10 cm de espesor. De esta forma se minimiza el efecto
erosivo que posee el propio flujo de agua en el río, y se facilita posteriormente su
restitución con la eliminación de este material aportado.
Complementariamente hay que destacar que las obras se desarrollarán en un plazo
de 3 meses, por lo que la afección temporal del impacto será reducida, y además se
aplicarán un conjunto de medidas preventivas, como la disposición de barreras de
retención de sedimentos en el entorno de las zonas de instalaciones auxiliares y en el
perímetro de la rampa de acceso y de la plataforma de trabajo, la delimitación de la
superficie mínima imprescindible para la ejecución de los trabajos, la adecuada gestión
de aguas residuales en obra y la adecuada gestión de residuos.
Asimismo, el programa de vigilancia ambiental incluye el seguimiento de la calidad
de las aguas durante las obras en el cauce del río Oroncillo.
Una vez ejecutadas las obras, el material aportado para la creación de la rampa y
península en el cauce será retirado en su totalidad, restituyendo las condiciones
originarias del cauce. El lecho del río Oroncillo se restaurará para garantizar futuras
cve: BOE-A-2022-10650
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90516
Efectos sobre el suelo y geomorfología.
Las principales afecciones derivan de los movimientos de tierra y de la ocupación del
suelo. Otra posible afección será la posible contaminación del suelo, derivada de fugas o
vertidos accidentales de aceite e hidrocarburos de la maquinaria y vehículos.
De acuerdo con los datos facilitados por el promotor en el documento ambiental, se
ocuparán aproximadamente 120 m2 de la calzada de la N-I y se verán afectados
unos 585 m2 del cauce del río Oroncillo. De igual modo, los volúmenes de movimientos
de tierras y demoliciones contemplados en el proyecto son de pequeña entidad: tierras y
materiales pétreos en formación de plataforma unos 1.000 m3, excavación en el cauce
menos de 300 m3, demoliciones de elementos estructurales algo menos de 250 m3 y
demolición de firmes menos de 50 m3.
Para la ubicación de las zonas de instalaciones auxiliares, el promotor propone dos
zonas junto a la N-I, las cuales ya se encuentran habilitadas para el estacionamiento de
vehículos.
El documento ambiental indica que todas las tierras y material externo necesario
para la ejecución de los trabajos provendrán de canteras y explotaciones autorizadas
con planes de restauración aprobados y que no son necesarios vertederos permanentes
al no haber tierras sobrantes de la excavación.
Los principales residuos generados en este proyecto se corresponden con los
procedentes de diferentes demoliciones y excavaciones: retirada de la península
provisional, demolición del tablero de puente existente (estructura metálica, madera,
hormigón, aglomerado), demolición de muros y estribos de mampostería, demolición de
elementos de hormigón (barrera New Jersey, cimentación y cabeza de muro de
mampostería) y demolición de firme existente para ejecución del refuerzo del muro.
Estos residuos se gestionarán de manera adecuada, según legislación vigente y se
destinarán a vertedero autorizado.
Las principales medidas incluidas en el documento ambiental son la delimitación de
perímetros de actividad de las obras, la adecuada gestión de la tierra vegetal y de los
residuos, y la prevención de vertidos accidentales.
Efectos sobre la hidrología.
El desarrollo de las obras en el río Oroncillo conlleva labores de remoción de tierras y
demoliciones, con el consiguiente enturbiamiento temporal y sedimentación en el lecho
del cauce aguas abajo. También el tráfico y la presencia de maquinaria durante las obras
pueden ocasionar vertidos accidentales (gasóleos, aceites, etc.).
Las actuaciones sobre el río Oroncillo se ceñirán a la instalación temporal de una
rampa de acceso al cauce y una península en el propio cauce, todo ello creado con
áridos de aportación procedentes de canteras autorizadas. Se ejecutará mediante
escollera (400-900 kg), utilizando únicamente una capa de zahorra como firme para el
tránsito de maquinaria, de unos 10 cm de espesor. De esta forma se minimiza el efecto
erosivo que posee el propio flujo de agua en el río, y se facilita posteriormente su
restitución con la eliminación de este material aportado.
Complementariamente hay que destacar que las obras se desarrollarán en un plazo
de 3 meses, por lo que la afección temporal del impacto será reducida, y además se
aplicarán un conjunto de medidas preventivas, como la disposición de barreras de
retención de sedimentos en el entorno de las zonas de instalaciones auxiliares y en el
perímetro de la rampa de acceso y de la plataforma de trabajo, la delimitación de la
superficie mínima imprescindible para la ejecución de los trabajos, la adecuada gestión
de aguas residuales en obra y la adecuada gestión de residuos.
Asimismo, el programa de vigilancia ambiental incluye el seguimiento de la calidad
de las aguas durante las obras en el cauce del río Oroncillo.
Una vez ejecutadas las obras, el material aportado para la creación de la rampa y
península en el cauce será retirado en su totalidad, restituyendo las condiciones
originarias del cauce. El lecho del río Oroncillo se restaurará para garantizar futuras
cve: BOE-A-2022-10650
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153