III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10649)
Resolución de 17 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos 'Rioja 1', 'Rioja 2' y 'Rioja 3' de 49,9 MW cada uno, y parte de su infraestructura de evacuación asociada en Lazagurría y Mendavia (Navarra), Agoncillo, Murillo de Río Leza, Galilea y Santa Engracia del Jubera (La Rioja)».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90501
Fauna: Según figura en la documentación del expediente, en la zona de estudio se
citan varias especies incluidas en Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas de Navarra. En
concreto, figuran cuatro especies con la categoría de Vulnerable: aguilucho pálido
(Circus cyaneus), cernícalo primilla (Falco naumanni), alcaudón real meridional (Lanius
meridionalis) y alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Además, cinco más se encuentran
catalogadas como En Peligro de Extinción: la avutarda (Otis tarda), el sisón común
(Tetrax tetrax), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), águila perdicera (Aquila fasciata) y
martinete (Nycticorax nycticorax). Respecto al catálogo regional de La Rioja
encontramos tres especies en la categoría Vulnerable: ganga ortega (Pterocles
orientalis), aguilucho cenizo y alimoche (Neophron percnopterus), y dos en Peligro de
Extinción: el sisón y el águila perdicera.
Tal y como se recoge en el EsIA, las principales especies amenazadas y protegidas
(Vulnerables o en Peligro de Extinción) no aves y que están presentes en la cuadrícula
que engloba la zona de estudio, son las siguientes:
– Invertebrados: Almeja de rio (Unio mancus) y cangrejo de río (Austropotamobius
pallipes).
– Peces: Bermejuela (Chondrostoma arcasii) y lamprehuela (Cobitis calderoni).
– Mamíferos: Visón europeo (Mustela lutreola), rata de agua (Arvicola sapidus),
murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii).
De las ya citadas especies amenazadas y protegidas, no se espera que las
poblaciones de ictiofauna, ni de mamíferos semiacuáticos, presentes en el ámbito de
estudio, se localicen en el entorno de las instalaciones proyectadas, por su vinculación a
medios acuáticos, aunque la línea de alta tensión cruzaría estos cauces. Por otro lado, y
respecto de otras especies, tras el análisis de las distintas especies amenazadas y el
estudio de los diferentes tipos de hábitats y vegetación existentes en el ámbito analizado,
se concluye que, es posible la presencia de varias de estas especies en la zona de
actuación y en las parcelas colindantes, principalmente el aguilucho pálido, el aguilucho
cenizo, la avutarda, el sisón, la ganga ortega, el alimoche, el alcaudón dorsirrojo y el
alcaudón real meridional.
De forma más específica, en el estudio de avifauna presentado por el promotor para
el presente proyecto, se exponen las siguientes conclusiones:
– No se han observado ejemplares esteparios residentes ni nidificantes,
observándose que las especies protegidas o de cierto tamaño no habitan en la zona.
– En cuanto a los censos específicos para aves esteparias han resultado negativos
los censos de detección de especies catalogadas tales como: alondra de Ricotí
(Chersophilus duponti), sisón común, avutarda y ganga ibérica.
– La zona es visitada, no muy habitualmente, por rapaces de pequeño–mediano
tamaño que, aunque nidifiquen en otras zonas, la emplean como posible área de
campeo. Estas especies, entre las que destacan el aguilucho pálido y el aguilucho
lagunero y en menor medida el aguilucho cenizo y el cernícalo primilla, visitan la zona de
manera esporádica y no se han encontrado zonas de nidificación cercanas. Los
ejemplares provienen de las zonas protegidas, con un mayor interés estepario que la
zona de implantación, como es la Zona de Especial Conservación (en adelante ZEC)
Yesos de la Ribera Estellesa y las diversas AICAENA (Áreas de interés para la
conservación de la avifauna esteparia en Navarra) como la de Zabaleta‐La Mesa,
ubicada a unos 5,2 km de las plantas.
– Con relación a especies protegidas, sólo se ha observado avifauna protegida en
campeo (milano real, aguilucho pálido, aguilucho cenizo y cernícalo primilla), a más de 3
metros de altura en la gran mayoría de los casos, no habiéndose observado nidificación
de ningún ejemplar y escasa actividad en el campeo.
cve: BOE-A-2022-10649
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90501
Fauna: Según figura en la documentación del expediente, en la zona de estudio se
citan varias especies incluidas en Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas de Navarra. En
concreto, figuran cuatro especies con la categoría de Vulnerable: aguilucho pálido
(Circus cyaneus), cernícalo primilla (Falco naumanni), alcaudón real meridional (Lanius
meridionalis) y alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Además, cinco más se encuentran
catalogadas como En Peligro de Extinción: la avutarda (Otis tarda), el sisón común
(Tetrax tetrax), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), águila perdicera (Aquila fasciata) y
martinete (Nycticorax nycticorax). Respecto al catálogo regional de La Rioja
encontramos tres especies en la categoría Vulnerable: ganga ortega (Pterocles
orientalis), aguilucho cenizo y alimoche (Neophron percnopterus), y dos en Peligro de
Extinción: el sisón y el águila perdicera.
Tal y como se recoge en el EsIA, las principales especies amenazadas y protegidas
(Vulnerables o en Peligro de Extinción) no aves y que están presentes en la cuadrícula
que engloba la zona de estudio, son las siguientes:
– Invertebrados: Almeja de rio (Unio mancus) y cangrejo de río (Austropotamobius
pallipes).
– Peces: Bermejuela (Chondrostoma arcasii) y lamprehuela (Cobitis calderoni).
– Mamíferos: Visón europeo (Mustela lutreola), rata de agua (Arvicola sapidus),
murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii).
De las ya citadas especies amenazadas y protegidas, no se espera que las
poblaciones de ictiofauna, ni de mamíferos semiacuáticos, presentes en el ámbito de
estudio, se localicen en el entorno de las instalaciones proyectadas, por su vinculación a
medios acuáticos, aunque la línea de alta tensión cruzaría estos cauces. Por otro lado, y
respecto de otras especies, tras el análisis de las distintas especies amenazadas y el
estudio de los diferentes tipos de hábitats y vegetación existentes en el ámbito analizado,
se concluye que, es posible la presencia de varias de estas especies en la zona de
actuación y en las parcelas colindantes, principalmente el aguilucho pálido, el aguilucho
cenizo, la avutarda, el sisón, la ganga ortega, el alimoche, el alcaudón dorsirrojo y el
alcaudón real meridional.
De forma más específica, en el estudio de avifauna presentado por el promotor para
el presente proyecto, se exponen las siguientes conclusiones:
– No se han observado ejemplares esteparios residentes ni nidificantes,
observándose que las especies protegidas o de cierto tamaño no habitan en la zona.
– En cuanto a los censos específicos para aves esteparias han resultado negativos
los censos de detección de especies catalogadas tales como: alondra de Ricotí
(Chersophilus duponti), sisón común, avutarda y ganga ibérica.
– La zona es visitada, no muy habitualmente, por rapaces de pequeño–mediano
tamaño que, aunque nidifiquen en otras zonas, la emplean como posible área de
campeo. Estas especies, entre las que destacan el aguilucho pálido y el aguilucho
lagunero y en menor medida el aguilucho cenizo y el cernícalo primilla, visitan la zona de
manera esporádica y no se han encontrado zonas de nidificación cercanas. Los
ejemplares provienen de las zonas protegidas, con un mayor interés estepario que la
zona de implantación, como es la Zona de Especial Conservación (en adelante ZEC)
Yesos de la Ribera Estellesa y las diversas AICAENA (Áreas de interés para la
conservación de la avifauna esteparia en Navarra) como la de Zabaleta‐La Mesa,
ubicada a unos 5,2 km de las plantas.
– Con relación a especies protegidas, sólo se ha observado avifauna protegida en
campeo (milano real, aguilucho pálido, aguilucho cenizo y cernícalo primilla), a más de 3
metros de altura en la gran mayoría de los casos, no habiéndose observado nidificación
de ningún ejemplar y escasa actividad en el campeo.
cve: BOE-A-2022-10649
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153