III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10669)
Decreto 83/2022, de 19 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural el puente de A Ponte Maceira sobre el río Tambre, entre los términos municipales de Ames y Negreira (A Coruña).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90675
En el estribo izquierdo, en el sentido de las aguas, existen dos arcos de carácter más
reciente que tienen por objeto facilitar el desagüe. Los arcos están protegidos con
potentes tajamares de perfil apuntado y final escalonado en los dos sentidos de la
corriente. La calzada tiene un ancho próximo a los 3 m, sin que se destaquen calles,
roderas o apartaderos. Las fábricas actuales serían el resultado de la actuación
restauradora del siglo XIX, que reforzaría la construcción tras un derrumbe.
Todo el recorrido del puente y las zonas de acceso están protegidos con un pretil de
cantería sobre un pavimento pétreo, todo de construcción contemporánea justificada
tanto por la funcionalidad como por la integración material, dimensional y cromática con
las estructuras históricas.
En la actualidad su integración en el ambiente es óptima, ya que los recorridos de la
calzada y de los pretiles se extienden hacia las orillas, con accesos a los molinos y al
lecho de grandes bolos de granito naturales que en el tiempo de aguas bajas pueden ser
empleados como zonas de baño. El conjunto de bienes se complementa de forma
armoniosa y el lugar de A Ponte Maceira destaca en el recorrido de la ruta del Camino
de Santiago hacia Fisterra y Muxía.
4.
Estado de conservación.
El puente de A Ponte Maceira tiene un buen estado de conservación en lo relativo a
su estabilidad estructural. Los arcos mantienen una traza homogénea y sin apenas
abombamentos o inclinaciones, fruto de las restauraciones generalizadas de finales del
siglo XX.
En cualquier caso, necesita actuaciones periódicas de conservación, principalmente
de carácter preventivo, como es el caso de la limpieza de la vegetación, especialmente
la que crece sobre las propias fábricas y la que puede suponer obstáculos para las
normales corrientes fluviales. Existen algunas brechas puntuales y locales que no
comprometen la estabilidad.
Se han producido con carácter repetido fenómenos de inundación que afectan
especialmente este ámbito, sin que estos supongan un incidente para la estabilidad,
siempre que pueda evitarse el impacto de materiales de arrastre.
Es necesario indicar la relevancia de un adecuado mantenimiento de las condiciones
de las riberas fluviales y, en especial, la incidencia de la antigua presa aguas arriba,
cuyas condiciones de mantenimiento influyen tanto en la conservación del puente como
de otros inmuebles e infraestructuras hidráulicas asociadas a su corriente como a todo el
propio conjunto de A Ponte Maceira, por lo que su preservación debe ser considerada
como parte de las actuaciones preventivas en relación con la protección de los valores
culturales del puente.
Valoración cultural.
El puente posee una indudable relevancia histórica para las comarcas de Amaía y A
Barcala, y más aún para todo el contorno de Santiago y las rutas de los Caminos de
Santiago. Aunque algunos de los hechos históricos o mismo leyendas relacionadas con
este puente no se realizan con el suficiente rigor científico, es evidente que su
conservación y la de su entorno constituyen un ejemplo singular tanto desde el punto de
vista antropológico y etnológico como arquitectónico.
El puente fue incluido en su momento en el Catálogo de puentes de Galicia
promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural, e incluso fue incoada su
declaración como bien de interés cultural en 1991. Está recogida en los planeamientos
urbanísticos vigentes de Ames (OC-01) y de Negreira (parte de la ficha 80 en conjunto
con los otros bienes de su entorno).
El artículo 74.2 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia,
establece que son elementos funcionales de los Caminos de Santiago los que forman
parte de su fisonomía como cierres, muros, cerros, vallas, pasos, pontezuelos, puentes,
fuentes, lavaderos o espacios similares, así como los destinados a su conservación y
cve: BOE-A-2022-10669
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 90675
En el estribo izquierdo, en el sentido de las aguas, existen dos arcos de carácter más
reciente que tienen por objeto facilitar el desagüe. Los arcos están protegidos con
potentes tajamares de perfil apuntado y final escalonado en los dos sentidos de la
corriente. La calzada tiene un ancho próximo a los 3 m, sin que se destaquen calles,
roderas o apartaderos. Las fábricas actuales serían el resultado de la actuación
restauradora del siglo XIX, que reforzaría la construcción tras un derrumbe.
Todo el recorrido del puente y las zonas de acceso están protegidos con un pretil de
cantería sobre un pavimento pétreo, todo de construcción contemporánea justificada
tanto por la funcionalidad como por la integración material, dimensional y cromática con
las estructuras históricas.
En la actualidad su integración en el ambiente es óptima, ya que los recorridos de la
calzada y de los pretiles se extienden hacia las orillas, con accesos a los molinos y al
lecho de grandes bolos de granito naturales que en el tiempo de aguas bajas pueden ser
empleados como zonas de baño. El conjunto de bienes se complementa de forma
armoniosa y el lugar de A Ponte Maceira destaca en el recorrido de la ruta del Camino
de Santiago hacia Fisterra y Muxía.
4.
Estado de conservación.
El puente de A Ponte Maceira tiene un buen estado de conservación en lo relativo a
su estabilidad estructural. Los arcos mantienen una traza homogénea y sin apenas
abombamentos o inclinaciones, fruto de las restauraciones generalizadas de finales del
siglo XX.
En cualquier caso, necesita actuaciones periódicas de conservación, principalmente
de carácter preventivo, como es el caso de la limpieza de la vegetación, especialmente
la que crece sobre las propias fábricas y la que puede suponer obstáculos para las
normales corrientes fluviales. Existen algunas brechas puntuales y locales que no
comprometen la estabilidad.
Se han producido con carácter repetido fenómenos de inundación que afectan
especialmente este ámbito, sin que estos supongan un incidente para la estabilidad,
siempre que pueda evitarse el impacto de materiales de arrastre.
Es necesario indicar la relevancia de un adecuado mantenimiento de las condiciones
de las riberas fluviales y, en especial, la incidencia de la antigua presa aguas arriba,
cuyas condiciones de mantenimiento influyen tanto en la conservación del puente como
de otros inmuebles e infraestructuras hidráulicas asociadas a su corriente como a todo el
propio conjunto de A Ponte Maceira, por lo que su preservación debe ser considerada
como parte de las actuaciones preventivas en relación con la protección de los valores
culturales del puente.
Valoración cultural.
El puente posee una indudable relevancia histórica para las comarcas de Amaía y A
Barcala, y más aún para todo el contorno de Santiago y las rutas de los Caminos de
Santiago. Aunque algunos de los hechos históricos o mismo leyendas relacionadas con
este puente no se realizan con el suficiente rigor científico, es evidente que su
conservación y la de su entorno constituyen un ejemplo singular tanto desde el punto de
vista antropológico y etnológico como arquitectónico.
El puente fue incluido en su momento en el Catálogo de puentes de Galicia
promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural, e incluso fue incoada su
declaración como bien de interés cultural en 1991. Está recogida en los planeamientos
urbanísticos vigentes de Ames (OC-01) y de Negreira (parte de la ficha 80 en conjunto
con los otros bienes de su entorno).
El artículo 74.2 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia,
establece que son elementos funcionales de los Caminos de Santiago los que forman
parte de su fisonomía como cierres, muros, cerros, vallas, pasos, pontezuelos, puentes,
fuentes, lavaderos o espacios similares, así como los destinados a su conservación y
cve: BOE-A-2022-10669
Verificable en https://www.boe.es
5.