III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10669)
Decreto 83/2022, de 19 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural el puente de A Ponte Maceira sobre el río Tambre, entre los términos municipales de Ames y Negreira (A Coruña).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
3.
Sec. III. Pág. 90674
Descripción.
El puente de A Ponte Maceira formaliza un paso histórico relevante desde el interior
de Galicia hacia la costa, entre las comarcas de Amaía y A Barcala, separadas por el río
Tambre. De tal manera conforma el recorrido de la ruta principal del Camino de Santiago
hacia Fisterra y Muxía, que remite a los usos sociales y culturales previos a la
cristianización y globalización del fenómeno jacobeo, el camino hacia el fin de la tierra y
el atardecer.
Es probable que existiera un paso del río previo, aunque la hipótesis del origen
romano no está científicamente acreditada, a pesar de las descripciones que hacen
referencia a que podría quedar algún elemento romano en los fundamentos y pilares del
existente.
Parte de este origen histórico o mítico se conserva en la tradición jacobea recogida
en el Códice Calixtino como el lugar en que el santo obraría el milagro de dejar pasar a
sus discípulos y derribar el puente, denominada de As Pías, sobre las fuerzas de
ocupación romanas que los perseguían, y que podría referirse a esta o, más
probablemente, a otro puente sobre el río Tambre, el de Ons.
El puente actual se erigiría en época medieval entre dos jurisdicciones en continuo
conflicto. Entre el siglo XIII y el XIV el poder eclesiástico de Santiago habría levantado la
estructura con el fin de facilitar la comunicación con los puertos de Fisterra y controlar el
acceso y las mercancías.
Esta situación de frontera entre poderes feudales haría del lugar de A Ponte Maceira
el escenario de conflictos relevantes entre Compostela y los señores de Traba y sus
aliados de la nobleza gallega.
En el siglo XVIII José Cornide documenta su descripción y su precario estado de
conservación y los presupuestos de urgencia para su reparación hechos por el arquitecto
Juan López Freire. De la misma época se documentan múltiples pasos de barca o a pie
sobre el Tambre, en pesqueras o presas aguas arriba y abajo, por lo que el tráfico sería
probablemente de carácter más local, lo que facilitaría la conservación del conjunto de
las aldeas de A Ponte Maceira.
La descripción de esta época habla de un total de siete arcos, tres hacia parte de la
Barcala de construcción más antigua, gótica; y cuatro más modernos, de medio punto,
hacia Altamira. En el año 1792 se documenta su derribo y ruina que impediría su uso, y
que permanecería en este estado hasta ya comenzado el siglo XIX.
El mantenimiento de este puente era del interés de las villas de Cee, Corcubión,
Muxía, Moraime y Fisterra, e incluso Muros, por lo que se solicitaba la declaración del
interés público del puente y la eliminación de portazgos y de costes para los usuarios y
beneficiarios en su restauración, a pesar de la voluntad de alguno vecino de reconstruirlo
por su cuenta garantizando el derecho de cobro para personas, bestias y carros. Los
costes fueron asumidos por los ayuntamientos y su restauración llevada a cabo por
completo frente a diferentes iniciativas para su sustitución por uno de mejor trazado y
perfil.
Después del derribo parcial de 1987, la Xunta de Galicia procedió a su restauración
en varias fases entre 1991 y 2001, así como a diversas obras de integración ambiental
en los conjuntos. En las mismas fechas el Ayuntamiento de Ames y el Ayuntamiento de
Negreira acometieron actuaciones de conservación y mejora del conjunto, molinos,
lavaderos, pavimentos y espacio público, así como de instalaciones de suministro, de las
que se deben destacar los proyectos del ingeniero Carlos Nárdiz.
– Descripción formal:
El puente de A Ponte Maceira conserva la estructura clásica de los puentes
medievales, con un largo perfil alomado hacia el centro, con un arco apuntado y dos
arcos de medio punto a cada uno de los lados, de entre 6 y 14 m de luz del arco central.
cve: BOE-A-2022-10669
Verificable en https://www.boe.es
– Descripción histórica:
Núm. 153
Lunes 27 de junio de 2022
3.
Sec. III. Pág. 90674
Descripción.
El puente de A Ponte Maceira formaliza un paso histórico relevante desde el interior
de Galicia hacia la costa, entre las comarcas de Amaía y A Barcala, separadas por el río
Tambre. De tal manera conforma el recorrido de la ruta principal del Camino de Santiago
hacia Fisterra y Muxía, que remite a los usos sociales y culturales previos a la
cristianización y globalización del fenómeno jacobeo, el camino hacia el fin de la tierra y
el atardecer.
Es probable que existiera un paso del río previo, aunque la hipótesis del origen
romano no está científicamente acreditada, a pesar de las descripciones que hacen
referencia a que podría quedar algún elemento romano en los fundamentos y pilares del
existente.
Parte de este origen histórico o mítico se conserva en la tradición jacobea recogida
en el Códice Calixtino como el lugar en que el santo obraría el milagro de dejar pasar a
sus discípulos y derribar el puente, denominada de As Pías, sobre las fuerzas de
ocupación romanas que los perseguían, y que podría referirse a esta o, más
probablemente, a otro puente sobre el río Tambre, el de Ons.
El puente actual se erigiría en época medieval entre dos jurisdicciones en continuo
conflicto. Entre el siglo XIII y el XIV el poder eclesiástico de Santiago habría levantado la
estructura con el fin de facilitar la comunicación con los puertos de Fisterra y controlar el
acceso y las mercancías.
Esta situación de frontera entre poderes feudales haría del lugar de A Ponte Maceira
el escenario de conflictos relevantes entre Compostela y los señores de Traba y sus
aliados de la nobleza gallega.
En el siglo XVIII José Cornide documenta su descripción y su precario estado de
conservación y los presupuestos de urgencia para su reparación hechos por el arquitecto
Juan López Freire. De la misma época se documentan múltiples pasos de barca o a pie
sobre el Tambre, en pesqueras o presas aguas arriba y abajo, por lo que el tráfico sería
probablemente de carácter más local, lo que facilitaría la conservación del conjunto de
las aldeas de A Ponte Maceira.
La descripción de esta época habla de un total de siete arcos, tres hacia parte de la
Barcala de construcción más antigua, gótica; y cuatro más modernos, de medio punto,
hacia Altamira. En el año 1792 se documenta su derribo y ruina que impediría su uso, y
que permanecería en este estado hasta ya comenzado el siglo XIX.
El mantenimiento de este puente era del interés de las villas de Cee, Corcubión,
Muxía, Moraime y Fisterra, e incluso Muros, por lo que se solicitaba la declaración del
interés público del puente y la eliminación de portazgos y de costes para los usuarios y
beneficiarios en su restauración, a pesar de la voluntad de alguno vecino de reconstruirlo
por su cuenta garantizando el derecho de cobro para personas, bestias y carros. Los
costes fueron asumidos por los ayuntamientos y su restauración llevada a cabo por
completo frente a diferentes iniciativas para su sustitución por uno de mejor trazado y
perfil.
Después del derribo parcial de 1987, la Xunta de Galicia procedió a su restauración
en varias fases entre 1991 y 2001, así como a diversas obras de integración ambiental
en los conjuntos. En las mismas fechas el Ayuntamiento de Ames y el Ayuntamiento de
Negreira acometieron actuaciones de conservación y mejora del conjunto, molinos,
lavaderos, pavimentos y espacio público, así como de instalaciones de suministro, de las
que se deben destacar los proyectos del ingeniero Carlos Nárdiz.
– Descripción formal:
El puente de A Ponte Maceira conserva la estructura clásica de los puentes
medievales, con un largo perfil alomado hacia el centro, con un arco apuntado y dos
arcos de medio punto a cada uno de los lados, de entre 6 y 14 m de luz del arco central.
cve: BOE-A-2022-10669
Verificable en https://www.boe.es
– Descripción histórica: