I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-10452)
Resolución de 21 de junio de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de las enseñanzas de religión católica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
51 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 24 de junio de 2022
Sec. I. Pág. 88476
y creencias en diversos lenguajes ha generado identidades culturales y sentidos de
pertenencia social y política. Fortalece el ejercicio de la libertad de expresión y la
admiración por la diversidad cultural en todas sus manifestaciones históricas o actuales,
audiovisuales o digitales. Conlleva apreciar y cuidar, con sentido crítico y constructivo,
las civilizaciones y el patrimonio cultural que pueden enriquecer nuestras identidades
personales y sociales.
El desarrollo de esta competencia reclama un conocimiento interdisciplinar del
legado cultural con los métodos propios de cada uno de los saberes; requiere el análisis
crítico de las aportaciones del cristianismo en el desarrollo de los pueblos, en concreto,
es necesario un diálogo de la fe cristiana con la cultura, la historia, el arte y la literatura; e
incluye el diálogo interreligioso. La adquisición de esta competencia proporciona la
adecuada comprensión del patrimonio, cultiva la sensibilidad artística y creativa,
desarrolla la corresponsabilidad intergeneracional; facilita una participación en el diálogo
intercultural, con iniciativa personal, a través de la creación artística y en la construcción
social y cultural.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL4, CP3, CD2, CD3, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2, CCEC4.1, CCEC4.2.
5. Valorar la dimensión espiritual como fuente de sentido y aprendizajes vitales, a
través del análisis de las experiencias personales, del conocimiento de las tradiciones
espirituales, y del diálogo interdisciplinar con otras visiones de la vida y del mundo, para
descubrir las oportunidades personales, sociales y culturales de la experiencia espiritual
como propuesta de plenitud de la vida personal y comunitaria.
El reconocimiento y valoración de la dimensión espiritual como fuente de sentido y
aprendizajes vitales constituye el objetivo esencial de esta competencia específica de
Religión Católica. Propone el reconocimiento y aprecio de la experiencia religiosa como
una de las capacidades propias de la naturaleza humana, con sus emociones, afectos,
símbolos y creencias, y que se expresa de múltiples formas. Reclama un conocimiento
crítico de la propia tradición religiosa y un diálogo interdisciplinar sobre las tradiciones y
religiones de la historia, así como de otras visiones de la vida y del mundo. Supone
incorporar entre los elementos clave de la identidad personal y social a la dimensión
espiritual o a la experiencia religiosa que puede proporcionar sentido al proyecto vital.
Implica valorar con criterio propio las oportunidades personales, sociales y culturales de
lo religioso como propuesta de plenitud de la vida personal y comunitaria.
En el desarrollo de esta competencia desempeña un papel decisivo el conocimiento
de la experiencia religiosa cristiana testificada por los principales relatos bíblicos y por
personajes relevantes de su historia, así como el conocimiento de las diversas religiones
y sus personajes destacados. Se necesita un diálogo del cristianismo con la filosofía y la
ciencia; también con las otras religiones. La adquisición de esta competencia supone
discernir las oportunidades personales, sociales y culturales de la experiencia religiosa
como propuesta de plenitud de la vida, como posible respuesta a las preguntas
existenciales sobre el sentido de la vida. También supone aprender a vivir las opciones
personales en contextos de diversidad religiosa y aprender a participar del diálogo
intercultural.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CC3, CE2, CCEC1, CCEC3.1, CCEC4.1.
6. Conocer el método propio de la Teología y sus distintas especialidades
analizando su lugar entre los saberes y disciplinas, estableciendo un diálogo
transdisciplinar con las otras ciencias, para afrontar críticamente los desafíos éticos y la
transformación social.
El acercamiento a la Teología como disciplina académica y como uno de los saberes
universitarios, con su método propio, constituye una finalidad formativa de esta
competencia específica de la materia de Religión Católica. Propone comprender con
suficiente rigor académico los contenidos esenciales del mensaje cristiano, en diálogo
interdisciplinar con otras materias. Supone promover con pensamiento crítico y el diálogo
intercultural e interreligioso con las aportaciones de todos los saberes. Implica la
cve: BOE-A-2022-10452
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150
Viernes 24 de junio de 2022
Sec. I. Pág. 88476
y creencias en diversos lenguajes ha generado identidades culturales y sentidos de
pertenencia social y política. Fortalece el ejercicio de la libertad de expresión y la
admiración por la diversidad cultural en todas sus manifestaciones históricas o actuales,
audiovisuales o digitales. Conlleva apreciar y cuidar, con sentido crítico y constructivo,
las civilizaciones y el patrimonio cultural que pueden enriquecer nuestras identidades
personales y sociales.
El desarrollo de esta competencia reclama un conocimiento interdisciplinar del
legado cultural con los métodos propios de cada uno de los saberes; requiere el análisis
crítico de las aportaciones del cristianismo en el desarrollo de los pueblos, en concreto,
es necesario un diálogo de la fe cristiana con la cultura, la historia, el arte y la literatura; e
incluye el diálogo interreligioso. La adquisición de esta competencia proporciona la
adecuada comprensión del patrimonio, cultiva la sensibilidad artística y creativa,
desarrolla la corresponsabilidad intergeneracional; facilita una participación en el diálogo
intercultural, con iniciativa personal, a través de la creación artística y en la construcción
social y cultural.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL4, CP3, CD2, CD3, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2, CCEC4.1, CCEC4.2.
5. Valorar la dimensión espiritual como fuente de sentido y aprendizajes vitales, a
través del análisis de las experiencias personales, del conocimiento de las tradiciones
espirituales, y del diálogo interdisciplinar con otras visiones de la vida y del mundo, para
descubrir las oportunidades personales, sociales y culturales de la experiencia espiritual
como propuesta de plenitud de la vida personal y comunitaria.
El reconocimiento y valoración de la dimensión espiritual como fuente de sentido y
aprendizajes vitales constituye el objetivo esencial de esta competencia específica de
Religión Católica. Propone el reconocimiento y aprecio de la experiencia religiosa como
una de las capacidades propias de la naturaleza humana, con sus emociones, afectos,
símbolos y creencias, y que se expresa de múltiples formas. Reclama un conocimiento
crítico de la propia tradición religiosa y un diálogo interdisciplinar sobre las tradiciones y
religiones de la historia, así como de otras visiones de la vida y del mundo. Supone
incorporar entre los elementos clave de la identidad personal y social a la dimensión
espiritual o a la experiencia religiosa que puede proporcionar sentido al proyecto vital.
Implica valorar con criterio propio las oportunidades personales, sociales y culturales de
lo religioso como propuesta de plenitud de la vida personal y comunitaria.
En el desarrollo de esta competencia desempeña un papel decisivo el conocimiento
de la experiencia religiosa cristiana testificada por los principales relatos bíblicos y por
personajes relevantes de su historia, así como el conocimiento de las diversas religiones
y sus personajes destacados. Se necesita un diálogo del cristianismo con la filosofía y la
ciencia; también con las otras religiones. La adquisición de esta competencia supone
discernir las oportunidades personales, sociales y culturales de la experiencia religiosa
como propuesta de plenitud de la vida, como posible respuesta a las preguntas
existenciales sobre el sentido de la vida. También supone aprender a vivir las opciones
personales en contextos de diversidad religiosa y aprender a participar del diálogo
intercultural.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA4, CC3, CE2, CCEC1, CCEC3.1, CCEC4.1.
6. Conocer el método propio de la Teología y sus distintas especialidades
analizando su lugar entre los saberes y disciplinas, estableciendo un diálogo
transdisciplinar con las otras ciencias, para afrontar críticamente los desafíos éticos y la
transformación social.
El acercamiento a la Teología como disciplina académica y como uno de los saberes
universitarios, con su método propio, constituye una finalidad formativa de esta
competencia específica de la materia de Religión Católica. Propone comprender con
suficiente rigor académico los contenidos esenciales del mensaje cristiano, en diálogo
interdisciplinar con otras materias. Supone promover con pensamiento crítico y el diálogo
intercultural e interreligioso con las aportaciones de todos los saberes. Implica la
cve: BOE-A-2022-10452
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 150