III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10446)
Decreto 59/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción de la localidad de Baños de Montemayor (Cáceres), con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 87390

bajorrelieve de la Virgen existe una pequeña figura, en mármol, de Jesús «Salvator
Mundi», esto es, sosteniendo una esfera celeste. La fachada es de estilo plateresco, si
bien, según la obra dirigida por Andrés Ordax «Monumentos artísticos de Extremadura»
(Mérida, 1986), algunos elementos podrían corresponder ya hacia 1610. Según esta
publicación, Camón Aznar atribuyó la portada a Rodrigo Gil de Hontañón, aunque
actualmente, al parecer, los principales investigadores sobre este artífice, han refutado
esta teoría.
En cualquier caso, tal y como afirma Nicolás Díaz y Pérez en su obra «Baños de
Baños. Viajes por mi Patria» (Madrid, 1880), existen dos inscripciones bajo los pináculos
de la portada donde puede leerse: «Año» y «1567», por lo que esta debe de ser, sin
duda, la fecha de terminación de la misma. Sin embargo, acerca de esta misma portada,
Antonio Casaseca y Rodríguez G. de Ceballos afirman en su obra «El ensamblador
Antonio González Ramiro» (Madrid, 1980), que los medallones, y quizá toda la portada
son obra de Diego Salcedo (1580-1640), inspirada en las portadas del claustro de San
Esteban de Salamanca. No siendo esto posible, dada la existencia de la fecha de 1567
referida, sí es factible que la portada, finalizada en esta fecha, recibiera algunos
añadidos o fuera terminada a comienzos del siglo XVII, tal y como se plantea en la obra
dirigida por Salvador Ordax, modificaciones que no sabemos si fueron realizadas por
González Ramiro o no.
El testero del templo es recto, siendo su único elemento de interés una ventana
abocinada y avenerada. En cuanto al muro sur, en el mismo son visibles en la parte de la
sacristía y del transepto varias ventanas, una de ellas con forma de arco conopial. El
resto de esta fachada, enfoscada y pintada, lo ocupan unas dependencias anejas con
uso de almacén levantadas en el siglo XX, con una puerta y siete ventanas. En el muro
oeste, que da a la calle Iglesia, se encuentra otra puerta y otra ventana que dan acceso
a estas dependencias. Como esta calle se encuentra en pendiente, un pretil con un
relieve grabado con el símbolo del escudo pontificio (mitra y llaves cruzadas) sirve para
resguardar la misma del desnivel existente. En esta fachada se ubica, además de una
parte de las dependencias anexas descritas, la puerta de los pies del templo, que es
ligeramente apuntada, y es la más antigua del edificio. Este acceso es datable a fines del
siglo XV o a comienzos del siglo XVI. Una ventana rectangular, correspondiente al coro,
se sitúa encima.
Interior del inmueble
La planta de la iglesia es irregular, constando de presbiterio recto; dos capillas
laterales delante de este que constituyen una especie de transepto y que se separan del
crucero mediante sendos arcos de medio punto; sacristía junto al presbiterio en el lado
de la epístola; nave de un solo tramo y sotocoro.
En el crucero son visibles los restos de cuatro pechinas que sostendrían una cúpula
desaparecida. Junto al testero, en el lado de la epístola, se sitúa la sacristía, y es la
única zona que conserva la bóveda original. Esta es una bóveda de cañón renacentista
conformada por cuatro arcos de cantería, de interés. También son de interés en este
espacio un armario empotrado con carpintería del siglo XVII y un lavamanos, datable a
mediados del siglo XVI.
La nave, con un único tramo, se une a la zona del crucero mediante un arco de
medio punto y dos pequeños arcos laterales. A la entrada del templo, en la nave, hay
una pila de agua bendita en una hornacina con una venera.
A los pies de la iglesia se localizan el sotocoro y el baptisterio, muy pequeños ambos
por ocupar la base de la torre campanario la zona lateral correspondiente a la parte del
evangelio. La puerta aquí situada da directamente al sotocoro, dividido en tres partes
mediante arcos de medio punto. Junto al sotocoro, se sitúa el baptisterio, donde existe
una pequeña hornacina, protegida por una puerta renacentista con un relieve que
representa el jarrón de azucenas de la Virgen, destinada a guardar los santos óleos. La

cve: BOE-A-2022-10446
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 149