III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10446)
Decreto 59/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción de la localidad de Baños de Montemayor (Cáceres), con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 23 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 87389
Materiales de construcción
El templo está construido mediante sillería de piedra bien escuadrada en las zonas
más próximas a los pies del edificio, y de mampostería con refuerzos de sillería en las
más cercanas al presbiterio. La cubrición es de teja árabe.
La torre
Exteriormente, uno de los dos elementos más destacables del inmueble es el
campanario, ubicado a los pies del templo. La torre tiene tres cuerpos y remate, siendo
su traza de mucho mérito constructivo por su curiosa forma. En el primer cuerpo, sobre
una base maciza, se sitúa el acceso exterior a la torre (con forma de arco conopial, al
igual que otras ventanas de la torre y protegido por un pretil con decoración denticulada),
elevado en altura y accesible mediante unas escaleras exteriores. Desde esta entrada se
accede a las escaleras interiores que conducen a lo alto del campanario.
Bajo esta entrada, la esquina de la torre tiene la particularidad de que no se alinea
con la fachada oeste, sino que se retranquea ligeramente en dirección a la escalera, no
siendo, además, este paramento recto, sino escalonado de forma paralela a las
escaleras exteriores y estando decorado con molduras. Los cuerpos del campanario se
separan mediante gruesas molduras, teniendo una de ellas, en el segundo cuerpo, una
curiosa forma escalonada. En este segundo cuerpo se observa, además, que una parte
del mismo se encuentra sobreelevado sobre el inferior. El siguiente cuerpo, el del
campanario propiamente dicho, es muy esbelto. Posee cuatro huecos de medio punto
sobre los que se halla un friso con arcos de medio punto en relieve, moldura y
denticulado clasicista. En la última cornisa también encuentran acomodo varias gárgolas.
Sobre este cuerpo de campanas, un antepecho con decoración de escamas, con
escudos en algunas zonas y celosías en otras, es rematada por pináculos y florones. En
este espacio se sitúa una curiosa estructura conformada por dos arcos de medio punto
entrecruzados, que, partiendo desde cuatro contrafuertes rematados por cuatro bolas
decorativas desde las esquinas, convergen en el centro, bajo un pináculo. Bajo esta
estructura, que confiere un aspecto tan original a la torre, se ubica una estructura
piramidal rematada por una bola y una cruz. Según Madoz, los arcos de construyeron a
mediados del siglo XVII, siendo costeados por la población, según una inscripción de la
cúpula que él pudo leer. Esta estructura estaba destinada a colgar la campana de un
reloj. En este sentido, un reloj moderno fue inaugurado en 1883, el cual estuvo en uso
hasta hace que fue desmontado hace unos años, conservándose actualmente su
maquinaria en la oficina de turismo. El mismo fue realizado, según el historiador De la
Vega («En Baños de Montemayor y en su historia» (Badajoz, 2017) y «Baños de
Montemayor. Historia, Salud y Artesanía» (Barcarrota, 1994), por el relojero bejarano
Alberto Ruiz de Mena. La persona encargada de su mantenimiento fue el herrero
Remigio García Hernández.
En la base de la torre se conserva, incrustada, una lápida romana.
Las fachadas
La fachada norte es la de mayor valor del edificio. En ella se sitúa un pequeño atrio
conformado por dos muretes bajos, ante la puerta de entrada. Esta puerta se halla en un
muro que se encuentra ligeramente retranqueado respecto a la cabecera del templo. En
esta zona se sitúan varias ventanas. La puerta de entrada está conformada por un arco
de medio punto con arquivoltas, flanqueado por dos pilastras de orden compuesto que
sostiene un friso donde puede leerse una inscripción en latín, que, traducida al español,
significa: «Alégrate, Santa Madre de Dios». En las enjutas del arco son visibles sendos
medallones en altorrelieve de san Pedro y san Pablo. En medio del friso, otro relieve nos
muestra dos angelotes sujetando el jarrón de azucenas, emblema de la Virgen. Sobre el
entablamento hay, en sus extremos, dos pináculos, y, en medio, un relieve de la
Asunción de la Virgen, flanqueada por dos ángeles con cornucopias. Sobre el
cve: BOE-A-2022-10446
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 149
Jueves 23 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 87389
Materiales de construcción
El templo está construido mediante sillería de piedra bien escuadrada en las zonas
más próximas a los pies del edificio, y de mampostería con refuerzos de sillería en las
más cercanas al presbiterio. La cubrición es de teja árabe.
La torre
Exteriormente, uno de los dos elementos más destacables del inmueble es el
campanario, ubicado a los pies del templo. La torre tiene tres cuerpos y remate, siendo
su traza de mucho mérito constructivo por su curiosa forma. En el primer cuerpo, sobre
una base maciza, se sitúa el acceso exterior a la torre (con forma de arco conopial, al
igual que otras ventanas de la torre y protegido por un pretil con decoración denticulada),
elevado en altura y accesible mediante unas escaleras exteriores. Desde esta entrada se
accede a las escaleras interiores que conducen a lo alto del campanario.
Bajo esta entrada, la esquina de la torre tiene la particularidad de que no se alinea
con la fachada oeste, sino que se retranquea ligeramente en dirección a la escalera, no
siendo, además, este paramento recto, sino escalonado de forma paralela a las
escaleras exteriores y estando decorado con molduras. Los cuerpos del campanario se
separan mediante gruesas molduras, teniendo una de ellas, en el segundo cuerpo, una
curiosa forma escalonada. En este segundo cuerpo se observa, además, que una parte
del mismo se encuentra sobreelevado sobre el inferior. El siguiente cuerpo, el del
campanario propiamente dicho, es muy esbelto. Posee cuatro huecos de medio punto
sobre los que se halla un friso con arcos de medio punto en relieve, moldura y
denticulado clasicista. En la última cornisa también encuentran acomodo varias gárgolas.
Sobre este cuerpo de campanas, un antepecho con decoración de escamas, con
escudos en algunas zonas y celosías en otras, es rematada por pináculos y florones. En
este espacio se sitúa una curiosa estructura conformada por dos arcos de medio punto
entrecruzados, que, partiendo desde cuatro contrafuertes rematados por cuatro bolas
decorativas desde las esquinas, convergen en el centro, bajo un pináculo. Bajo esta
estructura, que confiere un aspecto tan original a la torre, se ubica una estructura
piramidal rematada por una bola y una cruz. Según Madoz, los arcos de construyeron a
mediados del siglo XVII, siendo costeados por la población, según una inscripción de la
cúpula que él pudo leer. Esta estructura estaba destinada a colgar la campana de un
reloj. En este sentido, un reloj moderno fue inaugurado en 1883, el cual estuvo en uso
hasta hace que fue desmontado hace unos años, conservándose actualmente su
maquinaria en la oficina de turismo. El mismo fue realizado, según el historiador De la
Vega («En Baños de Montemayor y en su historia» (Badajoz, 2017) y «Baños de
Montemayor. Historia, Salud y Artesanía» (Barcarrota, 1994), por el relojero bejarano
Alberto Ruiz de Mena. La persona encargada de su mantenimiento fue el herrero
Remigio García Hernández.
En la base de la torre se conserva, incrustada, una lápida romana.
Las fachadas
La fachada norte es la de mayor valor del edificio. En ella se sitúa un pequeño atrio
conformado por dos muretes bajos, ante la puerta de entrada. Esta puerta se halla en un
muro que se encuentra ligeramente retranqueado respecto a la cabecera del templo. En
esta zona se sitúan varias ventanas. La puerta de entrada está conformada por un arco
de medio punto con arquivoltas, flanqueado por dos pilastras de orden compuesto que
sostiene un friso donde puede leerse una inscripción en latín, que, traducida al español,
significa: «Alégrate, Santa Madre de Dios». En las enjutas del arco son visibles sendos
medallones en altorrelieve de san Pedro y san Pablo. En medio del friso, otro relieve nos
muestra dos angelotes sujetando el jarrón de azucenas, emblema de la Virgen. Sobre el
entablamento hay, en sus extremos, dos pináculos, y, en medio, un relieve de la
Asunción de la Virgen, flanqueada por dos ángeles con cornucopias. Sobre el
cve: BOE-A-2022-10446
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 149