III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10446)
Decreto 59/2022, de 25 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural a la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción de la localidad de Baños de Montemayor (Cáceres), con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 149
Jueves 23 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 87391
pila bautismal, del siglo XVI, ubicada sobre un pie de granito moderno, se sitúa en medio
del sotocoro. Una escalera lateral conduce al coro, iluminado por una ventana.
Bienes muebles
Obra de estilo clasicista, muy decorada, con una estructura purista y una decoración
manierista. Fueron los salmantinos, el escultor Diego de Salcedo y el entallador Antonio
González Ramiro, quienes, a partir de 1612, lo construyen. Esta obra guarda relación
con el retablo mayor de Valverde del Fresno, realizado por los mismos autores.
El retablo se concertó con el escultor Diego de Salcedo mediante protocolo el 13 de
abril de 1612, citándose por primera vez con posterioridad, en un inventario de 1635.
La biografía de ambos artistas ha sido semblada por Florencio Javier García
Mogollón en su artículo «El retablo mayor parroquial de Valverde del Fresno (Cáceres).
Una obra del entallador Antonio González Ramiro y del escultor Diego de Salcedo»
(Cáceres, 1995). Gracias al mismo, podemos saber que Antonio González Ramiro
(1580-1640) trabajó con numerosos arquitectos, como Juan Gómez de Mora; con
escultores como Esteban de Rueda; y con pintores como Antonio González de Castro.
Realizó encargos para la catedral de Salamanca y numerosas parroquias de su diócesis,
y de otras zonas. Prueba de su importancia es, además, que el cabildo de la catedral de
Plasencia eligió una traza suya para la realización del retablo mayor, aunque finalmente
esta no se llevó a cabo.
En cuanto a Diego de Salcedo, nacido en fecha desconocida y fallecido en 1614,
sabemos que trabajó en el convento de San Esteban, en Salamanca, así como en otras
localidades de esta diócesis y, además de las dos localidades extremeñas ya citadas, en
Guijo de Coria (Cáceres).
El retablo posee sotobanco de piedra; dos cuerpos con tres calles y dos entrecalles;
y ático. Las columnas que separan calles y entrecalles son de distinto tipo en el primer y
segundo cuerpo: si bien, en ambos casos son de orden compuesto, antorchadas en su
mitad superior y con capiteles corintios, en las del primer cuerpo la parte inferior del fuste
posee decoración de roleos, mientras que, en las del segundo cuerpo, aquel es estriado.
Además, en el primer cuerpo, el banco está decorado con las siguientes figuras en
altorrelieve, y con pinturas de evangelistas y Príncipes de la Iglesia: san Juan con el
águila, la Visitación, san Lucas con el becerro, Jesús ante los doctores, san Pedro, san
Pablo, la Crucifixión, san Marcos y el león alado, Pentecostés, y san Mateo y el ángel.
En el cuerpo inferior, en el centro, se sitúan el tabernáculo y el sagrario. En este
último, la puerta está decorada con un relieve en plata, que data del siglo XVIII, que
representa una Crucifixión, y que sustituyó a otra imagen de un Jesús resucitado. En el
tabernáculo, cuatro columnas con fustes estriados y antorchados sujetan un
entablamento con una cúpula sobre la que se sitúa la figura de un cordero místico. A
ambos lados del tabernáculo, en sendas hornacinas, pueden verse las pequeñas tallas
de madera policromada de san Gregorio y san Jerónimo, que se custodian actualmente
en la sacristía.
En los dos cuerpos del retablo, en cada calle lateral, hay una hornacina con una
escultura y una pintura. Según Méndez Hernán («El retablo en la diócesis de Plasencia.
Siglos XVII y XVIII, Cáceres, 2004), las esculturas en nichos de planta baja representan
a san Rafael con Tobías, y a santa Ana, y no son las originales, pues datan del siglo
XVIII. Estas fueron instaladas en sustitución de las originales del retablo: san José y el
Niño Jesús, y un ángel de la Guarda. El actual «Niño» que acompaña a san Rafael sí es
el que acompañaba al san José original. En este primer cuerpo, las pinturas sobre tabla
que representan el «Nacimiento de Jesús» y la «Epifanía».
En el segundo cuerpo, las esculturas representan laterales representan a santa
Águeda (con los pechos amputados como atributo), y Santa Apolonia (con unas tenazas
como atributo de su martirio). Las pinturas laterales representan al arcángel san Gabriel
(como anunciador de la Buena Nueva) y a la Virgen. Según Méndez Hernán, estos
cve: BOE-A-2022-10446
Verificable en https://www.boe.es
– Retablo mayor.
Núm. 149
Jueves 23 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 87391
pila bautismal, del siglo XVI, ubicada sobre un pie de granito moderno, se sitúa en medio
del sotocoro. Una escalera lateral conduce al coro, iluminado por una ventana.
Bienes muebles
Obra de estilo clasicista, muy decorada, con una estructura purista y una decoración
manierista. Fueron los salmantinos, el escultor Diego de Salcedo y el entallador Antonio
González Ramiro, quienes, a partir de 1612, lo construyen. Esta obra guarda relación
con el retablo mayor de Valverde del Fresno, realizado por los mismos autores.
El retablo se concertó con el escultor Diego de Salcedo mediante protocolo el 13 de
abril de 1612, citándose por primera vez con posterioridad, en un inventario de 1635.
La biografía de ambos artistas ha sido semblada por Florencio Javier García
Mogollón en su artículo «El retablo mayor parroquial de Valverde del Fresno (Cáceres).
Una obra del entallador Antonio González Ramiro y del escultor Diego de Salcedo»
(Cáceres, 1995). Gracias al mismo, podemos saber que Antonio González Ramiro
(1580-1640) trabajó con numerosos arquitectos, como Juan Gómez de Mora; con
escultores como Esteban de Rueda; y con pintores como Antonio González de Castro.
Realizó encargos para la catedral de Salamanca y numerosas parroquias de su diócesis,
y de otras zonas. Prueba de su importancia es, además, que el cabildo de la catedral de
Plasencia eligió una traza suya para la realización del retablo mayor, aunque finalmente
esta no se llevó a cabo.
En cuanto a Diego de Salcedo, nacido en fecha desconocida y fallecido en 1614,
sabemos que trabajó en el convento de San Esteban, en Salamanca, así como en otras
localidades de esta diócesis y, además de las dos localidades extremeñas ya citadas, en
Guijo de Coria (Cáceres).
El retablo posee sotobanco de piedra; dos cuerpos con tres calles y dos entrecalles;
y ático. Las columnas que separan calles y entrecalles son de distinto tipo en el primer y
segundo cuerpo: si bien, en ambos casos son de orden compuesto, antorchadas en su
mitad superior y con capiteles corintios, en las del primer cuerpo la parte inferior del fuste
posee decoración de roleos, mientras que, en las del segundo cuerpo, aquel es estriado.
Además, en el primer cuerpo, el banco está decorado con las siguientes figuras en
altorrelieve, y con pinturas de evangelistas y Príncipes de la Iglesia: san Juan con el
águila, la Visitación, san Lucas con el becerro, Jesús ante los doctores, san Pedro, san
Pablo, la Crucifixión, san Marcos y el león alado, Pentecostés, y san Mateo y el ángel.
En el cuerpo inferior, en el centro, se sitúan el tabernáculo y el sagrario. En este
último, la puerta está decorada con un relieve en plata, que data del siglo XVIII, que
representa una Crucifixión, y que sustituyó a otra imagen de un Jesús resucitado. En el
tabernáculo, cuatro columnas con fustes estriados y antorchados sujetan un
entablamento con una cúpula sobre la que se sitúa la figura de un cordero místico. A
ambos lados del tabernáculo, en sendas hornacinas, pueden verse las pequeñas tallas
de madera policromada de san Gregorio y san Jerónimo, que se custodian actualmente
en la sacristía.
En los dos cuerpos del retablo, en cada calle lateral, hay una hornacina con una
escultura y una pintura. Según Méndez Hernán («El retablo en la diócesis de Plasencia.
Siglos XVII y XVIII, Cáceres, 2004), las esculturas en nichos de planta baja representan
a san Rafael con Tobías, y a santa Ana, y no son las originales, pues datan del siglo
XVIII. Estas fueron instaladas en sustitución de las originales del retablo: san José y el
Niño Jesús, y un ángel de la Guarda. El actual «Niño» que acompaña a san Rafael sí es
el que acompañaba al san José original. En este primer cuerpo, las pinturas sobre tabla
que representan el «Nacimiento de Jesús» y la «Epifanía».
En el segundo cuerpo, las esculturas representan laterales representan a santa
Águeda (con los pechos amputados como atributo), y Santa Apolonia (con unas tenazas
como atributo de su martirio). Las pinturas laterales representan al arcángel san Gabriel
(como anunciador de la Buena Nueva) y a la Virgen. Según Méndez Hernán, estos
cve: BOE-A-2022-10446
Verificable en https://www.boe.es
– Retablo mayor.