III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10293)
Resolución de 13 de abril de 2022, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa de nuevo expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, los azudes de Mutxamel y de Sant Joan, del término municipal de Mutxamel.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 86106
Existe un aliviadero para la eliminación del agua excedente, dotado de un
mecanismo de compuertas de madera que permite devolver el agua sobrante al cauce
del río una vez rebasada la presa. La caseta es de piedra de sillería cubierta
interiormente mediante bóveda de cañón y exteriormente mediante cubierta inclinada a
dos aguas.
Una segunda acequia exterior a la antes mencionada recorre en paralelo el
estanque, construida en lo alto sobre pilares de obra, revocada toda la fábrica por
mortero de cemento. Entra el agua justo por la esquina de confluencia entre la presa y
las bocas de toma de agua primitiva. Toda esta construcción realizada en los últimos
años, junto con el tubo de canalización del agua, se consideran elementos impropios al
monumento y a su entorno.
Pasadas las dos compuertas de aliviaderos, cruza la acequia Mayor hasta entrar en
una conducción en mina que llega hasta el Pantanet, unos quinientos metros aguas
abajo.
– Casa del pantanero del azud de Mutxamel: es contigua por el lado sur a la casa de
protección de las compuertas. Planta rectangular, presenta junto al lado sur un patio o
corral realizado con posterioridad. La cubierta está inclinada a dos aguas, fachada de
sillarejo visto. Su estado de conservación es bueno, rehabilitada.
b) Azud de Sant Joan, Nou, del Pas de Busot o de El Gualeró y construcciones
anexas a la acequia de El Gualeró.
Es la presa menor situada en el origen de la acequia de El Gualeró. Tipológicamente
pertenece a la disposición de arco-bóveda, realizada externamente en sillería con núcleo
de mampostería. Destaca esta obra por la perfección de su diseño y de su ejecución,
siendo uno de los ejemplos más notables de presa curva de nuestro territorio.
Esta presa menor presenta una planta curva de 48 metros de cuerda y sus
paramentos de sillería, verticales, tienen 7,35 metros de alto por 3,60 metros de espesor,
reforzados en los extremos por estribos. Está recrecido con pilares de conglomerado
de 1,20 metros de altura entre los cuales se engastaban los maderos en unas ranuras
practicadas en las caras laterales.
La presa tiene un total de 15 hiladas horizontales con una potencia media que oscila
entre 0,40 y 0,50 metros. El vaso de la presa está atarquinado, lo que obligó a un
recrecido a base de tablones apoyados en machones de piedra. En el cauce, en la parte
baja del paramento seco se aprecian algunos socavones provocados por el vertido de
las aguas de avenida, que pueden llegar a descalzar la roca sobre la que se asienta el
azud. Sobre la coronación quedan algunos pilares de la albardilla de conglomerado de
argamasa y cantos. En la parte de la izquierda están unidos con un murete del mismo
material y en el resto, en cambio, se presentan exentos. Algunos están reforzados con
escuadras y en los laterales se distinguen las ranuras en las que se albergaban los
tablachos.
El caudal de agua retenido era desviado por una boquera llamada El Gualeró hacia
la acequia homónima, eje de la nueva red de riegos. Dispuesto a continuación del azud,
el tramo inicial de El Gualeró consiste en un murallón curvo de mampostería compactada
con argamasa en el que se abrieron cuatro vanos regulados por compuertas de madera
para desaguar el excedente en caso de avenidas e impedir que la huerta se inundara.
La presa presenta diversos elementos constructivos de notable interés. Uno de ellos
es la solución del remate de la presa donde una serie de varios sillares son de mayores
dimensiones que los restantes, exactamente comprende dos hiladas por lo que actúa a
modo de llave. Otra solución se encuentra en el estribo del lado norte, donde los sillares
están unidos entre sí por medio de colas de milano realizadas en piedra, solución que se
aprecia también en los restos de la antigua presa de Mutxamel.
La presa presenta buen estado de conservación. La casa que protege los
mecanismos de las compuertas estaba en estado ruinoso, y actualmente está
rehabilitada.
cve: BOE-A-2022-10293
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147
Martes 21 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 86106
Existe un aliviadero para la eliminación del agua excedente, dotado de un
mecanismo de compuertas de madera que permite devolver el agua sobrante al cauce
del río una vez rebasada la presa. La caseta es de piedra de sillería cubierta
interiormente mediante bóveda de cañón y exteriormente mediante cubierta inclinada a
dos aguas.
Una segunda acequia exterior a la antes mencionada recorre en paralelo el
estanque, construida en lo alto sobre pilares de obra, revocada toda la fábrica por
mortero de cemento. Entra el agua justo por la esquina de confluencia entre la presa y
las bocas de toma de agua primitiva. Toda esta construcción realizada en los últimos
años, junto con el tubo de canalización del agua, se consideran elementos impropios al
monumento y a su entorno.
Pasadas las dos compuertas de aliviaderos, cruza la acequia Mayor hasta entrar en
una conducción en mina que llega hasta el Pantanet, unos quinientos metros aguas
abajo.
– Casa del pantanero del azud de Mutxamel: es contigua por el lado sur a la casa de
protección de las compuertas. Planta rectangular, presenta junto al lado sur un patio o
corral realizado con posterioridad. La cubierta está inclinada a dos aguas, fachada de
sillarejo visto. Su estado de conservación es bueno, rehabilitada.
b) Azud de Sant Joan, Nou, del Pas de Busot o de El Gualeró y construcciones
anexas a la acequia de El Gualeró.
Es la presa menor situada en el origen de la acequia de El Gualeró. Tipológicamente
pertenece a la disposición de arco-bóveda, realizada externamente en sillería con núcleo
de mampostería. Destaca esta obra por la perfección de su diseño y de su ejecución,
siendo uno de los ejemplos más notables de presa curva de nuestro territorio.
Esta presa menor presenta una planta curva de 48 metros de cuerda y sus
paramentos de sillería, verticales, tienen 7,35 metros de alto por 3,60 metros de espesor,
reforzados en los extremos por estribos. Está recrecido con pilares de conglomerado
de 1,20 metros de altura entre los cuales se engastaban los maderos en unas ranuras
practicadas en las caras laterales.
La presa tiene un total de 15 hiladas horizontales con una potencia media que oscila
entre 0,40 y 0,50 metros. El vaso de la presa está atarquinado, lo que obligó a un
recrecido a base de tablones apoyados en machones de piedra. En el cauce, en la parte
baja del paramento seco se aprecian algunos socavones provocados por el vertido de
las aguas de avenida, que pueden llegar a descalzar la roca sobre la que se asienta el
azud. Sobre la coronación quedan algunos pilares de la albardilla de conglomerado de
argamasa y cantos. En la parte de la izquierda están unidos con un murete del mismo
material y en el resto, en cambio, se presentan exentos. Algunos están reforzados con
escuadras y en los laterales se distinguen las ranuras en las que se albergaban los
tablachos.
El caudal de agua retenido era desviado por una boquera llamada El Gualeró hacia
la acequia homónima, eje de la nueva red de riegos. Dispuesto a continuación del azud,
el tramo inicial de El Gualeró consiste en un murallón curvo de mampostería compactada
con argamasa en el que se abrieron cuatro vanos regulados por compuertas de madera
para desaguar el excedente en caso de avenidas e impedir que la huerta se inundara.
La presa presenta diversos elementos constructivos de notable interés. Uno de ellos
es la solución del remate de la presa donde una serie de varios sillares son de mayores
dimensiones que los restantes, exactamente comprende dos hiladas por lo que actúa a
modo de llave. Otra solución se encuentra en el estribo del lado norte, donde los sillares
están unidos entre sí por medio de colas de milano realizadas en piedra, solución que se
aprecia también en los restos de la antigua presa de Mutxamel.
La presa presenta buen estado de conservación. La casa que protege los
mecanismos de las compuertas estaba en estado ruinoso, y actualmente está
rehabilitada.
cve: BOE-A-2022-10293
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147