III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10293)
Resolución de 13 de abril de 2022, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa de nuevo expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, los azudes de Mutxamel y de Sant Joan, del término municipal de Mutxamel.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 86105

A principios de siglo XVIII, el cabildo alicantino quiso nuevamente realizar obras de
mejora en este azud y encargaron la redacción de los capítulos para el arriendo de las
obras, adjudicadas en 1712. Será A. J. Cavanilles quien nos describa esta obra
hidráulica como «un largo murallón que en arco atraviesa el río, consta de sillares hasta
el grueso capaz de resistir las furiosas avenidas».
Aunque la presa debió quedar perfectamente reformada, no pudo soportar las
diversas riadas acaecidas a finales del siglo XVIII como la avenida de agosto de 1789
que rompió los azudes de Mutxamel y de Sant Joan e inutilizó la acequia Mayor al
rellenarla con los arrastres, o la avenida de septiembre de 1793 que arrancó el azud y su
casamata y arrasó campos y caminos. Una nueva avenida en 1794 destruyó el Molí Nou.
Tras años de discusión sobre quien debía correr con los gastos de las reparaciones, una
orden real de 1797 establecía un reparto por tercias –una tercera parte correspondía a la
Real Hacienda y las dos restantes a los interesados en el riego–. La ejecución del nuevo
azud y el arreglo de la acequia Mayor se realizarían según los planos del arquitecto
Vicente Gascó. Aun así, el 13 de marzo de 1802 el rey Carlos IV aprobaba unos nuevos
planos elaborados por José Cascant, y el 14 de agosto el cabildo de la ciudad de
Alicante se daba por enterado de que los preparativos para comenzar estaban ultimados.
El azud que se levanta en la actualidad es una reconstrucción realizada a principios
del siglo XIX. Su función primigenia era recoger las aguas de las avenidas que
rebasaban el pantano para, una vez asimiladas al agua vieja, ser distribuidas para el
riego en Mutxamel, Tàngel y El Palamó, pero el caudal actual es tan modesto que se
hace necesario acumular el agua en el denominado Pantanet. Este es un depósito
construido en 1842 y agrandado en 1847 que actualmente hace las funciones de partidor
y distribuye los caudales a las acequias.
Hasta los años treinta del siglo XX, este azud ha sido mantenido y cuidado,
normalmente, por los azuderos procedentes del pantano de Tibi. Esta profesión ha
desaparecido con la jubilación de Carlos «Sant Peret», quien dos o tres veces por
semana recorría el lecho del río vigilando y distribuyendo el agua.
– Casamata de gobierno, casa de compuertas del azud de Mutxamel: es contigua al
extremo sur del muro del azud, que aprovecha y asimila en su fábrica la del estribo del
azud. La construcción tiene dos niveles, el inferior está a nivel del azud y allí se
encuentran las dos tomas de agua. Se trata de sendas canalizaciones de suelo y
paredes planas realizadas en sillería, cubiertas por bóveda de medio cañón seguido de
sillería en aquellas partes que coinciden con muro de carga o camino en la parte
superior.
Por lo que respecta al piso superior, es el que da paso a los mecanismos para
accionar las compuertas de cierre. Consta de dos naves longitudinales superpuestas a
las canalizaciones inferiores. La entrada es única y existe un vano con arco rebajado
para la comunicación lateral entre ambas naves. Están rematadas por bóveda de cañón
seguido, realizado en mampostería revocada con mortero de yeso. El suelo situado
sobre los canales es de tablas de planta semicircular y remate superior horizontal con
entregas laterales curvadas. Se desconoce su finalidad funcional. En la parte del fondo
de cada una de ellas hay sendos emblemas: uno reproduce la imagen de la Santa Faz,
el segundo, situado hacia el interior de la nave, recoge los atributos de la crucifixión.
Sobre la pared del lado opuesto, enfrentando con los anteriores, hay otro de similares
características, igualmente con tema religioso, que representa en esta ocasión una
imagen de la Virgen.
El sistema de recogida de aguas se completa con un camino contiguo a la fachada
principal que facilita el paso hacia dicha caseta de compuertas, así como a los
aliviaderos. Este camino tiene una tapia que evita el peligro de caída al estanque
contiguo, y cuenta con dos desagües realizados en piedra caliza.
En el lado de levante hay un estanque de unos cien metros cuadrados de planta. De
él arranca la acequia que, excavada en la roca, da origen a la acequia Mayor de la
huerta.

cve: BOE-A-2022-10293
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 147