III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10293)
Resolución de 13 de abril de 2022, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa de nuevo expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, los azudes de Mutxamel y de Sant Joan, del término municipal de Mutxamel.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Martes 21 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 86104

El azud o presa de derivación resulta fundamental, como técnica de riego, en el
sistema valenciano. Su función primordial consiste en detener el agua para, con
posterioridad, dividirla y encauzarla. En los ríos pequeños, como es el caso del
Montnegre, el agua eventual producto de los fuertes aguaceros equinocciales tiene un
gran valor, de ahí la existencia de esos azudes que regulaban y dirigían los caudales del
río hacia las diferentes acequias que surcaban la vieja huerta alicantina.
Para que los azudes estuvieran limpios y en condiciones se creó el oficio de azudero,
con las funciones de cuidar del azud, distribuir el agua a las distintas acequias y avisar
cuando venía el aiguaüt, es decir el agua de avenida del río. Los azuderos eran
empleados del Sindicato de Riego, subían todos los meses al pantano de Tibi, tomaban
medidas del nivel del agua e iban hasta la oficina de Alicante a dar parte. Este oficio de
azudero se transmitía por herencia de padres a hijos. Los últimos azuderos que ha
habido son: Pepe «l’Assut» en el pantano de Tibi, Carlos «Sant Peret» en el azud de
Mutxamel, José Planelles «Pinotxo» en el azud de Sant Joan, y el Tío Saoro «la
Canaleta» en el azud de El Campello.
Cuando bajaba la avenida del río, es decir, el aiguaüt, desde el pantano de Tibi se
disparaban unos tiros de escopeta y se tocaba la campana de la ermita, y el eco del río
transportaba la señal. Un hombre que vivía en el Riuet de Montnegre cuando escuchaba
los tiros subía a la ermita de El Xapitell y tocaba la campana. Enseguida el azudero de
Mutxamel con la escopeta disparaba más tiros y desviaba parte del agua al Pantanet. El
que estaba de guardia en el Pantanet tocaba una bocina y cuando la oían tocaban la
campana de la ermita de Montserrat. Entonces el azudero de Sant Joan avisaba y se
preparaba para la avenida del agua. En ese momento todos los regantes salían a los
partidores principales y el guardián del agua desde las casetas de riego partía el agua a
las correspondientes acequias.
Descripción pormenorizada de los bienes objeto de la declaración.

a) Azud de Mutxamel, Vell o de Les Fontetes y construcciones anexas a la acequia
Mayor o del Consell. Es una obra fundamental dentro de la historia de la huerta de
Alicante, ya que desviaba las aguas con una boquera hacia la acequia Mayor, principal
arteria del sistema de riegos. La vida del azud es fruto de una sucesión de arreglos, de
reconstrucciones y de proyectos superpuestos unos a otros.
Se trata de un muro rectilíneo cuya longitud es de 46 metros; tiene una anchura
constante en sección curva en forma de montículo, desde la coronación al extremo
situado aguas abajo alcanza los 9,5 metros con una altura de 3,40 metros. La parte
situada aguas arriba se encuentra rellena de tarquines. Probablemente el núcleo de la
presa sea de piedra en forma de mampostería, revestida exteriormente por sillería
dispuesta en hiladas paralelas al sentido longitudinal. La longitud media de cada sillar es
de 0,85 metros. Presenta un recrecimiento en la coronación con pilares empotrados cada
dos metros, compuestos por un solo sillar de 40 por 40 centímetros y un metro de altura,
con ranuras para encajar tablas de madera o tablachos.
Este azud, situado en la partida de L’Almaina, es la presa menor más antigua de las
tres. Muchos investigadores piensan que fue construida en el siglo XIII, aunque
anteriormente pudo existir una presa de arco de medio punto de origen romano.
Realmente, los primeros datos documentales que se conservan sobre su existencia
datan de finales del siglo XV pero, a partir del siglo XVI, se encuentran referencias más
concretas en los textos de Pascual Madoz y Antonio José Cavanilles, sin olvidar el
detallado estudio de las fuentes escritas realizado por Armando Alberola a finales del
siglo XX.
Como documentos a señalar, encontramos como en 1578 la ciudad de Alicante
pensaba levantar un nuevo azud, aunque se decidió que urgía más retocar el existente,
alzando la pared y reforzándolo por los extremos. En otoño de 1590, una gran avenida
arruinó en gran medida esta presa menor y afectó a la acequia del Consell. Las obras de
reparación concluyeron un año más tarde.

cve: BOE-A-2022-10293
Verificable en https://www.boe.es

3.2