III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-10293)
Resolución de 13 de abril de 2022, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa de nuevo expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, los azudes de Mutxamel y de Sant Joan, del término municipal de Mutxamel.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147

Martes 21 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 86103

ANEXO I
Descripción de los bienes objeto de la declaración y determinación
de sus valores. Entornos de protección
1.

Denominación

Azudes de Mutxamel y de Sant Joan del término municipal de Mutxamel.
2.

Localización

– Comunidad autónoma: Comunitat Valenciana.
– Provincia: Alicante.
– Municipio: Mutxamel.
3. Descripción y datos histórico-artísticos
Introducción.

La huerta de Alicante es uno de los secanos regados más interesantes del levante
peninsular, siendo uno de los pilares históricos donde ha descansado la sociedad
alicantina. La base del funcionamiento de esta huerta ha sido el sistema de acequias y el
reparto de sus aguas, que funcionan desde época musulmana, del cual el municipio de
Mutxamel conserva en el cauce del río Montnegre o Seco las cabeceras de esta red de
riegos, que son el azud Vell o de Mutxamel, el Nou, de Sant Joan o de El Gualeró y el de
El Campello, verdaderas joyas de la arquitectura hidráulica.
El secular déficit hídrico dio lugar a un sistema de riego basado en un estricto
cómputo horario y a la construcción de presas que retuvieran y desviaran el agua
generada por las precipitaciones extraordinarias otoñales. El modélico pantano de Tibi es
un excelente ejemplo de la necesidad acuciante de almacenar agua para poder regar los
campos en períodos clave del ciclo agrícola pero, también, del deseo de evitar que los
caudales, tan extraordinarios como necesarios, producto de las precipitaciones
torrenciales se perdieran en el mar. Este embalse y los azudes localizados aguas abajo
compusieron un singular sistema hidráulico sometido a los vaivenes de la meteorología.
Las pertinaces sequías padecidas, junto con los excesos hidrometeorológicos,
contribuyeron a crear una peculiar cultura del agua en la que técnica, control institucional
y religiosidad popular se dieron la mano y contribuyeron a componer un paisaje de
regadío deficitario de enorme interés que ha estado vigente hasta las décadas postreras
del siglo pasado.
Los azudes reúnen una serie de valores fundamentales. Son fruto, sin duda, de la
respuesta de una sociedad hábil que de la escasez de agua hizo virtud y resolvió esta
problemática con unas construcciones que optimizan su uso, y que han dejado una
huella no solo física, sino también cultural y social.
Si la presa de Tibi tiene importancia capital como pieza de arquitectura hidráulica, por
lo que supuso en la técnica constructiva durante siglos, los tres azudes o presas
menores no van a la zaga. Su interés tipológico es menos destacable, si bien forma parte
de un ambicioso proyecto de evitar el desperdicio del agua, captando las aguas que se
producen más abajo del pantano de Tibi y siendo origen de acequias primarias en el
sistema de riego de la huerta de Alicante.
El río Montnegre nace en la Hoya de Castalla y desemboca en el municipio de El
Campello. Durante su recorrido recibe diversos nombres: en su nacimiento, próximo a
Castalla y hasta el pantano de Tibi, se le denomina río Verde; aguas abajo de la presa,
cruzando el término de Xixona, va encajonado por tierras oscuras que le dan nombre
como río Montnegre; recibe las aguas del barranco de Xixona y ya en término de
Mutxamel, pasados los azudes, se denomina río Seco, haciendo alusión a un cauce sin
agua durante muchos meses al año y que casi siempre solo la lleva en época de lluvias
torrenciales.

cve: BOE-A-2022-10293
Verificable en https://www.boe.es

3.1