III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10285)
Resolución de 10 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Rediseño de las maniobras de entrada y salida en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid/Barajas. Proyecto AMBAR".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 85967

Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), para comprobar el grado de amenaza de
estas especies con respecto al tráfico aéreo.
Así, se incluye análisis por cuadrículas 10 × 10 km de las superficies sobrevoladas
por maniobras de salida y/o llegada al aeropuerto, coincidentes con las áreas de campeo
de especies catalogadas en peligro de extinción o vulnerables. Los sectores con mayor
riesgo de colisión de aves con aeronaves se encuentran, fundamentalmente, entre el
nivel del aeropuerto y los 1.300 pies de altura (400 m aproximadamente); esto es, en las
fases de despegue y ascenso inicial o durante la aproximación y el aterrizaje, en el
entorno inmediato del aeródromo. En función de la altura, se han establecido niveles de
riesgo: muy alto (0-400 m), alto (400-800 m), medio (800-1.700 m), bajo (1.700-3.000 m)
y muy bajo (>3.000 m).
Teniendo en consideración el análisis y comparándolo con la situación actual, el EsIA
concluye que no se espera que el proyecto suponga variación, por lo que la afección a la
avifauna no se estima significativa. No obstante, se prevé llevar a cabo el seguimiento de
las notificaciones de colisiones con aves, como se indica en el punto destinado al
seguimiento ambiental. Se analizará, en la medida de lo posible, la evolución de los
impactos con aves con respecto a los años anteriores, para comparar el escenario actual
con el denominado escenario AMBAR.
El promotor señala que la planificación de otras medidas de control en la
infraestructura aeroportuaria escapa del ámbito de actuación del proyecto y de su
competencia. Añade que, en la actualidad, se están desarrollando controles faunísticos
en el recinto aeroportuario desde el servicio del control de fauna del aeropuerto.
La Subdirección General de Espacios Protegidos de la Comunidad de Madrid
presenta objeciones a los datos de avifauna incluidos en el EsIA y considera que ha de
llevarse a cabo un estudio más detallado; menciona, en particular, el caso del buitre
negro (Aegypius monachus). Además, añade que no se han contemplado ni
caracterizado los flujos de atracción de la avifauna hacia los vertederos existentes.
El Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), indica que la Zona de
Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000139 «Estepas Cerealistas de los ríos
Jarama y Henares», en el ámbito de Valdetorres del Jarama, es una zona con gran
densidad de población de conejos, por lo que se trata de un área destacable de
alimentación de rapaces, con presencia de buitre negro, buitre leonado (Gyps fulvus),
águilas, milanos (Milvus sp), etc, e incluso existe nidificación de águila imperial ibérica
(Aquila adalberti). En la actualidad, se producen choques con estas especies, que se
verán incrementados cuanto más al sur se sitúe la ruta, por la aproximación a sus
colonias.
El ayuntamiento de Madrid, por su parte, indica que, aunque es cierto que no se
producirá un mayor impacto sobre las aves en el escenario AMBAR respecto a la
situación actual, se ha producido un incremento de las colisiones en los últimos años,
especialmente con aves planeadoras de gran envergadura; por ello, propone contemplar
una serie de medidas adicionales a las indicadas en el EsIA, tales como aplicar medidas
eficaces para reducir las poblaciones de conejos en el aeropuerto y su entorno, poner en
funcionamiento puntos de alimentación para buitres en áreas alejadas de las rutas de
aviación comercial en la Comunidad de Madrid, o poner en marcha técnicas de
prevención de colisiones de rapaces planeadoras con aeronaves. Otros ayuntamientos
participantes en el procedimiento argumentan en esta misma línea.
El promotor responde, en relación con el nivel de detalle y las fuentes de información
utilizadas para el análisis de la avifauna, que el EsIA se adapta al vasto ámbito del
proyecto, a su naturaleza aérea y a la metodología elaborada para analizar los impactos
sobre la avifauna según trabajos y referencias bibliográficas de fuentes contrastadas,
que determina un riesgo de potencial afección en las zonas donde el sobrevuelo se
produce por debajo de los 800 m de altura sobre el terreno. Se han consultado fuentes
oficiales y, adicionalmente, se ha hecho uso de la información específica con la que
cuenta la AESA sobre el aeropuerto de Madrid-Barajas, en cuanto a las especies
animales con potencial afección a las operaciones aeronáuticas, sus movimientos

cve: BOE-A-2022-10285
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 147