III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10285)
Resolución de 10 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Rediseño de las maniobras de entrada y salida en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid/Barajas. Proyecto AMBAR".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147
Martes 21 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 85966
Con fecha 7 de diciembre de 2021, tuvo entrada en esta Dirección General el
expediente para el inicio del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Tras
el análisis de la documentación, con fecha 24 de enero de 2022, se realizó un
requerimiento de subsanación formal del expediente al órgano sustantivo, en virtud del
artículo 40.1 de la Ley de evaluación ambiental. El expediente fue formalmente
subsanado con fecha 24 de febrero de 2022.
3.
a)
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
En el EsIA se ha incluido una comparación de la denominada alternativa 0, que
consiste en el mantenimiento de la situación actual, frente a la alternativa 1, única, que
supone el establecimiento de nuevas maniobras de salida y llegada con especificación
de navegación RNAV, dentro del espacio aéreo del TMA de Madrid, que se ha
denominado escenario AMBAR.
La no implementación del proyecto, además de no permitir una armonización mundial
ni la mejora en la seguridad y eficiencia operacional en el espacio aéreo de Madrid,
supondría el incumplimiento de la normativa europea sobre la implantación de la PBN,
con los criterios y escenarios previstos por la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI). También implicaría la obsolescencia del sistema de Navegación Aérea de
España. Además, el mantenimiento de la situación actual se traduce en un descenso de
la calidad del servicio ofrecida, tanto por el aumento de demoras de los vuelos en origen,
como por la generación de las esperas de las aeronaves en el aire hasta obtener
permiso para aterrizar, además de mayores tiempos de espera de las aeronaves en
cabecera de pista, mientras se aguarda la autorización de despegue. Esto tendría
además repercusiones medioambientales, por mayores consumos de combustible y el
consiguiente aumento de emisiones atmosféricas. Se descarta, por tanto, la alternativa 0.
Las diferentes actuaciones propuestas en la alternativa única, están ligadas a la
estructura y funcionalidad del TMA de Madrid en su configuración global. Al tratarse de
nuevas maniobras que mejoran y modernizan las existentes y que se insertan en una
estructura consolidada y en funcionamiento, y aprobada por la CSAM, no es posible el
planteamiento de alternativas para las actuaciones previstas, ya que las opciones están
estrechamente determinadas por la configuración actual del aeropuerto y la
disponibilidad del espacio aéreo.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública y de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y personas interesadas, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento. Dada la naturaleza aérea
de la actuación, únicamente se prevén posibles efectos sobre población y salud humana
(ligados a la atmósfera), avifauna y espacios protegidos, que serán los factores del
medio analizados en la presente resolución.
Población y salud humana.
Los efectos que pueden tener lugar sobre la población y la salud humana están
ligados a la incidencia sobre la atmósfera (ruido y emisión de gases de efecto
invernadero), por lo que su análisis se incluye en el punto b.4 de la presente resolución.
b.2) Avifauna.
El EsIA ha analizado las principales especies que cuentan con algún tipo de
protección y que se incluyen en el ámbito directo de afección. Complementariamente, se
han consultado los estudios de fauna y riesgos de colisión elaborados por AENA para el
aeropuerto (el último realizado en el periodo 2015-2019), así como estudios de la
cve: BOE-A-2022-10285
Verificable en https://www.boe.es
b.1)
Núm. 147
Martes 21 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 85966
Con fecha 7 de diciembre de 2021, tuvo entrada en esta Dirección General el
expediente para el inicio del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Tras
el análisis de la documentación, con fecha 24 de enero de 2022, se realizó un
requerimiento de subsanación formal del expediente al órgano sustantivo, en virtud del
artículo 40.1 de la Ley de evaluación ambiental. El expediente fue formalmente
subsanado con fecha 24 de febrero de 2022.
3.
a)
Análisis técnico del expediente
Análisis de alternativas.
En el EsIA se ha incluido una comparación de la denominada alternativa 0, que
consiste en el mantenimiento de la situación actual, frente a la alternativa 1, única, que
supone el establecimiento de nuevas maniobras de salida y llegada con especificación
de navegación RNAV, dentro del espacio aéreo del TMA de Madrid, que se ha
denominado escenario AMBAR.
La no implementación del proyecto, además de no permitir una armonización mundial
ni la mejora en la seguridad y eficiencia operacional en el espacio aéreo de Madrid,
supondría el incumplimiento de la normativa europea sobre la implantación de la PBN,
con los criterios y escenarios previstos por la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI). También implicaría la obsolescencia del sistema de Navegación Aérea de
España. Además, el mantenimiento de la situación actual se traduce en un descenso de
la calidad del servicio ofrecida, tanto por el aumento de demoras de los vuelos en origen,
como por la generación de las esperas de las aeronaves en el aire hasta obtener
permiso para aterrizar, además de mayores tiempos de espera de las aeronaves en
cabecera de pista, mientras se aguarda la autorización de despegue. Esto tendría
además repercusiones medioambientales, por mayores consumos de combustible y el
consiguiente aumento de emisiones atmosféricas. Se descarta, por tanto, la alternativa 0.
Las diferentes actuaciones propuestas en la alternativa única, están ligadas a la
estructura y funcionalidad del TMA de Madrid en su configuración global. Al tratarse de
nuevas maniobras que mejoran y modernizan las existentes y que se insertan en una
estructura consolidada y en funcionamiento, y aprobada por la CSAM, no es posible el
planteamiento de alternativas para las actuaciones previstas, ya que las opciones están
estrechamente determinadas por la configuración actual del aeropuerto y la
disponibilidad del espacio aéreo.
b)
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA y del resultado de la información pública y de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y personas interesadas, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento. Dada la naturaleza aérea
de la actuación, únicamente se prevén posibles efectos sobre población y salud humana
(ligados a la atmósfera), avifauna y espacios protegidos, que serán los factores del
medio analizados en la presente resolución.
Población y salud humana.
Los efectos que pueden tener lugar sobre la población y la salud humana están
ligados a la incidencia sobre la atmósfera (ruido y emisión de gases de efecto
invernadero), por lo que su análisis se incluye en el punto b.4 de la presente resolución.
b.2) Avifauna.
El EsIA ha analizado las principales especies que cuentan con algún tipo de
protección y que se incluyen en el ámbito directo de afección. Complementariamente, se
han consultado los estudios de fauna y riesgos de colisión elaborados por AENA para el
aeropuerto (el último realizado en el periodo 2015-2019), así como estudios de la
cve: BOE-A-2022-10285
Verificable en https://www.boe.es
b.1)