III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-10285)
Resolución de 10 de junio de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Rediseño de las maniobras de entrada y salida en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid/Barajas. Proyecto AMBAR".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 21 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 85968
habituales o desplazamientos, así como de los focos de atracción de fauna. Asimismo,
se han utilizado los datos recientes de los que dispone AENA, gracias a los estudios de
detalle de fauna que realiza del aeropuerto y su entorno próximo (hasta un radio de 13
km desde el punto medio de la pista). Estos, además de proporcionar información de
especies presentes y de incidentes con aeronaves, permiten identificar focos de
atracción de avifauna en el área de mayor riesgo de afección.
Los vertederos de Valdemingómez, Alcalá de Henares y Colmenar Viejo si se han
considerado como puntos de atracción de avifauna. Se han contemplado los
movimientos hacia ellos desde las zonas de descanso (y a la inversa), para las especies
catalogadas estudiadas. Los taxones más destacados que presentan atracción por estos
lugares son cigüeña blanca (Ciconia ciconia), milano real (Milvus milvus) y buitre negro.
Para esta última especie, también se ha definido como zona de atracción el Soto de
Viñuelas, según los movimientos identificados por la AESA. Además, se ha estudiado la
distribución de esta especie en época invernante y reproductora, que está incluida en las
cuadrículas en las que se ha considerado un riesgo alto y muy alto para colisión en
vuelo.
Sobre las consideraciones del OAPN, el promotor aduce que en los análisis que
incluye el EsIA con los principales flujos de desplazamiento de las especies de avifauna
más emblemáticas con potencial afección a las operaciones aeronáuticas (información
de AESA) sí se encuentra el buitre negro, pero no el águila imperial, que tampoco se
incluye entre los objetivos de conservación de la ZEPA ES0000139. Los movimientos
habituales del buitre negro se localizan en la zona norte del aeródromo, desde la sierra al
entorno de Paracuellos del Jarama. Además, se identifica el Monte de El Pardo como
zona de reproducción esporádica. Desde el punto de vista de diseño de las maniobras,
las llegadas y aproximaciones propuestas en el escenario AMBAR para la configuración
sur, no cambian con respecto a las actuales en las proximidades de la ZEPA ni la
sobrevuelan. En esa configuración existirá únicamente un ligero desplazamiento en el
entorno de La Cabrera, por lo que se puede concluir que el proyecto no genera afección
a los flujos de desplazamiento del buitre negro. Además, de acuerdo con los últimos
datos de AENA, correspondientes al periodo 2010-2019, no se tiene constancia de
colisiones entre aeronaves y ejemplares de esa especie dentro de los límites del Parque
Nacional (PN) de la Sierra de Guadarrama.
En lo que respecta a las medidas de mitigación, ENAIRE señala que forma parte de
un subgrupo de trabajo aeronáutico multidisciplinar liderado por AESA, creado para tratar
de forma conjunta y coordinada la problemática del sector aeronáutico con buitres y
muladares en la Comunidad de Madrid. Uno de los proyectos en los que se está
trabajando es en el borrador de un Decreto regulador de la gestión de las aves
necrófagas en la Comunidad de Madrid, que está pendiente de publicación.
Adicionalmente, cabe destacar que el EsIA propone la realización de un estudio de
avifauna de interés y potencialmente afectada por la aviación. La determinación de las
especies a estudiar y del área de análisis dentro de la Comunidad de Madrid se
determinará de acuerdo con las administraciones públicas competentes.
Este órgano ambiental considera que los impactos sobre la avifauna han sido
adecuadamente tratados en el EsIA, teniendo en cuenta las características del proyecto
y se han propuesto las medidas mitigadoras dentro del ámbito de las competencias del
promotor. No obstante, para asegurar una mayor claridad en las medidas, se añade a la
presente resolución la condición 2.
b.3) Red Natura 2000 y otros espacios protegidos.
El EsIA identifica los espacios protegidos o de interés natural que serán
sobrevolados con las nuevas maniobras, lo que queda recogido también en los
apéndices número 4 «Red Natura 2000» y número 6 «Evaluación de repercusiones a los
espacios Red Natura 2000». Según indica el promotor, el análisis de las repercusiones
sobre la Red Natura 2000 se ha centrado en los espacios que son sobrevolados a
menos de 800 m de altura, por ser donde podrían producirse afecciones reseñables
cve: BOE-A-2022-10285
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147
Martes 21 de junio de 2022
Sec. III. Pág. 85968
habituales o desplazamientos, así como de los focos de atracción de fauna. Asimismo,
se han utilizado los datos recientes de los que dispone AENA, gracias a los estudios de
detalle de fauna que realiza del aeropuerto y su entorno próximo (hasta un radio de 13
km desde el punto medio de la pista). Estos, además de proporcionar información de
especies presentes y de incidentes con aeronaves, permiten identificar focos de
atracción de avifauna en el área de mayor riesgo de afección.
Los vertederos de Valdemingómez, Alcalá de Henares y Colmenar Viejo si se han
considerado como puntos de atracción de avifauna. Se han contemplado los
movimientos hacia ellos desde las zonas de descanso (y a la inversa), para las especies
catalogadas estudiadas. Los taxones más destacados que presentan atracción por estos
lugares son cigüeña blanca (Ciconia ciconia), milano real (Milvus milvus) y buitre negro.
Para esta última especie, también se ha definido como zona de atracción el Soto de
Viñuelas, según los movimientos identificados por la AESA. Además, se ha estudiado la
distribución de esta especie en época invernante y reproductora, que está incluida en las
cuadrículas en las que se ha considerado un riesgo alto y muy alto para colisión en
vuelo.
Sobre las consideraciones del OAPN, el promotor aduce que en los análisis que
incluye el EsIA con los principales flujos de desplazamiento de las especies de avifauna
más emblemáticas con potencial afección a las operaciones aeronáuticas (información
de AESA) sí se encuentra el buitre negro, pero no el águila imperial, que tampoco se
incluye entre los objetivos de conservación de la ZEPA ES0000139. Los movimientos
habituales del buitre negro se localizan en la zona norte del aeródromo, desde la sierra al
entorno de Paracuellos del Jarama. Además, se identifica el Monte de El Pardo como
zona de reproducción esporádica. Desde el punto de vista de diseño de las maniobras,
las llegadas y aproximaciones propuestas en el escenario AMBAR para la configuración
sur, no cambian con respecto a las actuales en las proximidades de la ZEPA ni la
sobrevuelan. En esa configuración existirá únicamente un ligero desplazamiento en el
entorno de La Cabrera, por lo que se puede concluir que el proyecto no genera afección
a los flujos de desplazamiento del buitre negro. Además, de acuerdo con los últimos
datos de AENA, correspondientes al periodo 2010-2019, no se tiene constancia de
colisiones entre aeronaves y ejemplares de esa especie dentro de los límites del Parque
Nacional (PN) de la Sierra de Guadarrama.
En lo que respecta a las medidas de mitigación, ENAIRE señala que forma parte de
un subgrupo de trabajo aeronáutico multidisciplinar liderado por AESA, creado para tratar
de forma conjunta y coordinada la problemática del sector aeronáutico con buitres y
muladares en la Comunidad de Madrid. Uno de los proyectos en los que se está
trabajando es en el borrador de un Decreto regulador de la gestión de las aves
necrófagas en la Comunidad de Madrid, que está pendiente de publicación.
Adicionalmente, cabe destacar que el EsIA propone la realización de un estudio de
avifauna de interés y potencialmente afectada por la aviación. La determinación de las
especies a estudiar y del área de análisis dentro de la Comunidad de Madrid se
determinará de acuerdo con las administraciones públicas competentes.
Este órgano ambiental considera que los impactos sobre la avifauna han sido
adecuadamente tratados en el EsIA, teniendo en cuenta las características del proyecto
y se han propuesto las medidas mitigadoras dentro del ámbito de las competencias del
promotor. No obstante, para asegurar una mayor claridad en las medidas, se añade a la
presente resolución la condición 2.
b.3) Red Natura 2000 y otros espacios protegidos.
El EsIA identifica los espacios protegidos o de interés natural que serán
sobrevolados con las nuevas maniobras, lo que queda recogido también en los
apéndices número 4 «Red Natura 2000» y número 6 «Evaluación de repercusiones a los
espacios Red Natura 2000». Según indica el promotor, el análisis de las repercusiones
sobre la Red Natura 2000 se ha centrado en los espacios que son sobrevolados a
menos de 800 m de altura, por ser donde podrían producirse afecciones reseñables
cve: BOE-A-2022-10285
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 147