III. Otras disposiciones. CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Convenios. (BOE-A-2022-10228)
Resolución de 8 de junio de 2022, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se publica el Convenio con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., en el área del comportamiento termomecánico de combustible para el proyecto "Metodologías de análisis termomecánico de combustible".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 20 de junio de 2022

Sec. III. Pág. 85589

● Accidentes de inserción de reactividad (RIA):
○ Validación de la metodología de análisis de estos escenarios.
○ Establecimiento e implementación de nuevos límites de seguridad.
● Estudio del comportamiento del combustible altamente irradiado sometido a
rampas de potencia y simulación de rampas experimentales realizadas en el proyecto
SCIP de la NEA, incluyendo la irradiación previa de las muestras ensayadas.
● Seguimiento del desarrollo de los códigos FRAPCON, FRAPTRAN y SCANAIR.
● Establecimiento de una metodología de análisis de incertidumbres apropiada para
situaciones de accidentes base de diseño, con especial énfasis en RIA y LOCA.
● Análisis de escenarios específicos relacionados con el licenciamiento y/o
evaluación de propuestas de las centrales nucleares.
– Posible apoyo en tareas de evaluación relacionadas con solicitudes de análisis de
accidentes.
– Cursos específicos de formación y entrenamiento relacionados con estos temas.
4. Actividades propuestas.
Las actividades a realizar en cada uno de los escenarios objeto del proyecto serán
efectuadas en fases genéricas de acuerdo a la siguiente secuencia:
1. Fase preparatoria. Construcción de bases de datos experimentales y analíticas.
La primera constituirá una «matriz de validación» que incluirá toda la información
experimental disponible en formato electrónico de los experimentos seleccionados para
cada una de las actividades. La selección se llevará a cabo partiendo del establecimiento
de criterios sólidos que cualifiquen los experimentos como aptos para validación. La
base de datos analítica consistirá en los ficheros de entrada necesarios para la
realización de las simulaciones correspondientes de los experimentos seleccionados.
En esta fase preparatoria se llevará a cabo una puesta a punto previa de las
herramientas predictivas a través de verificaciones de consistencia.
2. Fase de validación. A partir de la base de datos construida, se evaluarán las
capacidades predictivas mediante las simulaciones correspondientes y la cuantificación
del error de la mejor estimación con respecto a la medida. Las figuras de mérito
seleccionadas estarán asociadas a criterios de seguridad del combustible,
principalmente. Con objeto de identificar las fuentes de error se establecerá una
metodología de análisis de incertidumbres y sensibilidad de las herramientas de cálculo
(i.e., tolerancias de diseño, sesgo de modelos, aproximaciones). Los resultados de esta
fase supondrán la referencia para los desarrollos y mejoras a realizar en el marco del
proyecto.
3. Fase de optimización. A partir de la identificación de las fuentes de error se
procederá a la reducción de las incertidumbres obtenidas mediante la mejora de modelos
y aproximaciones tal cual se requiera. Las herramientas analíticas modificadas serán
nuevamente contrastadas contra la base de datos, y confirmada la mejor precisión y
exactitud de las mismas.
4. Fase de resolución. Tras finalizar las fases anteriores se procedería a concluir
con las lecciones aprendidas de las actividades realizadas. En particular, se establecerán
recomendaciones y limitaciones sobre la aplicación de la versión mejorada de las
herramientas de cálculo a cada escenario investigado.
Con respecto al análisis de incertidumbres, cabe mencionar que se han aplicado en
acuerdos anteriores métodos de Monte Carlo y otras técnicas, como las basadas en la
estadística de orden o en la creación de modelos sustitutivos de las propias herramientas
analíticas. Sin embargo, se prevé la extensión de la experiencia adquirida al uso de
herramientas más establecidas, como DAKOTA (NRC).

cve: BOE-A-2022-10228
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 146