III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-8628)
Resolución de 18 de mayo de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Metaway I y Metaway II, de 116,5 MWp cada uno, y de su infraestructura de evacuación (Sevilla)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125
Jueves 26 de mayo de 2022
Sec. III. Pág. 72246
accidentales derivados del mantenimiento de la maquinaria. Por su parte, la línea de
evacuación sobrevuela diversos cursos de agua no navegables, destacando entre otros,
un cruzamiento con el Río Guadaira y otro subterráneo con el Canal del Bajo
Guadalquivir.
De acuerdo con el estudio hidrológico-hidráulico, se excluye del área de implantación
de las plantas la superficie ocupada por el dominio público hidráulico (DPH), la zona de
servidumbre y la zona de flujo preferente de los cauces existentes. Dichas superficies y
la llanura de inundación de periodo de retorno de 500 años con calados superiores
a 0,50m, quedarán libres en todo momento de cualquier tipo de instalación, garantizando
la no obstrucción del flujo en caso de avenidas.
El proyecto incluye el desmantelamiento de una balsa de riego localizada en el
recinto de Metaway II, de 140 x 170 x 8 m, que implicará la limpieza superficial de la
parcela, la eliminación en vertedero de unos 10-30 cm de tierra superficial, la retirada de
la lámina de impermeabilización por gestor autorizado, y el movimiento de tierra
necesario para adaptar la orografía del terreno a la futura implantación de los paneles. El
EsIA considera positivo dicho desmantelamiento, al suponer un ahorro de recursos
hídricos que en la actualidad se destinan al riego de cultivos.
Como medida preventiva, las instalaciones contarán con un sistema para la recogida
de derrames, red de drenaje perimetral, arqueta estanca o similar, especialmente en
zonas de carga y descarga de residuos. Los viales proyectados dispondrán de
estructuras de drenaje transversal y, en caso necesario se ejecutarán cunetas y drenajes
para el encauzamiento de la escorrentía hacia los cauces existentes. Se evitará el uso
de cunetas o canalizaciones en hormigón y el aporte de sedimentos a las aguas. Para
evitar la alteración de los hábitats asociados a los arroyos de la zona del proyecto, se
minimizará el paso de maquinaria y/o vehículos, balizando y haciendo coincidir este paso
con la zona por la que se realizará el cruce del cableado. Las obras de cruce se harán
previa autorización del organismo de cuenca, preferentemente por zonas carentes de
vegetación riparia y durante la época estival, restituyendo los cauces al finalizar. El
parque de maquinaria y las zonas auxiliares se ubicarán en zonas donde no se afecte a
las aguas, acondicionadas e impermeabilizadas.
Durante la explotación, la limpieza de los paneles se realizará con agua y
detergentes no abrasivos que procederán de proveedores externos, evitando potenciales
vertidos contaminantes. Con respecto al vaciado de la balsa de riego, se hará de forma
controlada y coordinada, previa notificación a la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir.
La Confederación destaca la necesidad de presentar la autorización de obra al
organismo de cuenca en caso de construir sobre zona de policía, y la obligación de
cumplir con la normativa vigente. Por otra parte, establece un condicionado en relación
con los cruzamientos aéreos y subterráneos de líneas y canalizaciones eléctricas, así
como en relación con el cruce de caminos sobre cauces mediante badenes inundables.
Los promotores manifiestan que los módulos fotovoltaicos no se ubicarán en zona de
policía y que respetarán todas las especificaciones indicadas por la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante la fase de obra, se prevé un incremento temporal de contaminantes
atmosféricos, emisión de polvo y ruido asociado con el movimiento de tierras y el
trasiego de maquinaria, frente a las que se proponen medidas de buenas prácticas para
reducir la afección.
Desde el punto de vista acústico, el EsIA concluye que la actividad evaluada no
produce un aumento significativo de los niveles de ruido ambiental de la zona,
cumpliéndose los niveles límite establecidos, por lo que no se consideran necesarias
medidas correctoras. Aun así, el EsIA señala que la maquinaria empleada se ajustará a
las prescripciones establecidas en la legislación vigente y que se tomarán las medidas
correctoras necesarias para la reducción de las emisiones sonoras de los
cve: BOE-A-2022-8628
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3
Núm. 125
Jueves 26 de mayo de 2022
Sec. III. Pág. 72246
accidentales derivados del mantenimiento de la maquinaria. Por su parte, la línea de
evacuación sobrevuela diversos cursos de agua no navegables, destacando entre otros,
un cruzamiento con el Río Guadaira y otro subterráneo con el Canal del Bajo
Guadalquivir.
De acuerdo con el estudio hidrológico-hidráulico, se excluye del área de implantación
de las plantas la superficie ocupada por el dominio público hidráulico (DPH), la zona de
servidumbre y la zona de flujo preferente de los cauces existentes. Dichas superficies y
la llanura de inundación de periodo de retorno de 500 años con calados superiores
a 0,50m, quedarán libres en todo momento de cualquier tipo de instalación, garantizando
la no obstrucción del flujo en caso de avenidas.
El proyecto incluye el desmantelamiento de una balsa de riego localizada en el
recinto de Metaway II, de 140 x 170 x 8 m, que implicará la limpieza superficial de la
parcela, la eliminación en vertedero de unos 10-30 cm de tierra superficial, la retirada de
la lámina de impermeabilización por gestor autorizado, y el movimiento de tierra
necesario para adaptar la orografía del terreno a la futura implantación de los paneles. El
EsIA considera positivo dicho desmantelamiento, al suponer un ahorro de recursos
hídricos que en la actualidad se destinan al riego de cultivos.
Como medida preventiva, las instalaciones contarán con un sistema para la recogida
de derrames, red de drenaje perimetral, arqueta estanca o similar, especialmente en
zonas de carga y descarga de residuos. Los viales proyectados dispondrán de
estructuras de drenaje transversal y, en caso necesario se ejecutarán cunetas y drenajes
para el encauzamiento de la escorrentía hacia los cauces existentes. Se evitará el uso
de cunetas o canalizaciones en hormigón y el aporte de sedimentos a las aguas. Para
evitar la alteración de los hábitats asociados a los arroyos de la zona del proyecto, se
minimizará el paso de maquinaria y/o vehículos, balizando y haciendo coincidir este paso
con la zona por la que se realizará el cruce del cableado. Las obras de cruce se harán
previa autorización del organismo de cuenca, preferentemente por zonas carentes de
vegetación riparia y durante la época estival, restituyendo los cauces al finalizar. El
parque de maquinaria y las zonas auxiliares se ubicarán en zonas donde no se afecte a
las aguas, acondicionadas e impermeabilizadas.
Durante la explotación, la limpieza de los paneles se realizará con agua y
detergentes no abrasivos que procederán de proveedores externos, evitando potenciales
vertidos contaminantes. Con respecto al vaciado de la balsa de riego, se hará de forma
controlada y coordinada, previa notificación a la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir.
La Confederación destaca la necesidad de presentar la autorización de obra al
organismo de cuenca en caso de construir sobre zona de policía, y la obligación de
cumplir con la normativa vigente. Por otra parte, establece un condicionado en relación
con los cruzamientos aéreos y subterráneos de líneas y canalizaciones eléctricas, así
como en relación con el cruce de caminos sobre cauces mediante badenes inundables.
Los promotores manifiestan que los módulos fotovoltaicos no se ubicarán en zona de
policía y que respetarán todas las especificaciones indicadas por la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante la fase de obra, se prevé un incremento temporal de contaminantes
atmosféricos, emisión de polvo y ruido asociado con el movimiento de tierras y el
trasiego de maquinaria, frente a las que se proponen medidas de buenas prácticas para
reducir la afección.
Desde el punto de vista acústico, el EsIA concluye que la actividad evaluada no
produce un aumento significativo de los niveles de ruido ambiental de la zona,
cumpliéndose los niveles límite establecidos, por lo que no se consideran necesarias
medidas correctoras. Aun así, el EsIA señala que la maquinaria empleada se ajustará a
las prescripciones establecidas en la legislación vigente y que se tomarán las medidas
correctoras necesarias para la reducción de las emisiones sonoras de los
cve: BOE-A-2022-8628
Verificable en https://www.boe.es
3.2.3