III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-4014)
Acuerdo GOV/25/2022, de 22 de febrero, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de monumento histórico, la iglesia de Sant Josep, en Bellmunt d'Urgell (La Noguera), y se delimita su entorno de protección.
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 14 de marzo de 2022
Sec. III. Pág. 30855
ANEXO 1
Ubicación y descripción
La iglesia de Sant Josep se encuentra situada en el punto más alto de la calle Major
de Bellmunt, ubicada entre medianeras de dos edificios de viviendas.
Se supone que la construcción data de la segunda mitad del siglo XVII, a partir de
una citación de las Constitutiones Sinodales veteres et novae Abbatiatius
nunc Archypresbyteratus Agerensis, del año 1648, donde aparece una referencia a
la parrochialis de Bellmont, perteneciente al arciprestazgo de Àger y en aquel momento
destruida. Sin embargo, no se trata de un argumento definitivo. De hecho, el edificio
parece anterior y, al menos hipotéticamente, responde a dos campañas constructivas
sucesivas: la primera abarca las capillas laterales, la fachada principal y el campanario,
mientras que habría que datar en una segunda fase las tribunas y las bóvedas
estrelladas.
La iglesia es un edificio de una nave de planta rectangular con cuatro capillas
laterales, coro sobrealzado, cabecera con ábside semicircular y cubierta con arcos
diafragmáticos y nervaduras. El campanario se ubica a la izquierda de la fachada. La
fachada principal está orientada al sur y a la plaza Major.
La iglesia de Sant Josep tiene diferentes etapas constructivas con elementos de
estilo gótico tardío y renacentista. Entre estos elementos destaca la portalada de arco de
medio punto con entablamento sobre columnas, así como el rosetón.
Como es frecuente en la arquitectura catalana quincentista, sobre las capillas
inferiores se levanta un piso de tribunas; sorprendentemente, se abren a la nave por
medio de arcos apuntados, más o menos agudos en relación con el ancho del tramo
correspondiente. Uno de los elementos más interesantes del edificio es el sistema de
cubrimiento de la nave: bóvedas estrelladas de cuatro puntas, de trece claves en el
crucero y nueve claves en los otros dos tramos y en el sotacoro.
Cabe recordar que las bóvedas estrelladas no son excepcionales, pero sí poco
frecuentes en la arquitectura catalana renacentista.
La cubierta exterior es singular: un tejado convencional de dos vertientes, pero con la
cumbrera girada 90 ° en relación con el eje principal del templo, es decir, la pendiente
desagua sobre la fachada principal y sobre el ábside, de modo que el voladizo de los
aleros se tuvo que alargar. La fachada pone de manifiesto la vocación clasicista del
tracista, sobre todo por la portada, que tiene un arco dovelado de medio punto,
enmarcado por un orden de dos columnas toscanas de fuste estriado que descansan
sobre un elevado pedestal. La cornisa aparece decorada con dentellones y los acroterios
laterales, con bolas de piedra. Justo encima hay una hornacina con bóveda de concha,
ahora falta de imagen, que es tangente en la parte inferior del rosetón. La celosía de este
rosetón, de estilo gótico, probablemente es una reconstrucción moderna de una
reposición posterior. En cuanto a los materiales, en conjunto predomina el
mamposteado, aunque los elementos más relevantes están resueltos con
un sillar irregular.
El interés del monumento objeto de este documento viene motivado por ser portador
de unos valores históricos, arquitectónicos, artísticos y culturales que lo hacen
merecedor de gozar de una protección adecuada. La iglesia parroquial de Sant Josep es
uno de los edificios más prominentes de la población y de la cordillera de Bellmunt. Este
templo, además de servir para el culto a lo largo de los tiempos, es también una muestra
singular de la evolución histórica y urbana del municipio. Su presencia en el desarrollo de
la población y las cualidades artísticas que presenta son el contrapunto del conjunto de
la arquitectura doméstica y rural de la población. En cierto modo, esta iglesia se ha
convertido en la seña de identidad de Bellmunt d'Urgell en el paisaje comarcal.
La situación de este monumento es un hito que configura una imagen urbana de
interés dentro del marco territorial y comarcal que lo apoya. Al mismo tiempo, la relación
entre este monumento y el espacio físico donde está situado ha establecido un diálogo
cve: BOE-A-2022-4014
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 62
Lunes 14 de marzo de 2022
Sec. III. Pág. 30855
ANEXO 1
Ubicación y descripción
La iglesia de Sant Josep se encuentra situada en el punto más alto de la calle Major
de Bellmunt, ubicada entre medianeras de dos edificios de viviendas.
Se supone que la construcción data de la segunda mitad del siglo XVII, a partir de
una citación de las Constitutiones Sinodales veteres et novae Abbatiatius
nunc Archypresbyteratus Agerensis, del año 1648, donde aparece una referencia a
la parrochialis de Bellmont, perteneciente al arciprestazgo de Àger y en aquel momento
destruida. Sin embargo, no se trata de un argumento definitivo. De hecho, el edificio
parece anterior y, al menos hipotéticamente, responde a dos campañas constructivas
sucesivas: la primera abarca las capillas laterales, la fachada principal y el campanario,
mientras que habría que datar en una segunda fase las tribunas y las bóvedas
estrelladas.
La iglesia es un edificio de una nave de planta rectangular con cuatro capillas
laterales, coro sobrealzado, cabecera con ábside semicircular y cubierta con arcos
diafragmáticos y nervaduras. El campanario se ubica a la izquierda de la fachada. La
fachada principal está orientada al sur y a la plaza Major.
La iglesia de Sant Josep tiene diferentes etapas constructivas con elementos de
estilo gótico tardío y renacentista. Entre estos elementos destaca la portalada de arco de
medio punto con entablamento sobre columnas, así como el rosetón.
Como es frecuente en la arquitectura catalana quincentista, sobre las capillas
inferiores se levanta un piso de tribunas; sorprendentemente, se abren a la nave por
medio de arcos apuntados, más o menos agudos en relación con el ancho del tramo
correspondiente. Uno de los elementos más interesantes del edificio es el sistema de
cubrimiento de la nave: bóvedas estrelladas de cuatro puntas, de trece claves en el
crucero y nueve claves en los otros dos tramos y en el sotacoro.
Cabe recordar que las bóvedas estrelladas no son excepcionales, pero sí poco
frecuentes en la arquitectura catalana renacentista.
La cubierta exterior es singular: un tejado convencional de dos vertientes, pero con la
cumbrera girada 90 ° en relación con el eje principal del templo, es decir, la pendiente
desagua sobre la fachada principal y sobre el ábside, de modo que el voladizo de los
aleros se tuvo que alargar. La fachada pone de manifiesto la vocación clasicista del
tracista, sobre todo por la portada, que tiene un arco dovelado de medio punto,
enmarcado por un orden de dos columnas toscanas de fuste estriado que descansan
sobre un elevado pedestal. La cornisa aparece decorada con dentellones y los acroterios
laterales, con bolas de piedra. Justo encima hay una hornacina con bóveda de concha,
ahora falta de imagen, que es tangente en la parte inferior del rosetón. La celosía de este
rosetón, de estilo gótico, probablemente es una reconstrucción moderna de una
reposición posterior. En cuanto a los materiales, en conjunto predomina el
mamposteado, aunque los elementos más relevantes están resueltos con
un sillar irregular.
El interés del monumento objeto de este documento viene motivado por ser portador
de unos valores históricos, arquitectónicos, artísticos y culturales que lo hacen
merecedor de gozar de una protección adecuada. La iglesia parroquial de Sant Josep es
uno de los edificios más prominentes de la población y de la cordillera de Bellmunt. Este
templo, además de servir para el culto a lo largo de los tiempos, es también una muestra
singular de la evolución histórica y urbana del municipio. Su presencia en el desarrollo de
la población y las cualidades artísticas que presenta son el contrapunto del conjunto de
la arquitectura doméstica y rural de la población. En cierto modo, esta iglesia se ha
convertido en la seña de identidad de Bellmunt d'Urgell en el paisaje comarcal.
La situación de este monumento es un hito que configura una imagen urbana de
interés dentro del marco territorial y comarcal que lo apoya. Al mismo tiempo, la relación
entre este monumento y el espacio físico donde está situado ha establecido un diálogo
cve: BOE-A-2022-4014
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 62